Acuicultura de bivalvos: Oportunidades del cultivo de ostra japonesa y ostión del norte

Oct 18, 2024

Con el crecimiento del mercado global de mariscos y una demanda creciente de productos sostenibles, el cultivo de ostra japonesa y ostión del norte en Chile se perfila como una vía prometedora para el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental.

La ostra japonesa (Crassostrea gigas), conocida por su rápido crecimiento y adaptabilidad, se beneficia de las condiciones marinas chilenas que incluyen temperaturas moderadas y aguas ricas en nutrientes. Su cultivo no solo ofrece una fuente sostenible de proteínas de alta calidad, sino que también contribuye al equilibrio ecológico al filtrar grandes volúmenes de agua, mejorando así la salud de los ecosistemas costeros.

El ostión del norte (Argopecten purpuratus), por su parte, es una especie de gran valor comercial en el mercado internacional y presenta oportunidades significativas de desarrollo en Chile. Este bivalvo, nativo de las frías aguas del Pacífico sur, se adapta bien a las condiciones de la región y es conocido por su sabor delicado y textura única.

Diversificación acuícola

Con estas características tomadas en cuenta, nace el “Programa Tecnológico (PTEC) para el Desarrollo y Escalamiento Sustentable del Cultivo del Recurso Ostra Japonesa”, una iniciativa que impulsa la diversificación acuícola en Chile y promueve la sostenibilidad de este cultivo a lo largo del país.

Este programa, impulsado por la Universidad Católica del Norte (UCN) con el financiamiento de Corfo, promueve la sostenibilidad y la diversificación de la matriz productiva acuícola nacional, con el objetivo de consolidar el desarrollo sustentable y el escalamiento productivo y comercial en la actividad acuícola de la ostra. Dicha iniciativa proyecta su trabajo en cinco años y pretende abarcar las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Coquimbo, O’Higgins, Maule, Los Ríos y Los Lagos.

El PTEC cuenta con la coejecución de la Fundación Chinquihue, el Centro de Innovación Acuícola AquaPacífico, la empresa de cultivos marinos Nanaku y asociados como Minera Los Pelambres. Además, de 24 interesados, principalmente de la región de Coquimbo, están directamente vinculados con comunidades y asociaciones del borde costero.

El gestor de Proyectos y Servicios del Centro AquaPacífico, Daniel Arriagada, detalla que “el cultivo de engorde de la ostra del Pacífico se desarrolla principalmente en la región de Los Lagos, con un total anual de 15 toneladas para 2023. Es un cultivo que depende exclusivamente de la producción de semillas en hatchery, concentrándose actualmente dicha producción en la región de Coquimbo. La ostra es una especie que se adapta fácilmente a las condiciones ambientales, por lo que potencialmente su cultivo de engorde se puede distribuir a lo largo de las costas de Chile”.

Agrega que las principales brechas tecnológicas que se están abordando actualmente son la producción eficiente de semillas en hatchery e implementar (o desarrollar) sistemas específicos para la ostra en la etapa de engorda, dado que se están utilizando sistemas destinados al cultivo de ostiones y estos se dañan rápidamente debido a la característica del borde cortopunzante que presentan.

“La producción de ostras en los últimos cinco años ha ido disminuyendo significativamente debido al cierre del principal hatchery productor de semillas (Cultimar). El PTEC de la ostra, que está desarrollando la UCN bajo la plataforma de Corfo, está impulsando el fomento de la ostricultura, por lo que se proyecta un crecimiento paulatino del recurso, en el cual se abordarán brechas tecnológicas y de comercialización”, comenta Arriagada.

Añade que también se busca identificar reproductores con potencial para soportar o adaptarse a los cambios climáticos, promover el desarrollo de una actividad amigable con el medio ambiente y fomentar una acuicultura sustentable, resguardando la variabilidad genética de los recursos y la sanidad.

Ahora bien, en cuanto a las estrategias para acceder a nuevos mercados internacionales y aumentar la competitividad de la ostra, la directora ejecutiva del Centro AquaPacífico, Claudia Soto Cárdenas, afirma que “en el caso de la ostra ocurre algo similar al ostión, dado que los aspectos comerciales y de mercado están muy ligados a los requisitos sanitarios y de inocuidad del país de destino. Prueba de ello es la caída en las exportaciones de ostras al mercado canadiense por la presencia de norovirus”.

En este sentido, el recientemente adjudicado PTEC de ostra japonesa, financiado por Corfo y ejecutado por la UCN, considera dentro de sus acciones la definición de zonas aptas para el cultivo de ostras en cuanto a la presencia de agentes patógenos como parte de su estrategia para la reactivación del cultivo. “Dentro de sus acciones también se considera la promoción del consumo de ostras en el mercado local y de exportación mediante la agregación de valor, envío de muestras y participación en ferias internacionales. Estas acciones están a cargo del Centro AquaPacífico, en su calidad de coejecutor de dicho programa”, describe Claudia Soto.

Ostión del norte

El cultivo del ostión del norte, por su parte, se desarrolla principalmente entre las regiones de Tarapacá y Coquimbo. “Esta actividad se realiza en ecosistemas marinos, principalmente asociados a áreas costeras donde se localizaban históricamente importantes bancos naturales. En particular, en las aguas marinas del sistema de bahías, protegidas del oleaje como en la región de Coquimbo, las cuales reciben el aporte de nutrientes debido al gran centro de ‘surgencias’ casi permanente, ubicado al sur de Punta Lengua de Vaca (sur de Tongoy), necesarios para sostener una alta productividad primaria”, detalla el gestor de Proyectos y Servicios del Centro AquaPacífico, Daniel Arriagada.

Sepa más en el artículo completo de Revista Aqua.

Fotografías: Corfo y AquaPacífico.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua