Q
Coaching: Programas para potenciar el desarrollo de la industria acuícola

Coaching: Programas para potenciar el desarrollo de la industria acuícola

A nivel empresarial, el coaching se ha convertido en una metodología muy solicitada para transformar positivamente las organizaciones e incrementar la productividad de los equipos de trabajo, ya que la disciplina tiene por finalidad apoyar la mejora continua de las personas, buscando que desarrollen competencias y habilidades que potencien su desempeño.

La industria acuícola no escapa de esta tendencia y cada vez son más las compañías que deciden poner en marcha iniciativas de coaching en busca de una nueva y mejorada cultura organizacional. Según indican los expertos, en el sector existen diversos desafíos que pueden ser atendidos con la ayuda del coaching, como el relacionamiento con la comunidad, relacionamiento con sindicatos y la necesidad de contar con altos niveles de eficiencia y efectividad productiva.

A continuación, revisamos algunos programas de coaching ofrecidos por consultoras locales que han decidido acercar esta disciplina al rubro acuicultor para acompañarlo a transitar sus procesos adaptativos, una experiencia muy enriquecedora según indican los consultores.

Transformación cultural

Rito Consultores es una firma local de amplia trayectoria que ofrece programas de coaching y asesoramiento a organizaciones para guiarlas en sus procesos de desarrollo estratégico. “Lo más amplio que hacemos es acompañar procesos de transformación cultural, facilitando la  transformación de la identidad de una organización en coherencia con su desafío de negocios”, indica Christian Manríquez, socio fundador de la consultora.

Añade que “una segunda línea de trabajo es el desarrollo de equipos ejecutivos de alto desempeño, desarrollando liderazgos más transversales, estratégicos y efectivos. Todo esto lo complementamos con una línea de mejora continua que llamamos Excelencia Adaptativa (lean managment), que tiene que ver con cómo generamos resultados concretos a través de iniciativas estratégicas, desarrollando a la gente y haciéndola sentir comprometida y motivada”.

Por su parte, Juan Pablo González, cofundador de la consultora, señala que “otros procesos importantes que hemos desarrollado en la industria tienen que ver con la Gestión de Innovación, ver cómo nos volcamos hacia la escucha de aquello que queremos resolver para generar prototipos que se hagan cargo de esa necesidad”.

De esa manera, los principales programas desarrollados por Rito Consultores incluyen lineamientos de liderazgo estratégico para lograr un ejercicio de liderazgo efectivo en cuanto a resultados y cercano en cuanto a la forma de comunicar. También, se aplica el desarrollo de equipos para que las distintas áreas funcionales de la empresa aprendan a colaborar de forma conjunta y efectiva.

“Nuestro foco está puesto en lograr que tanto las organizaciones como el equipo de personas logren su mayor potencial, siempre de la mano del desafío de negocios, para lo cual desarrollamos programas o metodologías de trabajo que tienen un principio y un final, ya que no queremos ser asesores de los cuales las empresas dependan, sino que el objetivo es generar e instalar aprendizajes sostenibles a partir de los procesos particulares que se hacen cargo de los distintos desafíos”, comenta Juan Pablo González.

Con respecto al trabajo que han realizado con miembros de la industria acuícola en particular, Christian Manríquez afirma que “hemos acompañado a Biomar, Skretting, Australis, Cermaq, Invermar, Blumar, Integra y Cooke Acuaculture. En promedio, el nivel de antigüedad de las organizaciones acuícolas que acompañamos es de tres años, es decir, el trabajo se transforma en una relación de largo plazo, precisamente desde la lógica de lograr mejoras de fondo”.

Juan Pablo González, en tanto, acota que “ha sido una gran oportunidad porque hay muchos desafíos que se están viviendo dentro de la industria acuícola. Por ejemplo, hemos tenido la oportunidad de acompañar a los sindicatos para que puedan tener una mejor relación con la empresa, así como también acompañar a las empresas en su relacionamiento con las comunidades”.

Cambiando el mindset

Singulares es otra consultora, certificada como empresa B, con vasta experiencia en la zona brindando programas en el área del coaching, como la Escuela de Formación en Coaching Profesional –certificada por la Federación Internacional de Coaching–, el Diplomado de Habilidades Directivas, Programa de Coaching de Equipos, Programa de Outplacement e Inplacement, Programa de Coaching Ejecutivo y Programa de Coaching y Liderazgo Organizacional, siendo estos dos últimos los productos más solicitados.

“Nosotros cambiamos el mindset o la forma de estructurar y mirar en las organizaciones. Tenemos programas que son muy demandados por las empresas, como el Programa de Coaching Ejecutivo para resolver y desarrollar distintos resultados dentro de la organización. Trabajamos uno a uno con los ejecutivos y entregamos un diagnóstico, plan de acción y seguimiento, con lo cual se van entrenando competencias y habilidades para que el individuo logre los resultados que requiere”, indica Sebastián Allendes, gerente general y cofundador de Singulares.

El ejecutivo agrega que “el Programa de Coaching y Liderazgo Organizacional igualmente es bien demandado, de hecho, actualmente estamos trabajando este programa con tres empresas y, por lo general, nos piden un programa customizado. Aquí pueden participar varias personas, realizando sesiones de coaching individuales y grupales y con metodología sistémica para el desarrollo de proyectos, ya que no solo vemos el liderazgo, sino que lo apalancamos con algún proyecto concreto dentro de la empresa y los asesoramos en cómo liderar este nuevo espacio para conseguir resultados”.

