La semana pasada se llevó a cabo el XI AquaForum Los Lagos 2024, organizado por B2B Media Group, casa editorial de Medios AQUA. El evento contó con la participación de la Dra. Alicia Gallardo, presidenta de la Comisión de Normas Sanitarias para los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), quien participó en el Módulo III titulado «Transformando la Industria: Nuevas Tecnologías Exitosas».
En la oportunidad, la experta abordó el tema «Inteligencia Artificial para Resguardar la Bioseguridad de Animales Acuáticos», destacando que «la acuicultura es el potencial para alimentar al mundo, por lo que se prevé un aumento en la producción acuática. Sin embargo, es esencial, y lo hemos revisado muchas veces, que este crecimiento sea de manera sostenible. Es decir, protegiendo nuestros ecosistemas y controlando la contaminación. Felicito al panel anterior por su excelente exposición sobre economía circular, la protección de la biodiversidad, un tema fundamental, y la equidad social e igualdad».
La experta agregó que «esto lo dijimos en el año 2019, cuando fue la cuarta conferencia mundial de Sanidad Animal Acuática, celebrada en Santiago, un mes o dos meses antes de la pandemia. Fíjense que, si miran detrás de ese panel, hablamos del futuro, como mencionaba Berta. Y ahí decíamos que la colaboración y la sostenibilidad son clave para nuestro futuro. Ya estamos hablando de colaboración y de que tenemos que trabajar juntos. El programa se desarrolló en base a la gestión de las enfermedades, a la bioseguridad».
«En 2019, ya estábamos hablando de bioseguridad y del uso responsable de los antimicrobianos, temas que abordamos desde mucho antes. También discutimos los desafíos que enfrenta la acuicultura, con un énfasis particular en el cambio climático. ¿Qué conclusiones sacamos? Fortalecer la vigilancia. ¿Qué hemos hecho al respecto? ¿Cuántos programas de vigilancia hemos implementado? ¿Cuántos PCR realizamos para detectar Piscirickettsia salmonis y otras enfermedades? La vigilancia ha avanzado», añadió.
En ese entonces, Chile estaba a la vanguardia en comparación con otros países, pero estos últimos necesitaban avanzar en sus programas de vigilancia. La bioseguridad, el uso responsable de antimicrobianos, las normas de sostenibilidad para proteger la biodiversidad y el control de enfermedades emergentes fueron temas centrales. Pareciera que las enfermedades siguen siendo un desafío, y la bioseguridad nos debería dar la respuesta», concluyó.
Fotografía: B2B Media Group – Xiamara Santana