La baja en el precio del cobre, hizo que el aumento de las exportaciones totales a marzo de 2023 tuviera como fuente los envíos de bienes no cobre, los que alcanzaron un total de USD $ 14.873 millones en el período comprendido entre enero y marzo de este año.

Sólo en el mes de marzo, estos envíos fueron de USD $ 4.899 millones, aumentando en un 14,7%. Adicionalmente, destaca el alto crecimiento de los servicios, que reportan exportaciones por USD $ 416 millones, un 58,5% en el periodo enero marzo y USD $ 139 millones (+80,5%) sólo durante el mes de marzo 2023.

Los subsectores que han impulsado el crecimiento entre enero y marzo son Litio (USD $ 2.612 millones, +258,0%), Salmón y trucha (USD $ 1.770 millones, +5,0%), Cerezas frescas (USD $ 1.543 millones, +4,1%) y Molibdeno (USD $ 879 millones, +120,5%).

El macrosector que más crece en lo que va del año es Agropecuarios con envíos por USD $ 4.104 millones, lo que representa un crecimiento de un +1,5%. A este le sigue las Minerales no Cobre (USD $ 3.916 millones, +120,8%), Manufacturas (USD $ 2.774 millones, +33,8%), Pesca y Acuicultura (USD $ 2.316 millones, +11,3%), Servicios (USD $ 416 millones, +58,5%).

En términos de mercados, los que más han aumentado en el período comprendido entre enero y marzo fueron China (USD $ 5.070 millones, +54,3%), Estados Unidos (USD $ 2.905 millones, +10,9%), Corea del Sur con USD $ 1.109 millones (+100,6%) y Japón con USD $ 859 millones (+3,0%).

La principal zona de destino de las exportaciones chilenas de bienes y servicios no cobre es Asia con USD $ 7.548 millones, aumentando un 45,2% respecto del año pasado. La segunda zona por envíos es América del Norte con USD $ 3.656 millones, que tuvo un aumento de un 15,3% y en un tercer lugar se encuentra Sudamérica con USD $ 1.753 millones, creciendo un 1,6%.

Entre enero y marzo, el número de empresas exportadoras de bienes y servicios no cobre asciende a 3.967, de las cuales 1.605 (40,5%) corresponden a PYMES, exportando USD $ 410 millones; 217 (5,5%) a Micro, exportando USD $ 22 millones y 1.870 (47,1%) a Grandes, las que realizaron envíos por USD $ 14.770 millones.

Envíos de Servicios crecen 
Entre enero y marzo, las exportaciones de servicios totalizaron USD$ 416 millones, un 58,5% más que en igual período del año anterior.

Los servicios que más aumentaron fueron TICs (USD $ 110 millones, +56,8%), Mantenimiento y Reparación (USD $ 74 millones, +60,5%), Financieros (USD $ 52 millones, +64,6%) e Investigación y Desarrollo (USD $ 28 millones, +61,2%).

El mercado al que más aumentó la recepción de las prestaciones de servicios fue Perú con USD $ 103 millones, un 67,9% más que el año anterior. Es en este mercado se destacan los crecimientos de Mantenimiento y Reparación (USD $ 43 millones, +36,9%), Tics (USD $ 27 millones, +79,4%) e Ingeniería (USD $ 11 millones, +933,6%).

Y tras este último se encuentra Estados Unidos con USD $ 85 millones, creciendo un 34,9%, debido, principalmente, a los servicios de TICs (USD $ 22 millones, +36,1%), Financieros (USD $ 16 millones, +68,6%) e Investigación y Desarrollo (USD $ 9 millones, +66,0%); y Colombia con USD $ 40 millones, un 73,4% más, en el que destaca principalmente los servicios Mantenimiento y Reparación (USD $ 14 millones, +143,0%) y TICs (USD $ 14 millones, +117,2%).

“Sin duda, los resultados de las exportaciones no cobre en este periodo son muy auspiciosas y van mostrando tendencia para los próximos meses. Además, los resultados refuerzan las prioridades que nos fijamos como institución:  apoyar a las Pymes, que, como se puede ver en este período, 1.605 pequeñas y medianas empresas exportaron en el periodo, es decir,  el 43,4% de la base de empresas exportadoras, pero solo aportaron con  USD $ 410 millones al total enviado por Chile al mundo. Es con estas empresas con las que estamos comenzando a trabajar fuertemente para que logren exportar más, a más mercados y de forma continua”, señaló el director general de ProChile, Ignacio Fernández.

Y agregó que “este trabajo lo haremos principalmente en las regiones, porque es ahí donde está la oferta y, además, este año, realizaremos encuentros de negocios en las Américas y en Chile, para acercarlas a nuevos importadores con el fin de que puedan salir a los mercados internacionales”.

Fotografía: ProChile