En las dependencias del Ministerio de Economía se desarrolló hace pocos días atrás el denominado «Taller de Difusión Informe Taking Stock», momento donde se expusieron los resultados preliminares del estudio realizado por The Fisheries Transparency Initiative (FiTI, por sus siglas en inglés) mediante la evaluación «Taking Stock», que aborda el estado del arte de la transparencia pesquera en Chile.
Este informe evaluó 12 áreas temáticas, en las cuáles Chile obtuvo un 62% de cumplimiento en términos de amplio acceso a la información. Asimismo, FiTI destacó las buenas prácticas de Chile en las áreas de regímenes de acceso, estado de los recursos pesqueros, y sector postcaptura y comercialización.
El informe -que fue presentado por la cientista política Javiera Trujillo, quien lleva dicho tema desde Gabinete- incluye las siguientes 12 dimensiones evaluadas, en tanto requisitos de transparencia: Leyes de Pesca, Documentos de Política y Planes de Gestión, Regímenes de Acceso; Acuerdos de Acceso de Pesca Extranjera; Estado de los Recursos Pesqueros; Pesca Industrial; Pesca Artesanal; Sector Post-Captura y Comercialización de Productos Pesqueros; Aplicación de la Ley de Pesca; Estándares Laborales; Subsidios de pesca; Asistencia Oficial para el Desarrollo y Beneficiarios Finales. Todo lo anterior, se desglosó, a su vez, en un total de 39 elementos de transparencia que FiTI tuvo en consideración para el levantamiento de información.
«Viene a reafirmar algo que ya conocíamos, dentro del mundo pesquero internacional, probablemente Chile sea uno de los países que está más adelante en términos de monitoreo de embarcaciones, monitoreo de desembarco», señaló tras la presentación el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas, quien reconoció como pendientes -más allá de los buenos resultados obtenidos- el tener aún información alojada en distintos lugares y organismos que no son de fácil acceso para quienes no estén familiarizados con el sector pesquero y sus alcances.
A dicha presentación asistieron por parte de la institucionalidad pesquera, además de miembros de la propia Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la directora de Sernapesca, María Soledad Tapia y el director del Instituto de Fomento Pesquero, Gonzalo Pereira. La cita también contó con representantes del Consejo para la Transparencia y también de la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante (Directemar).
El informe preliminar, realizado de forma independiente por FiTI, está actualmente en etapa abierta de potenciales observaciones por parte de las distintas instituciones del sector pesquero.
Fotografía: Subpesca.