El futuro de la acuicultura está cada vez más vinculado a la tecnología. Las innovaciones tecnológicas se han convertido en herramientas esenciales para mejorar tanto la eficiencia como la sostenibilidad de la industria.
Con el avance de la inteligencia artificial, la automatización y el análisis de datos, la industria avanza hacia una acuicultura más inteligente, optimizando procesos de cultivo, monitoreo y control para responder de manera más precisa a las crecientes demandas del mercado y los desafíos medioambientales.
En este contexto, Revista AQUA conversó con el gerente de Alimentación y Alimentos de Ventisqueros, Agustín Adasme, quien compartió su visión sobre cómo la inteligencia artificial está transformando los procesos dentro de la industria acuícola y las proyecciones para la acuicultura inteligente.
El ejecutivo comentó que el uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la IA generativa, el reconocimiento de imágenes, el Internet de las cosas (IoT), el aprendizaje automático (machine learning) y el aprendizaje profundo (deep learning), entre otras, tendrá un impacto significativo en el desarrollo de la acuicultura, tal como ya ha ocurrido en otras producciones animales intensivas.
Además, comentó que la adopción de estas tecnologías es crucial para el futuro de la industria, ya que permitirá mejorar la productividad, reducir la intervención humana en el monitoreo de las condiciones de cultivo y sanitarias, optimizar el proceso de alimentación y gestionar la producción de manera más ágil mediante decisiones basadas en algoritmos y análisis de datos más robustos y eficaces.
“El uso de IA implicará una mejora en la eficiencia del uso de recursos en todos los ámbitos de producción, convirtiéndose en un pilar fundamental para la sostenibilidad económica, social y ambiental de la industria”, agregó.
Desde la empresa explican que la necesidad de seguir optimizando sus procesos, en particular el de alimentación, “nos llevó a incorporar herramientas de IA. Estas tecnologías nos han permitido, en una primera etapa, acceder a nueva información que antes no podíamos medir, registrar ni controlar”.
“Nuestra motivación siempre ha sido innovar con un propósito claro: en este caso, lograr un crecimiento óptimo de los peces mediante una estrategia eficiente de entrega de alimento y reducir la probabilidad de pérdida de alimento durante el proceso de alimentación”, detalló el ejecutivo.
Mencionó, además, que uno de los resultados más significativos es la implementación de una nueva forma de alimentar, alimentación remota, basada en los datos preliminares proporcionados por la IA. “Esto nos ha permitido mejorar el crecimiento de los peces mientras mantenemos un uso eficiente del alimento”.
Revisa el artículo completo aquí
Fotografía: Ventisqueros