Singulares también ha tenido la oportunidad de acompañar a diversas empresas y ejecutivos de la industria acuícola en sus procesos de transformación en busca de mejores estrategias de trabajo y lineamiento estratégico. “Para ellos la experiencia ha sido abridora de mentes, ya que la acuicultura, como la mayoría de las industrias, está recién mirando la organización de una manera más sostenible y sistémica. Entonces, el coaching viene a hacerse cargo de cómo armar estrategias nuevas y distintas para poder crear una rentabilidad sustentable a largo plazo”, detalla Sebastián Allendes.

En ese sentido, el gerente general de Singulares expresa que “estamos trabajando con diversas compañías de acá, de Santiago y mineras del norte que ya entienden que una empresa no es piramidal, sino que es un sistema. Eso es lo que viene a hacer el liderazgo estratégico, ver cómo transformamos las organizaciones en lugares de mucha más efectividad. El líder debe aprender a liderar el sistema y las interacciones, la mirada del coaching hoy va mucho más allá de solamente las llamadas habilidades blandas, sino que va sobre entrenarnos en cómo liderar un sistema y para ello el coaching sistémico es clave. Por ejemplo, hemos trabajado con empresas internacionales donde aplicamos metodologías de management 3.0”.

Agrega que “todo se está transformando y lo que necesitan las empresas hoy es cambiar el mindset, el marco de referencia desde donde construimos, saber adaptarse a las nuevas generaciones y a los desafíos del mundo, ver cómo liderar sistemas, y por ende, personas a la vez. Nosotros como empresa B, por medio de nuestro programa de impacto, generamos también cambios en las comunidades con que interactuamos y estamos presenten en muchos procesos sostenibles. Es muy importante generar liderazgo consciente o circular”.

Por otro lado, el ejecutivo apunta que “en este periodo aumentó mucho la venta de programas de contención y manejo de crisis e incertidumbre, por lo que sacamos un programa enfocado en esa materia que apunta a enseñar cómo tener estas competencias e incorporarlas en las labores diarias, la incertidumbre llegó para quedarse. Hemos trabajado de manera online con salmonicultoras, la Superintendencia, compañías del mundo público y privado, empresas de servicio, navieras, mineras, de Arica a Punta Arenas”.

Habilidades transversales

Otra consultora participante de este rubro es Vale Orrego Coach, la cual ofrece diversos programas de Coaching Ejecutivo con foco en desafíos específicos que el cliente busque resolver, por ejemplo, gestión de personas, desarrollo de su liderazgo, gestión del tiempo, empatía, entre otros aspectos.

“Estos programas, en general, tienen una duración de cuatro meses, en base a ocho sesiones virtuales de 1 hora cada una. Además, incorporo una o dos entrevistas con la jefatura, lo cual ayuda muchísimo a optimizar el proceso. Los programas de coaching los complemento con un Perfil Personal de estilo de trabajo, comunicación y liderazgo, que se basa en el Modelo Insights Discovery, y una sesión especial para dar contexto de este modelo de adaptación y efectividad, el cual potencia y acelera los procesos de cambio”, afirma Valentina Orrego, fundadora de la firma.

Añade que “trabajo específicamente en el desarrollo de habilidades personales-transversales, lo que antiguamente se llamaba habilidades blandas. En mi experiencia, muchas personas perciben lo blando como algo de menor valor, pero no es así”. Es así como los clientes pueden fortalecer habilidades que son transversales a cualquier ámbito de la vida o de su rol en el trabajo, como la comunicación, coordinación efectiva, gestión de conflictos, motivación y liderazgo, según lo informado.

Con respecto a las estrategias que se pueden instruir en las empresas del rubro acuícola, Valentina Orrego comenta que “algo que se viene con fuerza es la Capacitación Online Autogestionada o de Autoaprendizaje, es decir, cursos pre-grabados que las personas pueden ver cuando y donde puedan, ya sea con acceso a Internet o descargados en tablets”.

La ejecutiva agrega que “este nuevo formato se perfila como una gran oportunidad para la industria acuícola, ya que le ofrece la posibilidad de amplificar la formación del capital humano a muchas más personas y roles y también porque disminuye la gran complejidad logística inherente a la capacitación en la industria, debido a los traslados principalmente. Además, es posible combinar este formato con alguna instancia presencial y/o sincrónica, es decir, virtual pero en tiempo real”.

En línea con lo anterior, Vale Orrego Coach, en alianza con la Consultora Veomás, actualmente se encuentra trabajando con cursos y programas digitales, empaquetados y con la posibilidad de realizar al ritmo del propio cliente. “Esta nueva modalidad permite que las empresas tengan una oferta formativa más extensa y que no interfiera con la logística, ya que solo es necesario acceso a internet y un dispositivo móvil para ir desarrollando los cursos”, dice.

Según indica la fundadora de Vale Orrego Coach, las temáticas que se pueden trabajar con los programas antes señalados incluyen el desarrollo de habilidades transversales, como la comunicación, el liderazgo, la gestión de conflictos o la coordinación efectiva de equipos. “Contamos con un sistema operativo de soporte para estos cursos que hace muy fácil la experiencia de quienes participan en las formaciones: e-mails de recordatorios, acceso a una plataforma donde están los módulos, vídeos, guías descargables, foros, reportes de estado de avance de cada participante del proceso, entre otras cosas”, acota Valentina Orrego.

