Entre ballenas y pingüinos de Puerto Madryn, en la provincia del Chubut, Argentina, se desarrolló una etapa presencial del Primer Curso de Gestores de Áreas Marinas Protegidas del Cono Sur. La instancia, liderada por instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales (ONGs) de Argentina, Chile y Uruguay, busca fortalecer capacidades para la gestión efectiva de áreas marinas y costeras protegidas.
Hoy en día hay conciencia sobre la necesidad de proteger y conservar los mares más ricos y diversos, que dan sustento a comunidades costeras de todos los rincones. Consecuentemente, han aumentado las áreas marinas protegidas (AMP), con casos emblemáticos como el de Chile, que contemplando las áreas anunciadas en el congreso internacional IMPAC hace un mes, protegerá más del 40% de su zona económica exclusiva.
Pero la protección de un área no se logra con su declaración sino con la implementación de planes de manejo y acciones tendientes a su conservación efectiva según ciertos estándares. Y para esto se necesita contar con personas capacitadas en gestionar áreas marinas protegidas y evaluar su efectividad.
Tras este desafío surge el inédito curso organizado por Wildlife Conservation Society-Chile (WCS), World Wildlife Fund-Chile (WWF) y la Fundación Vida Silvestre de Argentina, que capacita a una veintena de profesionales de Chile, Argentina y Uruguay por medio de clases virtuales, lectura dirigida, talleres y visitas a áreas protegidas costero-marinas.
Compartiendo experiencias
Durante la primera semana de octubre se reunieron los estudiantes en Puerto Madryn para ahondar en experiencias y apreciar los desafíos de conservación. Miles de turistas llegan al año a Península Valdés para avistar ballenas y otros mamíferos y aves marinas. Además, cerca de 200 pescadores artesanales trabajan en la zona, Área Natural Protegida del Chubut, y Patrimonio de la Humanidad.
Dentro de las actividades del encuentro en Península Valdés destacaron las visitas a playa Larralde, en donde los estudiantes conversaron con Luis Di Francesco y José Ascorti, de la Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Madryn. Un recorrido por las pingüineras de Caleta Valdés, en donde los machos se encontraban atareados armando los nidos para recibir a las hembras; Punta Cantor con sus elefantes marinos; el faro de Punta Delgada (en la foto) y Las Salinas.
«El curso lo encontré excelente, aprendí mucho y creo que es una tremenda instancia de poder capacitar a las instituciones públicas en la gestión de áreas protegidas», destacó Eugenia Valdebenito, de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante de Chile (Directemar).
«El curso es muy interesante en cuanto a la explicación de las herramientas de medición de la efectividad de gestión y a la teoría de la elaboración y gestión de proyectos», subrayó por su parte Pablo Fernando Martínez, de la Administración de Parques Nacionales de Argentina, Patagonia Norte. «Muy interesante la parte virtual y muy entretenida también la parte presencial, con el intercambio de todos los participantes. Así es que agradezco la posibilidad de hacer este curso», añadió.
Irene Ramírez, del Departamento de Áreas Silvestres Protegidas de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, valoró la experiencia de compartir con profesionales de otros países, lo que «fortaleció el conocimiento que aplicamos en las áreas marinas».
Un aprendizaje mutuo ha sido esta experiencia para Santiago Krapovickas, miembro de The Conservation Land Trust (CLT) e instructor de la materia Gestión de Proyectos. «He aprendido un montón de los estudiantes, cada uno es especialista en algún tema y trae una mochila de experiencias impresionante», enfatizó.
Las Cruces recibe a gestores AMP en noviembre
Entre el 5 y el 10 de noviembre se realizará en Chile la segunda etapa presencial del curso. La localidad de Las Cruces, en el litoral central, recibirá a los profesionales para seguir ahondando en temas de efectividad de manejo y gestión de proyectos en AMP.
Desde Chile, participan: Juan Francisco Pizarro y Carol Alvarado, de las secretarías regionales del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) en Punta Arenas (región de Magallanes), Coyhaique (región de Aysén) y Puerto Montt (región de Los Lagos), respectivamente; Martina Delgado, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) de Puerto Montt; Eugenia Valdebenito, de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (Dirinmar), Valparaíso (región de Valparaíso); Irene Ramírez de la Conaf, Punta Arenas; Erika Silva y Ricardo Sáez, ambos del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), Valparaíso; María Elisa Arroyo de WWF y Daniela Droguett de WCS.
El Curso de Gestores de Áreas Marinas Protegidas del Cono Sur es coordinado por el Foro para la Conservación del Mar Patagónico y Áreas de Influencia, la Administración de Parques Nacionales de Argentina, el Ministerio del Medio Ambiente de Chile y el Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial Medio Ambiente de Uruguay. Patrocinan: World Wildlife Fund-Chile, Foundation WAITT, Oceans5 y Aluminio Argentino (ALUAR)