El futuro de la Red de Acuicultura de las Américas

Oct 5, 2015

Desde 1974 que la FAO venía intentando crear un organismo internacional que pudiera apoyar el desarrollo de la acuicultura en diversas partes del mundo. En las Américas, la idea fue llamada Aquaculture Network of Americas (ANA), pero diversas situaciones dificultaron la creación de esta red y las discusiones no avanzaban. Así pasaron 35 años hasta […]

Desde 1974 que la FAO venía intentando crear un organismo internacional que pudiera apoyar el desarrollo de la acuicultura en diversas partes del mundo. En las Américas, la idea fue llamada Aquaculture Network of Americas (ANA), pero diversas situaciones dificultaron la creación de esta red y las discusiones no avanzaban.

Así pasaron 35 años hasta que en 2007, por la ocasión de la reunión del subcomité de acuicultura de la FAO, en Puerto Varas, Chile, los países reforzaron el deseo de la creación de la red y se comprometieron a discutir la instalación de esta entidad en una reunión específica para tratar de este tema.

En 2009 fue realizada esta reunión, en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. En esta reunión tuvimos un avance histórico, pues se decidió que la organización se llamaría Red de Acuicultura de las Américas (RAA) y tendría objetivos como: entregar y diseminar informaciones respecto de los sistemas acuícolas; capacitar personal para potenciar la acuicultura en los países miembros; y establecer un sistema regional de información.

En América Latina y el Caribe, la acuicultura ha sido el sector de mayor crecimiento en entre aquellos que proveen medios de vida y contribuyen a la seguridad alimentaria y al combate a la pobreza.

En esos términos, la RAA contribuye al logro de los Objetivos del Milenio (ODM), a los objetivos de la Cumbre sobre la Alimentación y con el Objetivo Estratégico de la FAO/ ONU, que es «aumentar y mejorar el suministro de bienes y servicios procedentes de la agricultura, la actividad forestal y pesca de una manera sostenible».

De esa manera, aprovecho estas líneas para solicitar los esfuerzos de los gobiernos de forma que nuestros países, incluido Chile, logren potenciar sus respectivos procesos de formalización de sus adhesiones a la RAA, lo que nos permitirá seguir atendiendo las necesidades de información relacionadas con las mejores prácticas de la acuicultura; de acceso a los mercados; de mejoramiento y racionalización de las cadenas de valor; de experiencia tecnológica y de ciencia aplicada; de fortalecimiento institucional y desarrollo normativo; así como de estímulo a la incorporación de segmentos de escasos recursos, mujeres y pueblos originarios.

Felipe Matias

Secretario ejecutivo de la Red de Acuicultura de las Américas (RAA).

REVISTA DIGITAL

No se encontró una URL válida para la versión digital.
Temas relacionados