Universidades: La oferta de posgrados para apoyar a la acuicultura

Universidades: La oferta de posgrados para apoyar a la acuicultura

La acuicultura es una de las actividades más relevantes del ámbito económico para las regiones del sur de Chile. Es así como, para mantenerla como un motor pujante y dinámico, distintas universidades han puesto a disposición una serie de posgrados.

Una de las más activas en esta materia es la Universidad Austral de Chile (UACh), fundamentalmente a través de su Instituto de Acuicultura, el cual, a partir de su creación en 1998, dio inicio a la formación de ingenieros en acuicultura, contando con profesores especialistas en variadas disciplinas para entregarle una formación profesional integral a las y los estudiantes.

En 2011 se tuvo el último ingreso de alumnos a Ingeniería en Acuicultura, y a partir del 2019 el Instituto de Acuicultura cuenta con la carrera de Ingeniería Ambiental, cuyo objetivo es contribuir con la formación de profesionales de alto nivel en las distintas disciplinas que contempla el ejercicio tanto en el sector público como privado y en las diferentes áreas de ejercicio profesional atingentes a la región y al país.

LEA >> Enfatizan en la necesidad de vincular la ciencia con las políticas públicas

Y como una forma de contribuir a la formación de capital humano avanzado, en 2010 el Instituto de Acuicultura dio inicio a los programas de posgrados con el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura. Luego, en el año 2016 se da inicio al Magíster en Medioambiente y Bioseguridad en Acuicultura, y en el 2019 comienza el Magíster en Nutrición Acuícola.

«En estos programas de posgrados además de estudiantes nacionales, también participan estudiantes de otros países que reconocen a Chile como una gran potencia en acuicultura, y a la Universidad Austral de Chile como una institución de alto prestigio», ha expresado la Dra. Sandra Bravo Segura en representación del Instituto de Acuicultura UACh.

Académicos

Además de la participación en docencia, las y los académicos del Instituto de Acuicultura realizan investigación de alto nivel en sus respectivas disciplinas, a través de proyectos de investigación financiados por los distintos fondos de financiamiento que operan en el país. A esto se suma la generación de publicaciones de alto impacto y también de difusión que evidencian el quehacer científico de las y los docentes que participan activamente en congresos científicos nacionales e internacionales, difundiendo la investigación que se desarrolla al interior del Instituto en los recursos acuícolas de importancia para el país, así como en especies que aporten a la diversificación de la acuicultura, todo esto con foco en la sustentabilidad ambiental.

«Los académicos del Instituto de Acuicultura muestran un gran compromiso con el país al formar parte de una serie de comités y consejos relacionados con la pesca, acuicultura y medioambiente, contribuyendo así al desarrollo y mejora de las políticas públicas que rigen esta actividad productiva», afirma la Dra. Bravo, para quien el Instituto de Acuicultura, al estar localizado en la región de Los Lagos, específicamente en la comuna de Puerto Montt, que es un epicentro de la acuicultura nacional, «ha generado importantes vínculos de colaboración con empresas del sector privado, así como también con universidades e institutos de investigación de otros países, lo que ha permitido generar investigación aplicada con foco en la solución de problemas».

Consejo asesor

Es así como, en el marco de uno de los resultados del proyecto «Más Cerca de la Industria» que impulsó el año pasado el programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura, se creó el primer consejo asesor del área de posgrados de la UACh.

El comité asesor se constituyó el 22 de octubre de 2020, luego de una reunión a través de la plataforma Zoom, y se encuentra conformado por Branco Papic, de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile); Cristian Segura, del Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit); Javier Aros, del Programa Estratégico Regional (PER) Industria de la Mitilicultura; Esteban Ramírez, del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal); Gonzalo Romero, del Programa Estratégico Mesoregional (PEM) Salmón Sustentable; Patricio Bustos, del Club de Innovación; y Adolfo Alvial, del programa «Más Cerca de la Industria».

Por parte de la academia, en tanto, participan la Dra. Marcela Astorga Opazo, por el Doctorado en Ciencias de la Acuicultura (DCA); el Dr. Carlos Molinet Flores, por el Magíster en Medioambiente y Bioseguridad en Acuicultura (MABA); la Dra. Ana Farías Molina, por el Magíster en Nutrición Acuícola (MNA); y la MSc. Sandra Marín Arribas, representante de las y los académicos.

En lo que respecta a los objetivos, la UACh detalló que este consejo asesor se centrará en: ser el instrumento permanente de interacción de mutuo beneficio entre los posgrados y la industria, en el marco del programa “Más Cerca de la Industria”; apoyar con información, opiniones y sugerencias a la orientación de los posgrados DCA, MABA, MNA, destacando los grandes desafíos de la industria actuales y proyectados; y recibir información de la marcha del DCA, MABA y MNA, sus planes y, en particular, sobre las oportunidades para apoyar estudiantes o temas de investigación, a través de alguna de las becas consideradas en el programa «Más Cerca de la Industria».

«La idea de esta actividad es poder generar un mayor vínculo de nuestros estudiantes con la industria acuícola, de tal forma que permita que ellos puedan, a través de sus tesis o trabajos de posgrados, ser un aporte al desarrollo sustentable de esta industria para poder apoyar a su mayor diversificación», subrayó la Dra. Marcela Astorga durante el lanzamiento del proyecto.

