Aprueban $612 millones para iniciativas de fomento productivo en la pesca del Biobío

Jul 31, 2017

28 organizaciones artesanales de la región serán beneficiadas con financiamiento para diversas iniciativas de fomento productivo en el marco del programa "Gestión y Fomento Productivo en Pesca Artesanal" del convenio existente entre la Subpesca y el GORE Biobío.

Un total de 28 proyectos de fomento productivo por un monto de $612.537.000 fueron aprobados en la primera sesión del Consejo de Asignación Regional (CAR Pesca) del Biobío en el marco del programa «Gestión y Fomento Productivo en Pesca Artesanal» correspondiente al convenio existente entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Gobierno Regional (GORE).

La sesión para la asignación de recursos del programa que ejecuta el Fondo de Administración Pesquero (FAP) se realizó en la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Economía, y en esta participaron el secretario regional ministerial de la cartera, Iván Valenzuela; el director zonal de Pesca y Acuicultura, Javier Valencia; la directora regional del Sernapesca, Lilian Troncoso; además de los representantes del GORE, Dirección de Obras Portuarias, Fondo de Fomento para Pesca la Artesanal y del FAP.

Javier Valencia destacó el enfoque que tuvo el CAR este año, sobre todo en la visualización de nuevas líneas de financiamiento para el programa «Gestión y Fomento Productivo en Pesca Artesanal», lo cual generó un mayor interés en la postulación de iniciativas por parte de las organizaciones artesanales de la región.

«Hubo una alta participación y eso es muy destacable. Se postularon 53 proyectos, los cuales se enmarcan en áreas como el fortalecimiento organizacional y capital humano; mejoramiento de la cadena de valor de los productos pesqueros; diversificación productiva y desarrollo de mercados; desarrollo de acuicultura a pequeña escala; y difusión de iniciativas productivas del sector pesquero artesanal», precisó el representante zonal de la Subpesca.

Valencia detalló también que este año el CAR permitirá financiar 28 iniciativas del sector artesanal, lo cual representa un incremento importante respecto al último CAR de 2016, el que alcanzó los $223 millones (siete proyectos).

«El CAR es una instancia que mediante la asignación de recursos busca mejorar las condiciones socioeconómicas y productivas de las organizaciones de pescadores artesanales. Como Gobierno, queremos seguir fortaleciendo la generación de valor agregado y diversificación, pero además un encadenamiento productivo con otras actividades que se desarrollan en el entorno de las diversas organizaciones favorecidas», subrayó.

Por su parte, el seremi de Economía y presidente del CAR, Iván Valenzuela, destacó la importancia que tienen estos instrumentos de fomento en el desarrollo para el sector pesquero, ya que este tipo de iniciativas tienen como objetivo fortalecer y promover la capacidad técnica y física de las unidades productivas y organizacionales del rubro artesanal, además de la generación de empleo mediante acciones de fomento que permitan incrementar el valor de su trabajo y otorgar mejoras en sus aspectos, productivo, económico y social.

«Hay sectores económicos con un alto potencial de crecimiento en la región, y a esos sectores hay que apoyarlos con políticas públicas, ya que lo que se requiere es agregar valor a la producción y para esto es fundamental mejorar los procesos productivos. Estas iniciativas apuntan justamente a aquello», manifestó el secretario regional ministerial.

Cabe destacar que en el caso de este nuevo programa regional, lo que la instancia busca es el fomento a la materialización de proyectos de escalamiento productivo y comercial, de las organizaciones de pescadores artesanales, orientados a crear y/o fortalecer encadenamientos, que permitan generar una oferta de productos pesqueros con un mayor valor agregado, acorde a la demanda nacional y a nichos de mercado.

El programa «Gestión y Fomento Productivo en Pesca Artesanal de la Region del Biobío» ofrece la oportunidad de mejorar las condiciones de trabajo de los pescadores artesanales, contribuir en diversificar y crear valor a los recursos pesqueros, además de apoyar el trabajo asociativo al permitir a las organizaciones identificar e implementar nuevas oportunidades de negocios, relacionados con la actividad pesquera, dentro de sus territorios, contribuyendo a brindar una solución integral y sistemática a los problemas productivos y económicos del sector, y sobre todo a desarrollar las capacidades necesarias para el crecimiento y sustentabilidad competitiva de la actividad pesquera artesanal.

Para este primer Consejo de Asignación Regional del programa «Gestión y Fomento Productivo en Pesca Artesanal» se postularon 53 iniciativas de organizaciones pesqueras artesanales de la región, lo que en términos de participación significó un incremento superior al 100% en la cantidad de proyectos ingresados respecto al CAR del año pasado.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua