Industria del salmón: Un debate informado

Abr 22, 2021

En los últimos días hemos visto muchas declaraciones y afirmaciones en torno a la industria del salmón en el marco de la reciente floración de algas nocivas (FAN) que afectó especialmente al fiordo Comau (región de Los Lagos). LEA >> Sernapesca: Floración algal nociva se está desplazando hacia el norte del fiordo Comau LEA TAMBIÉN >> […]

En los últimos días hemos visto muchas declaraciones y afirmaciones en torno a la industria del salmón en el marco de la reciente floración de algas nocivas (FAN) que afectó especialmente al fiordo Comau (región de Los Lagos).

LEA >> Sernapesca: Floración algal nociva se está desplazando hacia el norte del fiordo Comau

LEA TAMBIÉN >> Investigan la floración de microalga ictiotóxica en el fiordo Comau

Para este último fenómeno, la industria ha contando con un monitoreo de actividad algal de las últimas tres décadas, una mejor regulación y tres veces más capacidad para disponer la mortalidad que genera este fenómeno natural, histórico y mundial. Sin embargo, aún debemos seguir innovando, buscando mejores prácticas y sobre todo, informando mejor de nuestra actividad.

LEA >> Dr. Alejandro Buschmann: “Debemos modificar la lógica de cómo planteamos el desarrollo de la acuicultura”

LEA TAMBIÉN >> Científicas y científicos se refieren a decreto relacionado con los impactos de las actividades humanas

En el marco de esta última floración, mucha información incorrecta o imprecisa que fue divulgada nos muestra que aún existe mucha desinformación sobre la industria y nos reafirma que debemos seguir nuestro camino de apertura y transparencia que exige la opinión pública y nuestros vecinos.

LEA >> Monitorización remota y áreas de riesgo: Una reflexión sobre la salmonicultura en el sur de Chile

La salmonicultura es una actividad fundamental para el sur-austral. Más de 70.000 familias y 4.000 pymes forman parte de la industria. Por ello, como gremio, junto a nuestros casi 50 socios, tenemos la convicción de que debemos aumentar nuestros esfuerzos por mostrar el quehacer de esta industria, algo en lo que hemos trabajado en los últimos cinco años.

Testimonio nítido de lo anterior son nuestros cinco informes de sustentabilidad, donde hemos dado cuenta de manera sistemática de las acciones de vinculación con comunidades que realizamos, el uso de antibióticos -que ha ido constantemente a la baja- y otros indicadores sociales, económicos y sanitarios que permiten poner en contexto el quehacer de la industria y debatir con información real sobre nuestras brechas y procesos de mejora.

LEA >> Mortalidades masivas: Sernapesca interpondrá querella ante el Ministerio Público

LEA TAMBIÉN >> Colmevet pide maximizar esfuerzos para eliminar remanentes de mortalidad de salmones

Sabemos que hemos cometido errores en el pasado y que aún queda un camino por recorrer, buscando y generando más ciencia e innovación para avanzar decididamente en sustentabilidad. Y en eso nos estamos enfocando, en buscar soluciones que permitan mejorar nuestra interacción con el medioambiente y que a la vez, aporten a un mejor debate en torno a la salmonicultura, que será la forma de alimentar el futuro.

LEA TAMBIÉN >> Dr. Daniel Varela: “Los últimos años hemos evidenciado cierto grado de anomalías climáticas”

LE PUEDE INTERESAR >> Estudio revela cómo el Covid-19 afectó a comunidad del pueblo originario más austral del continente americano

Arturo Clément

Presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile).

REVISTA DIGITAL

No se encontró una URL válida para la versión digital.
Temas relacionados