UChile

La Universidad de Chile (UChile), por su parte, tiene posgrados como el Magíster en Ciencias de la Acuicultura, cuyo foco es -en palabras de la casa de estudios- la formación y el perfeccionamiento de investigadoras e investigadores y profesionales del área, que les permita un alto grado de razonamiento científico y capacidad creadora para contribuir así el desarrollo de esta ciencia.

«El Plan de Estudios tiene una duración mínima de tres semestres de dedicación completa o su equivalente en horas académicas», puntualiza la UChile, añadiendo que las actividades del plan de estudios se expresarán en créditos, correspondiendo un crédito al trabajo académico realizado por un alumno en una hora semanal durante un semestre académico de 18 semanas.

«El trabajo académico comprende, tanto aquel realizado bajo la supervisión docente, como el trabajo personal que emplea el alumno para atender los requerimientos del Programa», se precisa en la descripción del Magíster a la cual puede acceder presionando aquí.

La UChile también ofrece el Doctorado en Acuicultura, programa que tiene como objetivo formar en el país recursos humanos doctorados en acuicultura con excelente formación básica en áreas de ciencias biológicas y de la acuicultura.

«Se busca que las y los graduados aporten significativamente a la investigación científico-tecnológica y a la docencia en acuicultura y estén capacitados para incorporarse a instituciones de carácter privado y estatal, para incrementar al desarrollo de la industria acuícola, el proceso de innovación y la diversificación de los métodos y sistemas de producción en acuicultura», subraya la UChile, que asegura que «quienes opten por este Doctorado, accederán a una excelente formación básica en ciencias biológicas y acuicultura, conocimiento que les permitirá diagnosticar problemas de la producción acuícola, gestionar y desarrollar investigación e innovación científico-tecnológica, diseñar, proponer y aplicar soluciones para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción acuícola».

Aquí puede encontrar información del Doctorado en Acuicultura que imparten en forma conjunta la UChile, la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Católica del Norte.

UCN

Si bien al pensar en acuicultura por lo general se piensa en el sur del país, en la zona norte una de las casas de estudio referentes en la materia es la Universidad Católica del Norte (UCN), que entre su oferta de posgrados cuenta con el Magíster en Acuicultura (MACUI).

«Es un programa de posgrado de carácter mixto dependiente de la Facultad de Ciencias del Mar UCN y que cuenta con la colaboración de académicos (ANEXO1) vinculados con el Departamento de Acuicultura, al Departamento de Biología Marina, Escuela de Prevención de Riesgos y Medioambiente y a la Escuela de Ciencias Empresariales», explica la UCN.

A su vez, resalta que la modalidad mixta del MACUI integra los componentes académico (investigación) y profesional (aplicación práctica) para promover la investigación y la aplicación práctica de conocimientos y técnicas avanzadas en acuicultura.

Presione aquí para más detalles.

UST

La Universidad Santo Tomás (UST) es otras de las casas de estudio que cuentan con posgrados en acuicultura. Uno de estos es su diplomado en la materia que se imparte en la ciudad de Puerto Montt.

«El Diplomado en Acuicultura está dirigido a profesionales o licenciados de las ciencias naturales, biología marina, veterinaria, acuicultura, ingeniería, administración, u otras disciplinas afines, que se desempeñen en el sector público o privado, y que requieran incorporar, actualizar, profundizar sus conocimientos en acuicultura», puntualiza la UST.

A su vez, detalla que sus diplomados usan metodología de telepresencialidad o e-learning sincrónico que consiste en clases en vivo a través de la plataforma Microsoft Teams.

Presione aquí para más detalles.

USS

Otra de las universidades que cuenta con posgrados relacionados con acuicultura es la Universidad San Sebastián (USS). Esta, en su Sede Concepción (región del Biobío), imparte el Magíster en Innovación en Biociencias y Bioingeniería que integra -en palabras de la USS- «una sólida preparación científico-tecnológica en los campos de las biociencias y la bioingeniería, con formación en el área de la gestión de la innovación y en bionegocios; capacitando para desarrollar investigación aplicada de alto componente innovador en ámbitos tan diversos como la biotecnología, salud, energía, acuicultura, agroindustria, alimentos, minería, sector forestal y de servicios».

Presione aquí para los detalles.

LEA TAMBIÉN >> Posgrado para la acuicultura UdeC: Motivación y perseverancia de estudiantes y docentes

Como se aprecia, son varias las universidades que están apostando por la formación en acuicultura y así, contribuir a mantenerla como una de las actividades económicas más importantes para el crecimiento del país.

*La foto destacada es de contexto y corresponde a archivo de Mowi.

Postgrado para la acuicultura: motivación y perseverancia de estudiantes y docentes

Postgrado para la acuicultura: motivación y perseverancia de estudiantes y docentes

«Desde el confinamiento, profesores y estudiantes de nuestro programa han batallado de todas las formas posibles, haciendo uso de diversos formatos online para sacar adelante sus asignaturas, incluso aquellos estudiantes extranjeros que tienen problemas de conexión en sus países», dice la académica del Departamento de Oceanografía y directora del programa de Doctorado en Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), Dra. Pamela Hidalgo. «Los profesores han tenido que realizar una gran labor de adaptar sus clases a la vía telemática, además de utilizar activamente herramientas como el correo electrónico e incluso WhatsApp, para mantener una permanente comunicación con los estudiantes. De hecho, hemos programado exámenes orales en diversas modalidades, para sacar adelante las asignaturas. Como directora del programa veo que ha habido bastante compenetración entre los mismos estudiantes, mucha solidaridad y ayuda entre ellos, y mucha comunicación y disposición de los profesores que han permitido sobrellevar exitosamente este periodo de crisis», agregó.

