Alejandro Tola, CEO de GenoMar Genetics: “La genética es la base de la mayor parte del proceso biológico que subyace a la adaptación»

Feb 13, 2023

La empresa lleva más de 20 años innovando en la cría de tilapia introduciendo innovaciones en el mercado.

En una entrevista realizada en el sitio especializado Fish Health Forum, el CEO de GenoMar Genetics, Alejandro Tola Alvarez, se refirió a cómo la genética puede contribuir a mejorar la salud y el rendimiento de la tilapia.

Durante la conversación el ejecutivo indicó que se necesita mejorar el rendimiento mediante la consolidación, la intensificación de las explotaciones y la tecnificación. Mejorando las tasas de supervivencia y la previsibilidad general del rendimiento del cultivo y así aumentar el porcentaje de carne comestible, para abaratar el coste de los filetes.

Para ello, el CEO puntualizó que un componente importante es la necesidad de una mayor cooperación y colaboración entre las partes interesadas. El desarrollo de una agrupación de conocimiento industrial, donde se acumule y difunda el conocimiento que podría aportar muchos beneficios a esta industria.

“En GenoMar creemos firmemente que la genética es la base de la mayor parte del proceso biológico que subyace a la adaptación, la superación del estrés y la respuesta inmunitaria. Por eso invertimos en el desarrollo de variedades más robustas, más adaptables y más resistentes: animales que crecen rápido pero que también son capaces de hacer frente a los factores de estrés de los centros. Necesitamos que los productores piensen en la genética como un elemento más de la caja de herramientas para mejorar el estado sanitario de sus cultivos”, afirmó Alejandro Tola.

Aplicación de las medidas genéticas

Según el CEO de GenoMar, el primer paso es disponer de argumentos comerciales para invertir en un patógeno concreto. “Este tipo de investigación es cara, y con recursos limitados, tenemos que buscar patógenos con una morbilidad bien establecida, patógenos que creen los mayores dolores para la industria y que tengan el mayor potencial de mercado”, aseveró.

Complementó señalando que “el segundo paso es identificar la variación genética en la resistencia o tolerancia al patógeno mediante pruebas de desafío replicadas en laboratorios húmedos o en condiciones de campo. Esto es lo que llamamos la heredabilidad del rasgo: qué parte de la variación de la resistencia a la enfermedad observada se debe a la genética”.

Y agregó que “el tercer paso es que, si la heredabilidad parece prometedora, entonces viene la evaluación genética de las familias para la supervivencia en diferentes entornos, pero también para la resistencia a las enfermedades. Cada generación, algunos hermanos y hermanas de las familias se someterán a este tipo de pruebas, y obtendremos la información que necesitamos para la selección”.

En relación a los avances realizados por GenoMar, Alejandro Tola, destacó que son una empresa basada en I+D, “por lo que invertimos una parte sustancial de nuestros ingresos en innovación y desarrollo de productos. La verdad es que llevamos más de 20 años innovando en la cría de tilapia y hemos desempeñado un papel fundamental en la introducción de innovaciones en el mercado, como la asignación de pedigrí basada en ADN, la implementación de rasgos de rendimiento de filete y resistencia a enfermedades en el programa de selección, el desarrollo de la primera matriz de polimorfismo de nucleótido único para tilapia y la implementación de la selección genómica completa”.

El representante de la empresa realzó que sus principales áreas de innovación son la fenómica de los rasgos de la canal, la capacidad de supervivencia y la adaptación a diferentes sistemas de producción y al cambio climático.

Avances de la genética del salmón y la tilapia

El CEO de GenoMar explicó que ambas especies son pioneras en la aplicación de la genética a la acuicultura y comparten trayectorias históricas similares. Los programas de cría se iniciaron en los años 70 para el salmón del Atlántico y en los 80 para la tilapia del Nilo. Ambos empezaron como programas de cría basados en un único rasgo y en la familia, y han pasado gradualmente a una selección más compleja basada en índices con muchos rasgos y en el uso de información genómica.

“Yo diría que las herramientas de que disponen hoy en día los criadores de salmón y tilapia están al mismo nivel tecnológico. En el salmón atlántico, nuestros colegas han tenido la suerte de encontrar lo que llamamos loci de rasgos cuantitativos, o QTL, regiones del genoma donde hay una variación específica que explica una alta proporción de la variación en el rasgo. Un ejemplo clásico es el del virus de la necrosis pancreática infecciosa, en el que un cambio de una sola letra de base en el genoma explica hasta el 70% de la resistencia”, aseveró Tola.

Y comparó indicando que “no estamos encontrando QTL de alto impacto para rasgos de enfermedad en la tilapia. Toda la resistencia parece ser lo que llamamos poligénica, lo que significa que no hay uno o unos pocos genes, sino cientos. En este caso, la selección genómica es la herramienta adecuada, en la que genotipamos a cada individuo en 50.000 puntos del genoma y utilizamos algoritmos para estimar la contribución infinitesimal de cada uno de estos puntos al fenotipo a la resistencia”.

Para conocer la entrevista completa puede ingresar a la página Fish Health Forum. 

Fotografía: Fish Health Forum 

 

 

Lo último

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

Te recomendamos

Mowi dio inicio a su cuarta versión de Turismo Salmonero

La nueva edición cuenta con cinco fechas programadas en la región de Aysén, que incluye un recorrido por piscicultura, centro de cultivo, planta secundaria y diversas actividades para promover el desarrollo económico local de la zona.

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua