Estudio del Observatorio Laboral de Sence detecta ocupaciones acuícolas con dificultades de contratación
Se analizaron 4 ocupaciones de distintos sectores que cuentan con alta demanda en su área, pero presentan dificultades para llenar vacantes.

Con el objetivo de profundizar y complementar información existente sobre competencias laborales, el Observatorio Laboral de Sence elaboró un Reporte de resultados Profundización de Ocupaciones 2022 sobre 4 oficios considerados relevantes a nivel regional pero que cuentan con dificultades de contratación, identificadas en análisis anteriores realizados por el OLR de Los Lagos.
El objetivo ha sido la caracterización enfocada en competencias escasas y otras dimensiones relevantes en los procesos de formación y colocación laboral, como, por ejemplo, las oportunidades laborales existentes en la región, la incorporación de nuevas tecnologías y la demanda de capacitación y especialización de estas ocupaciones, entre otros aspectos.
Este estudio es un levantamiento cualitativo realizado entre abril y diciembre del año 2022 que busca complementar el contenido entregado durante la Asistencia Técnica a las Direcciones Regionales de Sence y a otros actores regionales.
Según explicó el profesional a cargo del levantamiento de este estudio en la región, Ignacio Ordóñez, analista del Observatorio Laboral de Sence, las 4 ocupaciones que se priorizaron fueron: Mecánicos y ajustadores electricistas; Buzos; Carniceros y pescaderos; y Catadores, clasificadores y controladores de calidad de alimentos y bebidas.
Todas ellas ocupaciones con vacantes difíciles de llenar que en cada uno de sus sectores cuentan con una demanda importante de trabajadores y trabajadoras, pero que, sin embargo, no cuentan con personal suficiente para ser llenadas.
Situación buzos y carniceros y pescaderos
Según el reporte, en el caso de los buzos es un oficio con una demanda sostenida en el sector silvoagropecuario y Pesca, siendo identificado en Enadel 2020 como la cuarta ocupación con mayores vacantes difíciles de llenar a nivel nacional con un 19,5%.
De acuerdo a las características de la ocupación los buzos acuícolas trabajan provistos o no de aparatos de respiración en inmersión, con funciones tales como: inspeccionar, instalar, reparar y desmontar instalaciones, recolección de mortalidad de las jaulas, revisión y mantención de redes peceras y loberas, entre otras tareas.
Respecto a las dificultades que se han pesquisado destacan candidatos sin licencias o certificaciones, y escasez de postulantes, lo que se explica principalmente por el incipiente rechazo del examen ocupacional anual, el bajo recambio generacional presente en la ocupación y la alta demanda y poca oferta de buzos calificados para trabajos específicos de faenas acuícolas.
En relación a la ocupación carniceros y pescaderos, y en específico los operarios calificados de planta se desempeñan en empresas del subsector manufactura alimentaria, en particular en el procesamiento de peces, tales como salmones y truchas. Entre sus funciones está el limpiar, cortar y elaborar diversos productos, teniendo por tareas filetear, destripar, despinar, porcionar, cortar cabezas de pescado y aplicar cortes específicos según demanda del cliente.
En este caso, es un operario que cuenta con una demanda de empleo constante en este sector, siendo declarada en Enadel 2021 como una de las ocupaciones con más dificultades de contratación por las empresas del sector en la región con un 5%.
Las principales dificultades detectadas son la escasez de postulantes para este tipo de trabajo y candidatos sin competencias y habilidades técnicas necesarias, lo que se explica por la destreza manual requerida por el desempeño de la ocupación.
En el informe se señala que se requieren 1 o 5 años de experiencia y una vez seleccionado regularmente se les ofrece contrato indefinido, buscando retener a las personas trabajadoras frente a la escasez del puesto, sobre todo en periodos de alta producción. De igual forma, las empresas buscan capacitar a operarios básicos para desempañarse en estas tareas y poder cubrir los requerimientos de fuerza laboral.
El estudio contempló entrevistas a empleadores y también a trabajadores en cada una de las ocupaciones detectadas, considerando que es relevante incorporar la perspectiva del trabajador en la identificación de las habilidades y competencias más críticas para los puestos de trabajo, su aplicación e importancia en las actividades cotidianas, y su evaluación de las capacitaciones existentes, entre otros temas.
Cada una de estas ocupaciones se considera son necesarias dentro de la industria en la región y con una alta demanda de trabajadores. El desafío para el Observatorio Laboral este año es ampliar el número de ocupaciones a caracterizar precisamente en aquellas con mayores dificultades de contratación en la región de Los Lagos, lo que es relevante para los procesos de formación y colocación.
Puede leer el estudio completo en la web del Observatorionacional.cl.
Fotografía: Universidad de Los Lagos
Comentarios