El programa tuvo un nuevo periodo regular de postulación en 2020 y ya tiene conformada la generación 2021, en su totalidad con estudiantes provenientes del extranjero, lo que demuestra el perfil internacional que ha tomado el programa, sobre todo en los últimos años.

Sin embargo, al tener un alumnado cosmopolita, el programa ha debido también internacionalizar sus contenidos y adaptarse a la realidad de cada estudiante extranjero en su país de origen. Durante 2020, los estudiantes cubanos, por ejemplo, debido a las limitaciones de conexión de Internet, se las ingeniaron para enviar sus trabajos y presentaciones por correo y los audios aparte vía WhatsApp, como una única opción para realizar sus actividades telemáticas de forma continua.

«Ha sido un camino de aprendizaje tanto para estudiantes como para nosotros/as los profesores. La asignatura que dicto para el programa de posgrado se denomina Oceanografía Geológica. Este año tuvimos siete estudiantes de doctorado conectándose vía Teams o Zoom desde diversas ciudades de Chile y del extranjero. Para los dos estudiantes de Cuba, quienes no tenían acceso a ninguna de estas plataformas, se han hecho videos y presentaciones de PowerPoint con audio, que entonces se les hicieron llegar vía Google Drive o a través de una carpeta dedicada a la asignatura en Dropbox. Dudas y preguntas fuera del horario de clases se resolvían vía e-mail y/o WhatsApp», detalla la académica del Departamento de Oceanografía y miembro del claustro de profesores del Doctorado en Oceanografía, Dra. Carina Lange. «El Syllabus de la asignatura pudo completarse a cabalidad, si bien los laboratorios tuvieron que ser reemplazados por videos de la temática en cuestión, o reemplazados por ejercicios o suspendidos completamente», precisó.

Los desafíos del confinamiento

Cuando comenzó el confinamiento UdeC, el lunes 16 de marzo de 2020, las y los estudiantes extranjeros de la generación 2020, aún se encontraban esperando trámites de visa para poder venir a Chile, por lo que nunca alcanzaron a llegar a nuestro país y se vieron obligados a permanecer con clases a distancia durante todo el año académico. En este aspecto, recordemos que nuestro país fue de los últimos en cerrar sus fronteras, cuando ya otros países de la región habían tomado la medida.

Hasta la fecha el programa cuenta con 26 estudiantes activos. Los estudiantes de primer año mantienen un programa de asignaturas, y a partir del segundo año, ya comienzan a desarrollar su proyecto de tesis. Los estudiantes del programa también pueden optar por asignaturas electivas que van perfilando aún más su posgrado.

«Si bien ha sido una experiencia enriquecedora, nada reemplaza las clases presenciales, el contacto directo entre profesores y estudiantes, la posibilidad de salir a terreno y/o el trabajo de laboratorio. Varias veces los/las estudiantes preguntaban cuando se podía volver al campus a las clases presenciales. Los y las estudiantes han sido excelentes en cuanto a seguir las clases online con interés, realizar las tareas asignadas, presentar dudas y preguntas, leer la bibliografía asociada, etcétera. De hecho, todos y todas aprobaron con nota mayor a 6», explica la docente del programa, Dra. Carina Lange.

Las y los estudiantes no se han visto mayormente afectados en sus tesis, ya que en ese aspecto se dan diferentes casos: algunos ya contaban con los datos necesarios para avanzar, otros esperaban parte de esos datos, provenientes de análisis dependientes de algún laboratorio, y otros pudieron adaptar su metodología y avanzar con la información disponible. En todo este proceso ha sido vital el apoyo y trabajo junto a cada profesor y profesora guía, que ha permitido adaptar el rumbo a una nueva realidad.

«Destaco la disponibilidad y paciencia mutua, tanto de los profesores como de los estudiantes. Ha existido también una adaptación horaria de los estudiantes para las clases en línea. En el caso de los estudiantes cubanos, que no se pueden conectar, ellos no pueden tener sus clases de manera directa. En ese caso, se les envía por separado la clase, los contenidos escritos y visuales y a veces son sus mismos compañeros quienes les envían la grabación de las clases. Es toda una cadena de colaboración y apoyo», recalca la directora del programa, Dra. Pamela Hidalgo.

En el caso de sus exámenes orales, los estudiantes cubanos no pueden trabajar con la plataforma directa, pero el ingenio es más fuerte y ellos envían por correo sus presentaciones, por WhatsApp los audios o presentan a través de una video llamada de WhatsApp sus trabajos. Entonces a lo largo de estos meses, todo se ha transformado en un tremendo trabajo, similar a ir armando las piezas de un puzle y, lo más destacable según su directora, es el buen rendimiento demostrado por los estudiantes hasta la fecha.

«Los estudiantes del Doctorado en Oceanografía están trabajando con mucho entusiasmo, a pesar de todas las dificultades, han recurrido al ingenio para salir adelante y terminar su año académico o su doctorado con éxito y eso merece un reconocimiento. Destaco la buena disposición, la paciencia y confianza, tanto de estudiantes como de profesores, ya que esto es un trabajo conjunto del cual todos somos piezas importantes para sacar adelante el programa y concretar las metas propuestas», finalizó la Dra. Pamela Hidalgo.

