En la ocasión la ecóloga, expondrá sobre su exposición artística “La piel de los ecosistemas” exhibida en la Casa del Arte Diego Rivera, de Puerto Montt e inspirada en el seno de Reloncaví, el lago Llanquihue y cuenca del río Valdivia. En ella, la Dra. Doris Soto complementa con información, preguntas y aproximaciones desde la ciencia al conocimiento de algunos de los ecosistemas representados, destacando aspectos relevantes de su historia, condición actual y cómo desde nuestro habitar humano, los hemos ido modificando.

“La piel de los ecosistemas es esa delicada levedad que separa el agua del aire, la tierra del agua y lo vivo de su entorno. Es esa cubierta sutil que contiene y divide los elementos, que entrega y recibe calor, que deja pasar o atrapa la luz, que establece límites y a la vez conecta. Es la suave y a menudo rugosa e invisible superficie que captura nuestra mirada y que puede ser un espejismo cuando intentamos tocarla con los dedos”, explica Soto.

Doris Soto Benavides es licenciada en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y tiene un Doctorado en Ecología del programa conjunto SDSU y UC Davis USA. Desde 1990 fue profesora titular de la UACh Sede Puerto Montt donde desarrolló amplios estudios sobre las implicaciones ambientales de la acuicultura y su interacción con los ecosistemas. A partir del 2005 fue oficial senior en el Departamento de Pesca y Acuicultura de FAO en Roma, liderando el área medio ambiente y acuicultura, donde propició el desarrollo de directrices para el enfoque ecosistémico a la acuicultura.

A fines del 2016 se une como investigador principal al Centro Incar Centro Fondap- ANID bajo el alero de la UdeC, donde lidera el Programa Integrativo con énfasis en el enfoque ecosistémico a la acuicultura, cambio climático y transferencia de la investigación a políticas públicas. Actualmente, realiza la mayor parte de su investigación desde Puerto Montt con activa involucración en la investigación ecológica, acuicultura y pesca en Chile y a nivel global.

Los interesados en participar de manera presencial pueden inscribirse en el local ubicado en Av. Juan Soler Manfredini esquina Liborio Guerrero, Balneario Pelluco en Puerto Montt, o en este formulario online.  Se entregarán cafés de cortesía a los 20 primeros asistentes.

Para quienes se encuentren fuera de la ciudad o no puedan asistir presencialmente, podrán seguir la transmisión del Café Científico a través de la página de Facebook PARExploraLagos.

El Proyecto Asociativo Regional PAR Explora Los Lagos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación es ejecutado por la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. El Café Científico de Puerto Montt se realiza en conjunto con la Unidad de Vinculación y Comunicación de las Ciencias de la Dirección de Vinculación con el Medio UACh Sede Puerto Montt. Colaboran el Restaurante Toco Madera de Puerto Montt.

Imagen: UACh.