Los desafíos del piojo de mar para la salmonicultura mundial

Sep 11, 2014

Por Sandra Bravo, Universidad Austral de Chile El 5  de septiembre pasado  se  realizó la sesión plenaria  y  cierre de la 10th Conferencia Internacional del piojo de mar en Portland, Maine, a la  cual asistieron alrededor de 200 delegados de los países en los cuales el piojo de mar está presente. Al igual  que en […]

Por Sandra Bravo, Universidad Austral de Chile

El 5  de septiembre pasado  se  realizó la sesión plenaria  y  cierre de la 10th Conferencia Internacional del piojo de mar en Portland, Maine, a la  cual asistieron alrededor de 200 delegados de los países en los cuales el piojo de mar está presente. Al igual  que en las  conferencias  anteriores,  el foco estuvo  centrado en como neutralizar la  acción de estos  parásitos  que  hoy  representan la  más  seria  amenaza para la industria del salmón a  nivel global, siendo la  genómica y la transcriptómica  las  disciplinas  que  marcaron está  conferencia.

No hay dudas  de que con la secuenciación del  genoma de los dos principales parásitos que  afectan a la industria del salmón Lepeophtheirus salmonis en el hemisferio norte y Caligus rogercresseyi en Chile, realizado por el grupo de investigadores  canadienses liderado por el Dr. Ben Koop, quién recibió un reconocimiento por su gran contribución a la investigación en este  campo,  se ha  avanzado en la identificación de genes que podrían en un futuro llegar a ser silenciados a través de la inoculación de RNA de interferencia (RNAi). Los RNAi permiten bloquear la expresión de genes objetivo a través de la degradación dirigida y específica de los RNA mensajeros propios de este parásito, interrumpiendo así funciones vitales en su metabolismo.

Los resultados obtenidos  en laboratorio son altamente auspiciosos, destacándose el silenciamiento de los genes  encargados  de la reproducción,  lo que se logra  inyectando RNAi en  la hembra impidiendo así el desarrollo  de los  sacos ovígeros,  o el silenciamiento de los genes  encargados de la producción de quitina, lo que se logra al sumergir chalimus II en RNAi  lo que impide  que este estado mude a copepodito. El gran desafío es hoy como  aplicar estas  herramientas a  nivel comercial, considerando  que  hasta  ahora  no se cuenta  con nuevas  herramientas  terapeúticas que  permitan  mantener  bajo control al piojo de mar.

La caligidosis en Chile  parece estar actualmente bajo control con el uso de azametifos, producto que fue introducido al mercado nacional en mayo del 2013, pero hay que  tener en consideración que este producto dejó de usarse  en  Noruega en el año  1999 debido a  fallas  detectadas en el éxito del tratamiento a partir de  1991, después de 13 años de uso. Sin embargo, debido a la perdida de sensibilidad  presentada  por L. salmonis  a  los piretroides y al benzoato de emamectina  en Noruega, el azametifos fue nuevamente  introducido al mercado en el 2008, registrándose  un año después (2009) nuevamente resistencia. Esto debe alertar  a la industria nacional, ya que está  documentado que L.salmonis puede desarrollar multiple resitencia a los productos usados para su control, situación que  también  ha sido  registrada para C.rogercresseyi en Chile.

Aun  hay  mucho por  investigar y  es altamente probable que nuevos métodos de control y prevención, basados en sistemas  amigables, se incorporen al manejo integrado de este  parásito. Lo destacable de estas conferencias es el énfasis puesto para incentivar la participación de  nuevas  generaciones  de investigadores a través de presentaciones  orales y de poster, es así que este año el premio al mejor  poster fue recibido por el chileno Gabriel Arriagada quien se encuentra realizando su  doctorado en la Universidad Prince Edward  Island  en Canadá y la mejor presentación oral la obtuvo la estudiante de la Escuela de Ciencias Veterinarias en Noruega (NMBU) Kiranpreet Kaur.

 

 

Dra. Sandra Bravo

Ingeniera pesquera

REVISTA DIGITAL

[latest_journal_single_iframe]
Temas relacionados