Las autoridades y representantes del sector pesquero artesanal hicieron un llamado conjunto a la comunidad ariqueña para que consuma con total confianza los pescados y mariscos que se extraen en la zona. Esto debido a los recientes episodios de varamiento y su impacto económico en la pesca artesanal local a raíz de la disminución en las ventas.
Según señalan, ese fue el tema principal de la reciente reunión de la Mesa de Pesca Artesanal que lidera la Dirección Regional de Sernapesca y que convoca a organismos públicos y dirigentes de la pesca artesanal.
Afirman que, en el encuentro, se mostraron los resultados del trabajo del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales, CIICA respecto a la coyuntura ocurrida, donde se concluyó que, tras diferentes análisis a las especies varadas, así como también de muestras de agua, no había presencia de toxinas marinas lipofílicas.
Además, agregaron que, según lo informado en la reunión, la causa del varamiento sería un floramiento algal producido por la microalga Heterocapsa spp, que no genera toxinas, produce una coloración café en el agua y que puede eventualmente disminuir el oxígeno presente en la columna de agua, lo que sería la causa de la varazón.
Por su parte, el director regional de Sernapesca, Christian de la Barra, manifestó: “Esto significa que no existe peligro en el consumo de los recursos hidrobiológicos que se extraen en la zona”, además señaló que la noticia fue muy bien acogida por las y los pescadores presentes en la reunión, y dieron su total respaldo al trabajo realizado por el Comité.
“Igualmente, los dirigentes del sector pesquero exigieron mayor fiscalización para las industrias ubicadas en el borde costero de la ciudad, aunque también reconocen que ha habido un importante avance en ese sentido, respecto de lo que ocurría en años anteriores”, indicó De la Barra.
Asimismo, las autoridades sectoriales se comprometieron a mantener las actividades de fiscalización a las empresas que operan en el sector costero y sancionar a cualquier usuario que esté contraviniendo la disposición sanitaria, velando así por el cumplimiento de la normativa vigente y para seguir contribuyendo a la sustentabilidad y a la protección de los recursos hidrobiológicos y su medio ambiente, a través de una fiscalización integral y gestión sanitaria, según señalaron.