Entre las exposiciones destacadas de la conferencia se encuentran la investigadora belga PhD Lisa Borges, quien dictará una charla sobre las políticas de descarte implementadas por la Comunidad Europea, fundamentalmente en el tema de pesquerías demersales. Su principal área de experiencia se relaciona con el impacto ambiental de estas, específicamente al análisis de los descartes y el bycatch, así como el manejo y desarrollo de políticas pesqueras.
Otro de los que resalta en el programa de la conferencia es el norteamericano Dr. Christopher Glass, PhD del Instituto de Estudios de la Tierra, Océanos y el Espacio de la Universidad de New Hampshire (Estados Unidos). El Dr. Glass, al igual que su colega Lisa Borges, se referirá a las políticas de descarte, eso sí desde la óptica y experiencia estadounidense.
Mesa redonda y buses de acercamiento
La organización también entregó detalles sobre la mesa redonda donde se discutirán temas de la nueva Ley de Pesca y sus implicancias. Aquí resalta la convocatoria a los principales actores de la actividad extractiva en Chile: María Alicia Baltierra, asesora jurídica de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca); Héctor Bacigalupo, gerente general de la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca); Luis Felipe Moncada, presidente de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes); Zoila Bustamante, presidenta de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach); José Barrios, presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach); y el moderador Felipe Palacio, jefe de la División Jurídica de la Subpesca.
Editec ahondó en que habrá buses especiales que iniciarán su recorrido desde las pesqueras y caletas de la zona costera de la Región del Biobío. "Como organizadores de la feria pesquera más importante del país, nuestra Responsabilidad Social Empresarial es acercar la instancia a las comunidades donde se desarrolla gran parte de la actividad", comentó el gerente general de Editec, Cristián Solís, añadiendo que también estarán abiertas las puertas para que los estudiantes de carreras relacionadas con el rubro puedan visitar gratuitamente el evento "y, de esta forma, comenzar a acercarse a lo que podría ser su trabajo futuro".
Solís puntualizó que una feria de este tipo requiere de un largo trabajo de preparación, así como de un gran equipo humano y la participación de todos los actores del sector, por lo que agradeció a "todos aquellos que han decidido formar parte de esta fiesta pesquera que persigue el mismo objetivo que la nueva Ley de Pesca: la sostenibilidad en beneficio de todos".
Este año PESCA SUR espera congregar, en 5.000 m2, a 300 empresas representadas de alrededor de 30 países. Los expositores exhibirán las últimas novedades tecnológicas de utilidad para la actividad pesquera, así como maquinarias, equipos, insumos, softwares, servicios y productos relacionados.
Fuente: PESCA al día