La realidad estudiantil

Susana Cabrera, estudiante mexicana del programa explica cómo ha sido su experiencia desde el confinamiento.  «A lo largo de estos dos semestres he presentado varias facetas, durante el inicio del programa la adecuación al horario, clases y trabajos, fueron un primer reto, pero conforme avanzaba el tiempo la monotonía y pocas formas de esparcimiento comenzaron a crear escenarios de aburrimiento, estrés y ansiedad. En este momento, puedo decir que sin duda es una experiencia difícil de explicar y sobre todo de sobrellevar, pero las ganas y el interés de seguir adelante han motivado la continuación del estudio de mi doctorado».

Para mantener sus clases a distancia, Susana Cabrera ha debido adaptar su método de estudio en diversos aspectos, como: «El horario, si bien tengo clases específicas en las cuales me he conectado, cuando hay charlas o sesión de estudio con mis compañeros debo tomar en cuenta el cambio de horario. Por un lado, la ventaja de tener clases grabadas es designar días por las tardes o fines de semana para volver a observar las clases y esclarecer dudas. Por otro lado, en época de evaluaciones debo considerar tener esos dos días sin ninguna actividad distractora (sobre todo en cuestiones del hogar)».

De igual manera, relata que el hecho de no tener un área en casa donde poder trabajar ha sido uno de los retos más difíciles para ella, así como tener que contar con dos diferentes redes de Internet para poder asegurar una buena conexión.

Para ella las sesiones de estudio con sus compañeros y los apuntes han sido parte esencial, que le han ayudado a estudiar de manera efectiva.

«Lo que más me ha costado definitivamente es concentrarme y enfocarme solo en el estudio. Debido a que estamos en cuarentena existen actividades independientes al doctorado que requieren mi atención, lo cual limita mi tiempo para enfocarme y ha hecho que hasta me aísle de mi familia para poder realizar exámenes o estudiar, lo que es complicado estando en la misma casa», explica Susana Cabrera. «La retroalimentación, si bien los profesores son muy abiertos a responder dudas o ayudarnos, siento que la retroalimentación no es del todo efectiva», agrega.

Paula Ruiz es estudiante chilena del programa de Doctorado en Oceanografía y explica cómo ha sido su experiencia durante estos meses y cómo ha mantenido sus métodos de estudio.

Para ella, aunque no es la situación ideal, sobre todo por la falta de interacción presencial con sus compañeros, su experiencia ha sido positiva. Según la evaluación de Paula, a nivel de aprendizaje no han existido grandes diferencias con la modalidad presencial, incluso el hecho de que las clases queden grabadas ha representado para ella una gran ventaja al momento de estudiar y poder repasar los contenidos.

«Considero que la mayor dificultad en hacer el doctorado en estas condiciones radica, en primer lugar, en la conectividad, que resulta una necesidad de primer orden para un estudiante y, en segundo lugar, en mantener una salud mental sana, que en muchos casos ha resultado algo extremadamente complicado», dice la estudiante del Doctorado en Oceanografía, Paula Ruiz. «A pesar de todo, mi experiencia ha sido muy buena porque he tenido buena conectividad y he logrado estar en un ambiente relativamente estable emocionalmente. Teniendo estas dos cosas a mi favor, he podido darle buen provecho al primer año académico, que ha consistido en clases online todo el año y han sido de excelente calidad», recalca.

En el caso de Paula, su metodología de estudio se ha mantenido y se ha potenciado con el modo telemático. «Mi método de estudio ha permanecido intacto: voy a clases, tomo apuntes, luego repaso y profundizo. En este caso, he podido aprovechar mucho los videos que quedan grabados, que son un gran material de estudio cuando uno no puede comprender todo en la primera ocasión que lo escucha».

El programa de Doctorado en Oceanografía UdeC tiene un número total de 26 estudiantes. Durante el transcurso del confinamiento debido a la pandemia del Covid-19, cuatro estudiantes han defendido sus tesis en exitosos exámenes de grado: Eduardo Flores (9 marzo 2020), Freddy Hernández (6 agosto 2020), Liliana Espinoza (27 noviembre 2020), Pritha Tutasi (18 enero 2021). A estos se suman los dos proyectos de tesis defendidos, de Claudio Iturra (9 octubre 2020) y Andrea Cisterna (12 noviembre 2020).

Durante este periodo el programa cuenta con al menos siete publicaciones científicas de sus estudiantes en revistas de corriente principal, lo que demuestra que se han mantenido activos y productivos a pesar de la adversidad.

«Todo lo anterior también ha sido posible con el plan de apoyo y colaboración que la Dirección de Posgrado ha tenido hacia los estudiantes y programas de postgrado de la UdeC», destaca la Dra. Pamela Hidalgo.

«Con 28 años de trayectoria académica en formación de excelencia de posgrado, el programa de Doctorado en Oceanografía se perfila como un orgullo para nuestra Facultad y Casa de Estudios, cuyos indicadores se condicen con altos estándares de calidad reflejados en el Academic Ranking of World Universities (ARWU), más conocido como Ranking Shanghai 2020», puntualizaron desde la UdeC.

*Fuente de la imagen destacada: @NaturaUdec | Twitter.

Plantas de proceso: Servicios para una correcta higiene y desinfección   

Plantas de proceso: Servicios para una correcta higiene y desinfección  

El año 2020 y lo que va de 2021, y la grave crisis sanitaria del Covid-19 que ha marcado su transcurso ha significado un duro golpe para las principales industrias del mundo y el rubro salmonicultor de nuestro país no ha quedado ajeno a estas consecuencias. Si bien el sector se ha mantenido operando, ha debido enfrentar las complejidades que implica adaptarse a una nueva realidad, debiendo poner enorme atención en prevenir los contagios de Covid-19 dentro de los espacios laborales.

Dentro de este contexto, se ha puesto especial foco en las plantas de proceso, puesto que es allí donde se requiere contar con mayor cantidad de personal. Aquí, si bien la bioseguridad es un tema instalado desde siempre, se han fortalecido los estándares de inocuidad e higiene, tanto en las salas de producción, como en comedores, baños y camarines; todo con el fin de mantener a las personas y la materia prima en óptimas condiciones. En este ámbito, existen diversos proveedores de servicios que se preocupan de este asunto, ofreciendo, de la mano de la tecnología, novedosas formas de sanitización.

Desinfección por termonebulización

De acuerdo con lo señalado por los expertos, una buena alternativa para sanitizar las instalaciones de la industria tiene que ver con el proceso de termonebulización, procedimiento de pulverización mediante el cual se puede convertir cualquier líquido en vapor, generando gotitas ultra finas. Según informa Guillermo Neira, gerente de BioControl, empresa de servicios de higiene de larga trayectoria en la industria acuícola, “la termonebulización es la aplicación más eficiente hoy día para la desinfección de cualquier estructura o superficie, ya que nuestros equipos entregan un tamaño de gota de 1 micra. Con la niebla que se forma, el desinfectante es capaz de penetrar en todos los rincones y sanitizar todo el ambiente y superficies”.

De ese modo, el método de aplicación ofrecido por BioControl asegura una desinfección en profundidad dentro de las plantas de proceso, gracias a su diminuto tamaño de gota. Respecto de la aplicación de la termonebulización, el gerente de la firma comenta que “desinfectamos y hacemos aseo entre turnos en las instalaciones, sanitizando todo lo que son ambientes y grandes superficies en un muy corto plazo, lo cual es una gran característica de nuestro servicio”.

Guillermo Neira expone que otra de las ventajas de la limpieza con gotas ultra finas tiene que ver con que estas son capaces de permanecer más tiempo suspendidas en el ambiente, cubriendo toda el área que se quiera sanitizar. “Además, nosotros utilizamos aditivos especiales o carriers que hacen flotar el desinfectante, lo que permite que caiga de forma muy pausada y así cubra el 100% de una sala, espacio o estructura que se quiera desinfectar”, como lo son cintas, maquinaria y vehículos. También aplican este procedimiento en camarines, baños y comedores.

En el actual escenario de crisis sanitaria, la sanitización de espacios comunes se ha vuelto vital. El ejecutivo señala que se encuentran realizando aseo las 24 horas en las instalaciones de sus clientes, mediante turnos de trabajo de mañana, tarde y noche. “Llevamos 14 años higienizando la planta de proceso de Multiexport Foods y ahora, insertos en este contexto de pandemia, tenemos un equipo especial que trabaja termonebulizando ambientes para contrarrestar el Covid-19 y apoyar en la contención del virus”. A esto se suma el trabajo con la comunidad, desinfectando sin costo alguno el Hogar de Cristo, Carabineros y Bomberos de Puerto Montt.

El poder de las burbujas ultra finas

Otro método utilizado para sanitizar instalaciones industriales es la aplicación de burbujas ultra finas, es decir, burbujas de gas microscópicas de menos de 1.000 nanómetros de diámetro presentes dentro de algún líquido o desinfectante. Su ámbito de aplicación es amplio y ha proporcionado un nuevo valor al área de la limpieza.

Una empresa que está aprovechando el potencial de las nanoburbujas en el sur del país es Kran, firma que comenzó a investigar hace más de dos años esta materia, logrando ser la única empresa latinoamericana en ser miembro de la organización Fine Bubble Industries Association (FBIA), la cual agrupa empresas desarrolladoras de burbujas ultra finas a nivel mundial.

“Hemos investigado acerca de la aplicación de nanoburbujas generadas con equipos de Kran, inyectando burbujas ultra finas en el agua utilizada en las plantas de procesos, como lluvia en las líneas de proceso y en la desinfección de todas las superficies”, informa el subgerente acuícola de Kran, Mauricio Bueno. Las pruebas han revelado grandes beneficios, como la reducción de Listeria monocytogenes, recuento de microorganismos aerobios mesófilos (RAM) y coliformes totales, resultados que actualmente están en proceso de validación y certificación “en un prestigioso laboratorio de la región”, agrega el ejecutivo.

De esa manera, la compañía está abordando la desinfección de la materia prima, con el fin de que la industria pueda asegurar un proceso seguro, evitando el aumento de la carga bacteriana dentro de las plantas y, por consecuencia, logrando un producto final inocuo. “Gracias al tamaño y la baja tensión superficial de las nanoburbujas de Kran, logramos un alto nivel de sanitización, llegando a todos los puntos de una superficie, como no lo haría otra burbuja”, explica el subgerente.

Sobre el funcionamiento de estas partículas, Mauricio Bueno agrega que “tienen una gran presión interior y carga negativa, lo que ayuda a que se genere una atracción entre las nanoburbujas y las bacterias, generando una explosión que rompe sus paredes celulares. Además, al ser un procedimiento inocuo, podemos acoplarnos a la red de agua para inyectar las nanoburbujas”. Según lo explicado, las principales ventajas de utilizar estas burbujas tienen que ver con que aquí no es necesario usar químicos, siendo un método de limpieza 100% sustentable.

