Nuevas especies y posibles extinciones: El impacto del cambio climático en la biodiversidad

Ene 29, 2020

Un estudio revela nuevos tipos de moluscos bivalvos, lapas, algas y caracoles; la posible extinción de erizos, o la eventual invasión del cangrejo subantártico.

Hasta 1°C por década ha sido el ritmo de incremento de la temperatura en la Antártica, de acuerdo con el Explorador Antártico de Temperaturas desarrollado por integrantes de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (UChile). En el período 2025 a 2044, en tanto, las simulaciones climáticas realizadas por investigadores del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y el Centro de Modelamiento Matemático de la Casa de Bello predicen un aumento de 0,5°C a 1,5°C de las temperaturas y entre un 5 a 8 por ciento en las precipitaciones del continente blanco.

LEA >> Organismos antárticos están experimentando variaciones de temperatura

De acuerdo con lo subrayado por la casa de estudios en un comunicado, el impacto de este escenario sobre algas, fauna y microorganismos de la zona antártica y subantártica es el foco principal del proyecto Anillo en Ciencia Antártica “Genomics Antarctic Biodiversity”, trabajo liderado por los académicos de la Facultad de Ciencias UChile, Elie Poulin y Julieta Orlando. La iniciativa, impulsada junto con investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG), Austral (UACh), Católica de Chile (UC) y de Concepción (UdeC), está desarrollando este verano su segunda campaña de investigación para predecir el destino de la biodiversidad de este lugar único en el mundo ante el calentamiento global, todo esto a partir del estudio del ADN de distintas especies.

LEA >> Comienza Campaña Antártica 2020

Ocho personas componen el equipo del proyecto que va a la Antártica con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACh). El primer grupo, a cargo de la profesora Orlando, tiene como objetivo recoger muestras de pingüinos y otras aves marinas en las islas Shetland del Sur, zona que recorrerán a bordo de la «Karpuj», lancha científica perteneciente al INACh.

LEA >> Comienza a operar la primera nave científica del Instituto Antártico Chileno

Un segundo grupo, en tanto, se embarca en el buque «Aquiles» de la Armada para buscar bacterias e invertebrados de agua dulce e invertebrados intermareales en distintos puntos de la península Antártica.

LEA >> Buscan cuantificar los pesticidas en los ecosistemas marinos de la Antártica

Hallazgos científicos

La primera expedición a la Antártica, realizada durante el verano de 2019, permitió avances clave en el estudio de la diversificación y evolución de la biodiversidad marina de estos ecosistemas. Ocho artículos científicos ISI publicados y otros en proceso de revisión, son algunos de los resultados de este trabajo que integra además la formación de estudiantes de posgrado y la investigación de posdoctorados.

LEA >> Impulsan nuevas investigaciones sobre cambio climático en la Antártica

El proyecto ha impulsado investigaciones de alto impacto, destacadas como un aporte a la ciencia antártica y al entendimiento de las implicancias del cambio climático. La línea de trabajo con pingüinos, por ejemplo, ha permitido identificar “una alta conectividad genética entre poblaciones distantes de la variedad barbijo, hallazgo que plantea una mayor resiliencia de esta especie al cambio climático. Estos resultados contrastan con los análisis en pingüinos papúa, que no muestran conectividad entre sus colonias distantes”, comentó el profesor Poulin.

El descubrimiento de nuevas especies de moluscos bivalvos y lapas, así como el posible hallazgo de nuevos tipos de algas y caracoles, son también parte de los logros del proyecto durante 2019. A esto se suma, entre otros avances, dos estudios sobre la filogenia completa (parentesco genético) entre géneros de lapas y de pingüinos, labor que permitió identificar que los procesos de diversificación de estas especies se iniciaron al final del Mioceno, en estrecha relación con los cambios climáticos que marcaron este periodo que se extiende entre 25 a 5 millones de años atrás.

LEA >> Investigación estudia los efectos del cambio climático en invertebrados marinos en la Antártica

“El cambio climático, combinado con el aumento de las actividades humanas, tanto científicas como turísticas, hacen cada vez más probable la posibilidad de ver una o varias especies exóticas establecerse en la Antártica, con el riesgo que se transforme en una especie invasora”, comentó el profesor Poulin respecto a la línea de trabajo que busca determinar la probabilidad de que el cangrejo subantártico Halicarcinus planatus pueda establecerse en la Antártica, especie que a la fecha registra una aparición en la península Antártica.

