El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) suspendió temporalmente la autorización de importación de ovas para la salmonicultura chilena, medida que se mantendrá vigente para todos los países durante el periodo de actualización del análisis de riesgo de dos nuevas patologías. Islandia es el primer país en adoptar dicha medida.
En el marco de la incorporación de nuevas enfermedades de peces en el Reglamento Sanitario de la Acuicultura (RESA), el 16 y 17 de agosto el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, realizó una visita oficial a Islandia, con la finalidad de sostener reuniones con las autoridades locales y conocer el desempeño de empresas escandinavas que realizan importaciones de ovas de salmón Atlántico a Chile.
La medida significa el cierre temporal de importación de ovas de salmón, frente al cambio normativo que busca proteger el patrimonio sanitario y evitar crisis como la del virus ISA, que afectó a la industria del salmón entre 2007 y 2010.
"La modificación al RESA nos obliga a ser más estrictos con el objeto de disminuir el riesgo de ingreso de nuevas enfermedades que puedan afectar a la actividad acuícola chilena, por ello se ha tomado contacto con las autoridades islandesas, para que ambos equipos técnicos compartan la información en el más breve plazo para asegurar que dicho país no constituye un riesgo para la introducción de estas nuevas patologías que han sido incorporadas recientemente en el listado de enfermedades de riesgo de Chile", explicó el subsecretario Galilea añadiendo que es un procedimiento que se debe realizar para asegurar que las empresas que importan material genético, como es el caso de las ovas de salmón, no impliquen una amenaza para la salmonicultura.
Islandia es el principal proveedor de ovas para la industria chilena del salmón, con un volumen anual de importación cercano a los 40 millones de ovas, que implican aproximadamente el 10% de la demanda chilena. Durante la crisis del virus ISA ese valor aumentó hasta un 20%.
La necesidad de contar con ovas importadas se basa en que Chile cuenta con producción de salmonicultura durante todo el año y por lo tanto necesita de éstas en la estacionalidad donde la oferta local disminuye, especialmente entre los meses de octubre y marzo.
En la ocasión, la autoridad conoció las actividades de la empresa islandesa Stofnfiskur HF, que tiene relaciones comerciales con Chile desde hace 20 años en el negocio de la importación de ovas.
Finalmente, durante la reunión bilateral entre el Ministro de Industria e Innovación de Islandia, Steingrímur Sigfússon y el subsecretario Pablo Galilea, se dieron a conocer los alcances de esta medida de cierre de fronteras temporal y se acordó estrechar los lazos de cooperación entre ambas naciones para estudiar la posibilidad de un acuerdo de cooperación en materia pesquera y de acuicultura.
Además, el representante de la autoridad islandesa de control sanitario y veterinario equivalente a Sernapesca (MAST por sus siglas en islandés), Gísli Jónsson, entregó una visión sobre la acuicultura y el control en bioseguridad que realizan en el país, explicando que la mayor parte del cultivo de peces se lleva a cabo en instalaciones en tierra que permiten tener un mejor control de los aspectos sanitarios.
Próximamente otros países que exportan ovas de peces a Chile se someterán a este mismo procedimiento.
Fuente: AQUA