Luz ultravioleta

IvY es una empresa con base en Santiago especialista en iluminación, automatización y sensorización que, debido a la contingencia, comenzó a desarrollar un producto destinado a eliminar virus, bacterias y hongos a base de tubos de luz ultravioleta tipo C (UV-C), luz que destruye el material genético de los microorganismos, desactivándolos y evitando su proliferación.

 “Nosotros diseñamos y fabricamos IVY-C, un tótem que funciona como sistema de limpieza mediante tubos de luz ultravioleta tipo C de alta potencia y que no generan ozono, desinfectando en 360° y en tiempos cortos, las superficies y, sobre todo, el aire de cualquier espacio”, señala Pablo Delgado, CEO de IvY.

En concreto, la firma dispone de una máquina de acero inoxidable que se conecta a la corriente e integra diversas tecnologías en su sistema, como un software de control, pantalla touch y sensores. La compañía también ofrece la instalación de equipos fijos que consisten en una estructura de tubos germicidas anclada al techo. Si bien la luz ultravioleta es peligrosa para la piel y los ojos, el producto tiene contempladas fuertes medidas de seguridad. Según informa el ejecutivo, “el sistema nunca se enciende solo ni de manera remota y tiene integrado un sensor de movimiento que detiene la máquina si detecta algún movimiento en un radio de 3,5 metros”.

Sobre su aplicación en salmonicultura, el CEO de la compañía afirma que “puede apoyar en diversas faenas, porque la tecnología UV-C es la forma más rápida de desinfección sin químicos. Con ella, puedes limpiar grandes espacios, permitiendo desinfectar 200 m2 en 22 minutos. Además, para la industria alimentaria hicimos estudios sobre Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Salmonella y Listeria y nuestra máquina tiene un grado de efectividad del 99,9%, validado por la Universidad de Talca”.

Permitiendo la continuidad operacional

De acuerdo con estos proveedores, contar con un acucioso procedimiento de limpieza y sanitización es fundamental para que las empresas de alimentos puedan seguir operando bajo los altos estándares que impone la nueva normalidad. Es por eso que estas empresas han redoblado sus esfuerzos para asegurar que los espacios desinfectados queden en perfectas condiciones y puedan permanecer, ojalá, libres de la amenaza que supone el SARS-CoV-2.

“Contamos con 13 equipos para trabajar en procesos de sanitización y nuestro objetivo es tratar de mantener el virus con la menor carga viral posible, de manera de reducir las probabilidades de contagio durante toda la jornada laboral dentro de la planta de proceso, casinos, camarines y/o transportes”, comenta el gerente de BioControl.

Desde IvY, Pablo Delgado explica que “está comprobado, por diversas universidades en el extranjero, que el Covid-19 y la mayoría de las enfermedades respiratorias se transmiten en el aire por microgotas. Allí radica el valor de IVY-C, ya que es un sistema que asegura la correcta desinfección del aire en ambientes cerrados, cosa que otros métodos no pueden hacer. Es una tecnología incipiente, pero de gran aplicación”.

Finalmente, Mauricio Bueno concuerda con que entregar ambientes seguros para trabajar e interactuar con los demás es la meta por conquistar, ya que los estándares de seguridad, que se elevaron con la pandemia, se van a mantener así. “El contexto actual de pandemia nos ha enseñado la importancia que ha ganado en sí la sanitización, ya sea del medio en el cual trabajan los colaboradores, como respecto de la seguridad de la propia materia prima”, concluye el ejecutivo.

Servicios de alimentación: lanzan nueva plataforma de e-learning sobre nutrición

Servicios de alimentación: lanzan nueva plataforma de e-learning sobre nutrición

A contar de esta semana está al aire la nueva plataforma de e-learning www.L2F.cl destinada a difundir información sobre nutrición y alimentación de peces. Es así como desde este lunes están disponibles los dos primeros módulos “¿Qué son los nutrientes?” y “Digestión y absorción de los nutrientes”.

En Cargill Chile destacan que estos módulos serán abiertos y cualquiera puede acceder a este conocimiento, y luego se añadirán nuevas cápsulas, exclusivas para clientes.

«www.learningtofeed.cl (o www.l2f.cl) es un paso más en los esfuerzos que desde siempre hemos hecho para apoyar a nuestros clientes con conocimientos sobre nutrición.  Es la evolución de esfuerzos como EWOS Academy y los famosos S10 que resumían en diez slides información sobre alimentación, fotoperíodo, pigmentos, extrusión, etcétera. Es la nueva forma de conectar, de manera virtual, interactiva, entretenida, funcional. Así nos mantenemos conectados y apoyando a nuestros clientes, especialmente a los profesionales que se integran a la industria, y tienen la necesidad y las ganas de aprender más sobre los peces y su desarrollo», subrayaron desde Cargill.

Añadieron que la estructura de todos los cursos es una parte inicial que entrega conocimientos sobre diferentes temas y luego hay una evaluación interactiva a la que las y los participantes pueden acceder para probar sus conocimientos y ver cuánto aprendieron.

Tras la liberación de los dos primeros, a fines de enero la empresa irá lanzando nuevos módulos mes a mes para complementar los conocimientos.

*La foto destacada es de contexto.