Curso en línea y gratuito: «Cambio climático»

Los modelos predictivos desarrollados por el proyecto plantean además que el calentamiento global afectará la distribución y abundancia de varias especies de erizos sobre el Plateau de Kerguelen, llevando a la extinción de la especie incubante Abatus cordatus hacia el fin del siglo. Estos estudios y otras investigaciones internacionales, advierte el profesor Poulin, anticipan cambios en los ecosistemas marinos antárticos para las próximas décadas. «La mayor parte de las especies endémicas de Antártica sufrirán una reducción de su área de distribución. Un caso emblemático es el del pingüino emperador, donde modelos de nichos que integran datos demográficos, predicen en algunos casos la casi desaparición de esta especie al final del siglo», alertó.

LEA >> Este miércoles: Finaliza curso sobre adaptación al cambio climático en pesca y acuicultura

LE PUEDE INTERESAR >> Dra. Soto: «La salmonicultura chilena debe transitar hacia una aproximación más ecosistémica»

Lo último

Estudio revela situación de la Ley Lafkenche

Al año 2023 a nivel nacional, se presentaron 108 solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, de la cuales un 32% se encuentran en revisión de la Conadi.

Te recomendamos

Estudio revela situación de la Ley Lafkenche

Al año 2023 a nivel nacional, se presentaron 108 solicitudes de Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios, de la cuales un 32% se encuentran en revisión de la Conadi.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados
A. cordatus A. mirabilis Abatus cordatus academia acidez Acidificación acidificación de los océanos acidificación del océano acuicultura ADN agua aguas aguas de lastre alga marina algas algas antárticas algas pardas algas verdes Alpes altas latitudes ambientes marinos anclaje Andrea Franzetti Antártica Antártida Antonio Brante Ártico Ascoseira mirabilis aves aves marinas bahía Fildes Base Escudero bentónicos Biodiversidad biodiversidad antártica biofouling biología Biología Marina bivalvos buceo buzo buzos buzos científicos calentamiento global cambio climático cambio global Campaña Antártica Campaña Antártica 2020 campos de hielo campos de luz cangrejo cangrejo depredador cangrejo subantártico cangrejos caracoles carbón negro Carlos Muñoz Casa de Bello Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes Centro IDEAL Chile chilenos CIBAS ciencia ciencia marina ciencias Ciencias del Mar ciencias marinas científico científicos columna de agua contaminantes continente blanco corriente Circumpolar corriente Circumpolar Antártica corrientes marinas CR2 crisis climática crustáceos CTD derretimiento deshielo deshielos doctor Antonio Brante doctor Carlos Muñoz doctor Iván Gómez doctor Kurt Paschke doctor Nelso Navarro doctora Pirjo Huovinen Dr. Carlos Muñoz Dr. Iván Gómez Dr. Kurt Paschke Dr. Nelso Navarro Dra. Pirjo Huovinen ECA ECA 56 ECA56 ecología Ecología Marina ecosistemas ecosistemas costeros ecosistemas marinos Elie Poulin embarcaciones embarcaciones turísticas emergencia climática endemismo erizo erizos especies especies endémicas especies exóticas especies invasoras especies marinas especies nativas estrés estudio estudio científico expedición expedición científica Expedición Científica Antártica Facultad de Ciencias Agronómicas fauna fauna nativa filogenia fiordos fisiología fitoplancton flora flora nativa flora y fauna fondo marino fotosíntesis fouling freshening glaciar glaciar Collins glaciares H. planatus Halicarcinus planatus hielo hospedadores icebergs IDEAL Ignacio Garrido INACh Instituto Antártico Chileno Instituto de Acuicultura invertebrados invertebrados marinos Investigación investigación científica investigadores investigadores chilenos ISI isla Rey Jorge Islas Shetland Islas Shetland del Sur Iván Gómez Iván Vera Julieta Orlando Karpuj krill Kurt Paschke lapas lastre Los Alpes Luis Miguel Pardo luz macroalgas Magallanes masas de hielo medio ambiente microorganismos moluscos moluscos bivalvos morfología Nelso Navarro nieve Oceanografía organismos organismos marinos organismos vivos oxígeno P. crispa parásitos Patagonia Patagonia chilena Patagonia de Chile Península Antártica pesticidas pH pingüinos pintura pinturas Pirjo Huovinen plancton Plateau de Kerguelen Prasiola crispa Progress in Oceanography Región de Magallanes región de Magallanes y Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y la Antártica Chilena resiliencia salinidad salpas sensores Shetland del Sur sondas Sudamérica sur de Chile taxonomía temperatura temperaturas tramas tróficas transporte marítimo turbidez turismo UACh UChile UCSC UdeC UMAG Universidad Austral Universidad Austral de Chile Universidad Católica de la Santísima Concepción Universidad de Chile Universidad de Magallanes UV verano zonas polares zooplancton