El gerente general de BioMar Chile, Eduardo Hagedorn, conversó con Medios AQUA  haciendo una evaluación del año 2022, de las estrategias de la compañía por bajar su huella de carbono, las innovaciones en este sentido y sus proyecciones para este 2023.

Al cierre de 2022, ¿cómo evalúa los resultados de BioMar?

El año 2022 fue un muy buen año, del punto de vista de BioMar Chile, y en ese sentido estamos contentos porque seguimos contando con la preferencia de nuestros clientes, quienes son prácticamente todos los salmoneros de la industria. Tenemos una cartera muy amplia y eso representa un tremendo desafío en atenderlos a todos bien y oportunamente.

Lo otro bueno del año 2022, es que en términos de resultados productivos de los centros de salares cerrados con alimento BioMar, destacaron en forma extraordinaria durante todo el año. Siempre miramos el top 10 de los centros que cierran en un período de rolling de 12 meses, y siempre tuvimos 6 o más centros de ese ranking, lo cual sin duda muestra la calidad de nuestro alimento.

Hoy día el top 10 de los centros de cultivo atendidos por BioMar, tienen un promedio de conversión de 1,03, y hay centros de cultivos que tienen conversión de alimento bajo 1. Eso es algo que realmente no existía, si uno se va 5 o 10 años atrás.

Y por último, asociado a lo anterior, yo diría que lo destacable es el compromiso de toda la gente de la compañía, para seguir entregando lo mejor de sí, en post de atender a nuestros clientes.

¿Cuáles fueron los puntos bajos del año recién pasado?

El punto bajo que hay, tiene que ver con la industria, en relación a que estamos en una industria donde si bien en general tuvo un muy buen año desde el punto de vista de resultados, de producción de salmones; desde el punto de vista de despacho de alimentos, es una industria con limitado crecimiento.

La verdad es que las posibilidades de crecer en las condiciones actuales, tanto regulatorias y de donde está ubicada la actividad, son difíciles. Se puede seguir desarrollando en lo que estamos, pero en términos de decir que crezcamos, se ve muy difícil, y se ve poca voluntad de muchos actores para que eso suceda, a pesar que las empresas, por sus resultados podrían estar dispuestas a invertir.

En AquaForum usted llevó a cabo una presentación donde destacaba la dieta Blue Impact como la que permitiría llevar a cabo los desafíos en materia de sustentabilidad. ¿Cómo sus dietas pueden ayudar a la industria a ser más sustentable?

Hay mucho que aportar a la industria para ser más sustentable. Lo primero es que si uno ve la huella de carbono del salmón, aproximadamente un 80% viene del alimento, por lo tanto todo lo que nosotros podamos hacer en alimento, es tremendamente importante para efectos de la industria del salmón.

Y de ese 80% que es el alimento, entre el 90% y 95% son las materias primas, entonces si nosotros queremos bajar la huella de la industria, es donde tenemos que concentrarnos, y lo estamos haciendo.

Por lo tanto el trabajo va hacia atrás en la cadena, y nosotros tenemos que trabajar con los proveedores o con las fuentes de proteínas que nosotros vayamos utilizando, y la huella que esas proteínas y lípidos estén generando.

Y es por eso que el rol de cuando hablamos de esta dieta Blue Impact, es una dieta que tiene un componente de materias primas que son circulares, restaurativas, de bajo impacto en el medio de punto de vista de huella de carbono y nosotros suministrando esa dieta, podemos apoyar y hacer que los salmoneros puedan cumplir con sus ambiciones en términos de evaluación de impacto y sus compromisos medioambientales.

Las empresas se han ido a atender o a buscar la carbono neutralidad en términos de lo que son sus propias emisiones pero no ir al ámbito tres, que en el fondo involucra atender sus materias primas, y en el caso de los salmoneros, desde el punto de vista de las materias primas, el de mayor impacto es el alimento, y nosotros como compañía a nivel global tenemos compromisos específicos que están asumidos en ese sentido.

Lo que tenemos hoy día a través de Blue Impact es una oferta concreta de producto que es de menor impacto en la huella de carbono, que tiene condiciones específicas que permiten  a los peces también mejor bienestar animal, mejores condiciones de balance nutricional, y esa es nuestra contribución para la industria.

BioMar fue una de las empresas que se unió a la mesa de Equidad de Género de la industria salmonicultora. ¿Qué avances han tenido en esta materia?

Nosotros formamos un comité interno de equidad de género, y ese comité definió acciones específicas que buscan garantizar un clima equitativo en nuestra organización respecto a la igualdad de oportunidades, y también dentro de eso a lo que puede ser la inclusión.

Esperamos y confiamos seguir avanzando en términos de poder ir teniendo más mujeres en cargos directivos y de más alta responsabilidad dentro de la organización, sin duda ese es un proceso y un compromiso que nosotros también hemos puesto en cuanto al trabajo dentro de este comité.

Uno de las innovaciones anunciadas durante el año fue que Multi X en conjunto con BioMar lanzaron un programa de alimentación a base de insectos. ¿Qué resultados ha tenido?

En Chile Food for Future (F4F) produce harina a través de la larva de la mosca soldado, que para alimentar a esa mosca se le entregan desechos orgánicos provenientes de alimentos. Y con esto se produce una harina.

Esa harina es utilizada para producir alimento, en este caso con Multi X, y como parte de la dieta que consumen esos peces. Ahora, este es un proyecto que si bien esta empresa está desarrollando, lleva un par de años en eso y ha ido creciendo. La particularidad y lo extraordinario es que es un proyecto absolutamente circular, ya que permite esta materia prima es un reductor de la huella de carbono, más que ser carbono neutral.

Además nosotros consideramos extraordinario, que es un proyecto chileno que está produciendo en nuestro país, y por lo tanto desde el punto de vista del transporte tiene una menor huella de carbono. Junto con esto que desde el punto de vista de economía circular y ambiental, extraordinario y por último, que calza con nuestra filosofía, dado que es un trabajo colaborativo, donde hay un proveedor que está desarrollando e innovando, estamos nosotros en colaboración con ellos y con nuestros clientes, en este caso con Multi X, en términos del uso de esta materia prima, y por tanto estamos todos comprometidos con la cadena para que esto sea viable y tengamos posibilidades de desarrollo.

¿Qué podemos esperar de BioMar Chile para este año que comienza?

Yo proyecto un año conservador y más normalizado respecto a las distorsiones que habían estado existiendo en el mercado en relación a la disponibilidad de ciertas materias primas y a dificultades logísticas, por lo tanto podríamos decir que si el año 2021 fue un año disruptivo, el 2022 de reordenamiento o adecuamiento y de ajuste; entonces el año 2023 es un año de consolidación en ese sentido.

Nosotros estamos fortaleciendo nuestra estructura organizacional, con una mayor especialización de las áreas. Estamos generando una nueva gerencia Técnica, con mucho enfoque y esfuerzo en el tema de sustentabilidad, tanto en dietas para nuestros clientes, como por otro lado también en como en sus programas de cumplimiento en cuanto a disminución de huella de carbono.

La gerencia Comercial, también tendrá un enfoque más dirigido a lo que es cercanía, atención al cliente, desde la perspectiva de sus necesidades de abastecimiento con tipos de dietas, productos, y que le permita enfrentar los desafíos que tiene la salmonicultura, ya sean sanitarios o ambientales, con una paleta de productos que les permita seguir obteniendo los buenos resultados que han obtenido a la fecha.

Fotografías: BioMar