Salmofood culmina el 2022 con una nueva versión de sus Seminarios Conecta
Salmofood desarrolló exitoso seminario sobre desafíos ambientales que imponen las FAN (floraciones algales nocivas), la dinámica oceanográfica, el cambio climático, efectos en los peces y plantear una respuesta alimenticia a estos desafíos.

Durante este miércoles en el Hotel Cabañas del Lago en Puerto Varas (Región de Los Lagos) y de modo presencial y virtual, con una gran asistencia, se llevó a cabo el seminario FAN: desafíos ambientales, evento organizado por Salmofood. “El mundo natural está conectado, especialmente el océano, medio en el cual desarrollamos nuestra actividad”. Esta es una de las conclusiones que quedan absolutamente claras del interesante Seminario que organizó Salmofood.
Además de conectado, “nuestro océano está cambiando, en los últimos siete años se está registrando un aumento importante de la corriente Chile-Perú y que consiste en una gran masa de agua ecuatorial, alta en nutrientes y en salinidad que viaja desde el norte hacia el sur, a una profundidad subsuperficial entre 80 y 300 metros. Esta corriente llamada Chile-Perú, penetra hacia el sistema de fiordos en la zona de Guafo, al sur de la Isla Chiloé, entrando al canal Moraleda y los fiordos de la región de Aysén”. Así demostró el investigador del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos Dr. Iván Perez-Santos, con su charla “Desoxigenación Mundial y efectos en la Patagonia/ Antártica chilena”.
“El cambio climático global está generando una declinación de los niveles de Oxígeno del océano, además de un aumento de los niveles de degradación biológica y eutroficación de las aguas”, enumeró el investigador dentro de los muchos otros aspectos que indicó.
FAN
La directora de North Patagonia, Claudia Uribe, hizo una clase magistral sobre Pseudochatonella spp., un organismo del tipo microalga que indicó como “una de las de mayor relevancia y potencial daño para la industria del salmón”. Esta microalga tiene una capacidad de reproducción mucho mayor que otras y dadas buenas condiciones ambientales, como es una salinidad de unos 25 a 30 ppm y temperaturas de 15° Celsius en el océano, tienen la capacidad de más que duplicarse diariamente.
“Hay muchos desafíos que aún debemos emprender para primero entender bien cómo opera este organismo y ver en detalle su biología y mecanismos de acción para causar el daño que realiza”, añadió Claudia Uribe.
A su vez, el investigador del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos, Dr. Patricio Díaz, hizo un detallado análisis de otra microalga que fue uno de los primeros agentes que afectó a la industria del salmón en septiembre de 1988. Heterosigma akashiwo generó un bloom que eliminó a casi la mitad de los peces que en ese momento significaba la incipiente industria del salmón.
El cambio climático global está aumentando la aparición de este tipo de fenómenos, dado que “hay cambios en la temperatura de los océanos, la radiación solar, el ph, la eutroficación” señaló el Dr. Diaz.
Explicó además que cada microalga tiene particulares ambientes o condiciones que la favorecen, en el caso de Heterosigma, esta prefiere fiordos o lugares con menos circulación de agua, por tanto, condiciones de calma sin mucho viento son ideales. Finalmente indicó que las condiciones que se esperan para este verano que se aproxima, “pueden ser complejas, dado que es posible que tengamos un verano seco y con condiciones de viento que permitan floraciones algales”
El Dr. Carlos Sandoval, gerente técnico de laboratorio VeHiCe, hizo un detallado recorrido de todos los efectos que se producen en los peces debido a este tipo de fenómenos, y otro tipo de patologías branquiales. “Las branquias son el órgano que está encargado del intercambio gaseoso y de la osmorregulación”, indicó, por lo que cualquier cambio en su funcionalidad puede llevar al pez a un desequilibrio vital y producir su muerte.
“La ciencia ha indicado que el pez puede funcionar con un 50% de sus branquias, sin producirse efectos visibles, pero estas se alteran en poco tiempo al estar en condiciones desfavorables, la ventaja es que se regeneran”, comentó el Dr. Sandoval, agregando que además de las microalgas, existen muchos otros agentes que pueden afectar el normal funcionamiento de las branquias. Se analizó el efecto de medusas, zooplancton, amebiasis y otros desórdenes fisiológicos que generan enfermedades en las branquias.
El líder del Departamento de Análisis de Modelación Analítica Avanzada de Salmofood, Jaime Alarcón, hizo una exposición de los avances que han llevado a cabo este año 2022, para entregar un mejor servicio a los clientes de Salmofood, mejorando los modelos para SRS, cáligus y clorifila-A, un proxi de la presencia de microalgas. “Hemos incorporado en este año 2022 una serie de aspectos que tienden a aumentar la prevención de riesgos de este tipo de eventos, al aumentar la potencia del modelo”, declaró Jaime Alarcón.
Nuevo producto Block AntiOX+
Culminando el ciclo de charlas, expuso la ingeniera en Biotecnología Marina y Acuicultura del equipo del CEA (Centro Experimental Acuícola) de Salmofood, Rayén Collipal, quien presentó un nuevo producto que se denomina Block AntiOX+. Este suplemento se agrega al alimento por un período no menor a 45 días y produce una serie de efectos positivos en el crecimiento, corrección de cataratas y pigmentación del pez, según han podido demostrar con sus investigaciones, tanto en laboratorio como en pruebas de campo.
Explicó en detalle los efectos del estrés oxidativo, el que se origina principalmente en “un desequilibrio entre la producción de radicales libres que se generan por el metabolismo, y la capacidad del pez de eliminarlos” indicó Rayen Collipal.
Los radicales libres se generan naturalmente en todo el proceso metabólico, un pez en una condición de alto desarrollo, obviamente que genera mucha cantidad de estos componentes en el torrente sanguíneo. “Condiciones de estrés como alzas en la temperatura del mar, o presencia de algas, obviamente también son condiciones de estrés”, comentó Collipal.
El seminario fue un éxito, hubo mucha participación del público y se pudo constatar una vez más la gran interrelación de todo el ecosistema y su íntima relación con la producción. Su monitoreo y su conocimiento es vital y en esto, Salmofood está dando una vez más un aporte, para generar un “conocimiento que transforma” la industria y nuestras empresas.
Fotografía: Salmofood.
Comentarios