El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, y el director nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), José Miguel Burgos, recorrieron este fin de semana las caletas de la Región de Coquimbo, con el fin de constatar en terreno los efectos provocados por el sistema frontal que afectó a gran parte del país.
De acuerdo con lo informado en el sitio electrónico del Sernapesca, las autoridades sectoriales se reunieron en Caleta Tongoy con representantes del Gobierno Regional, encabezados por el gobernador de la Provincia de Elqui, Américo Giovine, y el alcalde de Coquimbo, Cristián Galleguillos. En el balneario, uno de los más golpeados por el mal tiempo, conversaron con dirigentes de la pesca artesanal y de trabajadores de la industria de cultivo de ostiones, ambas fuertemente perjudicadas por la marejada.
Tras el recorrido, Burgos explicó que el Sernapesca está trabajando junto con la Subpesca y la Autoridad Marítima en un catastro a nivel nacional, pero que de acuerdo con la información preliminar han podido constatar que la Región de Coquimbo es la que registra una mayor pérdida en cuanto a número de naves parcial o totalmente destruidas.
«Hasta el momento, tenemos conocimiento de aproximadamente 167 embarcaciones a nivel nacional, pero solo en la Región de Coquimbo hay alrededor de 140 naves siniestradas. En la Caleta Tongoy, el levantamiento inicial evidencia que más de 80 botes fueron dañados por el oleaje, y los acuicultores de ostiones acusan pérdida prácticamente total de sus recursos y de su infraestructura», resumió el director nacional.
Por su parte, el subsecretario de Pesca y Acuicultura adelantó que «esperamos que durante esta semana se afinen los catastros para definir el curso de acción para adelante. El mensaje que le dejamos a los pescadores es que los vamos a acompañar y vamos a tratar que las actividades económicas y extractivas se recuperen lo más pronto posible».
Región de Valparaíso
En tanto, el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga; junto con su par de Economía, Luis Felipe Céspedes; de Transportes, Andrés Gómez-Lobo; y el intendente de la Región de Valparaíso, Ricardo Bravo, visitaron la Caleta Portales de Valparaíso (Región de Valparaíso), para conocer en detalle los daños que el fuerte oleaje provocó a la infraestructura portuaria.
El sitio web del Gobierno de Chile informó que luego de conversar con pescadores artesanales y locatarios de este lugar característico de la ciudad puerto, el titular de Obras Públicas explicó que de un total de 36 caletas existentes en la Región de Valparaíso, seis resultaron afectadas, siendo Caleta Portales la más dañada. En este sentido, el secretario de Estado anunció la implementación de un plan de trabajo que partió este domingo 9 de agosto con la limpieza en estas seis caletas en 48 horas y que continuará con un trabajo de evaluación técnica por parte de ingenieros, de las defensas, enrocados y condiciones generales cada uno de los muelles.
«Son seis de treinta y seis las caletas que en la Región de Valparaíso presentan daños producto de las marejadas y la primera tarea es la limpieza que parte hoy (domingo) aquí en la Caleta Portales y en 48 horas en las distintos lugares, la segunda tarea es el enrocado y en paralelo el trabajo que están haciendo los ingenieros no solo aquí en la Región de Valparaíso sino que también en la Región de Coquimbo», explicó Undurraga.
El intendente de la Región de Valparaíso, Ricardo Bravo, hizo ver que el foco está puesto en trabajar para que todas las caletas afectadas retomen su actividad «y sobre esto vamos a trabajar para que los tecles, muelles y micro empresarios que desarrollan actividad en este lugar, puedan reponer su nivel de actividad lo antes posible».
En este sentido, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, explicó que hay distintas etapas en el proceso de normalización del funcionamiento de las caletas, siendo el primer paso la limpieza.
«Lo que corresponde es hacer una evaluación muy precisa de los daños que se tienen, cuáles son los planes que se estaban implementando, por ejemplo en infraestructura en las caletas, de forma tal de poder llevar adelante esa infraestructura, poder volver a la normalidad», concluyó el titular de Economía.