Avanza nuevo protocolo de vigilancia para buzos

Sep 3, 2016

Este reglamento elaborado por el Ministerio de Salud busca mantener en observación las enfermedades que se producen como consecuencia de este trabajo a largo plazo.

En la comuna de Puerto Montt se desarrolló la reunión de la Mesa de Buceo Seguro, instancia que busca reducir los accidentes de esta actividad en la Región de Los Lagos, a través de una vigilancia activa y donde participaron empresas, trabajadores y organismos del Estado.

La actividad también contó con la presencia de la secretario regional ministerial (seremi) de Salud, Eugenia Schnake; el jefe del Departamento de Buceo de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante de Chile (Directemar), capitán de corbeta LT, Sebastián Herrera; y la jefa del Departamento de Salud Ocupacional del Ministerio de Salud, Silvia Riquelme, quienes lideraron el encuentro que tuvo por objetivo planificar un trabajo en conjunto a mediano y largo plazo con los distintos representantes del sector para reducir las enfermedades por descompresión inadecuada en faenas de buceo.

Mesa de Buceo Seguro | Septiembre de 2016

La finalidad máxima es disminuir la importante tasa de accidentabilidad y carga de enfermedad en los trabajadores que se dedican a la actividad de buceo comercial, tal como subrayó la seremi Eugenia Schnake, quien aseguró que se ha fortalecido la labor a través de las medidas preventivas en salud ocupacional con estas mesas en diferentes temas a nivel regional y, según comentó, «en los últimos años hemos visto cómo se han ido disminuyendo de manera muy positiva los fallecimientos por accidentes de buceo, pero este es un tema que hay que seguir trabajándolo en forma permanente, fortaleciendo la capacitación y el trabajo intersectorial».

Respecto a los accidentes y enfermedades a los que están propensos los trabajadores expuestos a condiciones hiperbáricas, la Dra. Silvia Riquelme dijo que la mayor cantidad de trabajadores que se desempeñan en esta actividad se encuentran en la zona sur, particularmente en la Región de Los Lagos, y por tanto aquí se concentran los principales problemas de salud».

buceo-3

«El buceo, frente a otras actividades, demanda un gasto fisiológico muy importante y por lo tanto el desgaste físico a través de los años es mucho mayor que en otras actividades. Por otro lado, la carga de enfermedades que se acumulan en edades tempranas hace que tengan mucha frecuencia de incapacidades», destacó la profesional.

El capitán de la Armada, Sebastián Herrera, por su parte, explicó que «el cambio que se viene es modificar el Reglamento de Buceo, el que ahora va a incorporar una definición clara para distinguir entre buceo acuícola, comercial y extractivo, es decir, el mariscador artesanal. Nosotros nos vamos a preocupar que cada una de estas tres áreas tenga una preparación profesional y un trato distinto y para eso les entregaremos las herramientas necesarias», aseveró.

buceo-3-1

Agregó que existen situaciones que afectan la salud de los buzos, como es el caso de la extracción repetitiva, es decir, hacer más faenas de las que corresponden, lo que provoca una acumulación de nitrógeno que puede producir enfermedades. Es por esto que a partir del próximo año se habilitará una aplicación web que permitirá que el sistema automáticamente impida que un buzo trabaje más de lo establecido.

Durante la jornada, los asistentes revisaron el protocolo de vigilancia de trabajadores expuestos a presiones hiperbáricas, es decir, buzos comerciales y personal de salud que maneja cámaras hiperbáricas, que está elaborando el Ministerio de salud y cuya importancia es que mantendrá en vigilancia las enfermedades que se producen como consecuencia de este trabajo a largo plazo, para lo cual se realizarán exámenes médicos para ir viendo la situación de salud de cada trabajador.

buceo-1

Además, se mostró la exitosa iniciativa «Escafandras de Carelmapu», un proyecto de vinculación con el medio liderado por un grupo multidisciplinario de profesionales de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Seremi de Salud y la Capitanía de Puerto de Maullín, cuyo objetivo apuntó a entregar medidas de prevención y seguridad a los buzos y capacitación a profesionales de la salud en manejo diagnóstico inicial de buzos con mal de presión.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL