La importancia de implementar cabal y eficazmente la nueva Ley de Pesca

Ene 17, 2014

Hace tres años la autoridad realizó un diagnóstico de las pesquerías, donde algunas se encontraban en una delicada situación y las demás en su máxima capacidad o plena explotación. Esa evaluación determinó la realización de un cambio profundo en la institucionalidad del sector, que requirió de un detenido análisis y larga discusión en el Congreso. […]

Hace tres años la autoridad realizó un diagnóstico de las pesquerías, donde algunas se encontraban en una delicada situación y las demás en su máxima capacidad o plena explotación. Esa evaluación determinó la realización de un cambio profundo en la institucionalidad del sector, que requirió de un detenido análisis y larga discusión en el Congreso. La nueva Ley de Pesca aprobada a fines de diciembre de 2012 puso énfasis en la conservación, institucionalidad enfocada en el manejo técnico, los comités científico-técnicos y la recuperación de las pesquerías hasta lograr el rendimiento máximo sostenible.

Es positivo el énfasis que puso la nueva Ley de Pesca en la sustentabilidad y en la recuperación de los recursos pesqueros, así como en el fortalecimiento de la investigación pesquera y de la fiscalización. Sin embargo, todos estos diseños son la parte inicial de un proceso que debe aplicarse completo, con convicción, con apoyo y con recursos.

En este contexto, la fijación de las cuotas globales de captura 2014, que se realiza normalmente en diciembre, era una buena oportunidad para hacer funcionar y probar esta nueva institucionalidad. Si bien el proceso fue un importante avance en la aplicación de ésta, también demostró que no estaba completo y sus carencias pueden traer graves consecuencias socioeconómicas para la pesca artesanal e industrial entre las regiones de Valparaíso y Los Lagos.

Este proceso está recién comenzando y debe seguir desarrollándose y consolidándose. No se debe olvidar que la ley estableció un plazo de dos años para determinar los Puntos Biológicos de Referencia (PBR) y los Rendimientos máximos sostenibles (RMS), factores claves en el futuro manejo de las pesquerías, en claro reconocimiento que el país no estaba aún en condiciones de determinarlos debidamente. Europa lleva cinco años en este proceso que aún no concluye y en Estados Unidos demoraron dos años en determinar sus PBR.

En este contexto, es valorable este primer ejercicio para fijar las cuotas globales de captura 2014, pero se debe tener claro para el futuro es un proceso que debe completarse y que en su primera aplicación tuvo carencias importantes que deben ser subsanadas, puesto que se adoptaron definiciones fundamentales sobre PBR y RMS en breves períodos de tiempo, sin toda la información necesaria y se ha puesto el foco sólo en las cuotas de captura las que, si bien son importantes, no son el único aspecto a considerar.

Para avanzar realmente en la recuperación de los recursos, es de la mayor importancia completar el proceso de construir la institucionalidad, incrementando y mejorando la investigación; elaborar los planes de manejo; incrementar y mejorar la fiscalización; y poner vedas adecuadas acordes con la mejor información científica disponible.

 

 

 

 

Héctor Bacigalupo, gerente general de Sonapesca.

Gerente general de Sonapesca.

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados