Por Sandra Bravo, Universidad Austral de Chile
El 5 de septiembre pasado se realizó la sesión plenaria y cierre de la 10th Conferencia Internacional del piojo de mar en Portland, Maine, a la cual asistieron alrededor de 200 delegados de los países en los cuales el piojo de mar está presente. Al igual que en las conferencias anteriores, el foco estuvo centrado en como neutralizar la acción de estos parásitos que hoy representan la más seria amenaza para la industria del salmón a nivel global, siendo la genómica y la transcriptómica las disciplinas que marcaron está conferencia.
No hay dudas de que con la secuenciación del genoma de los dos principales parásitos que afectan a la industria del salmón Lepeophtheirus salmonis en el hemisferio norte y Caligus rogercresseyi en Chile, realizado por el grupo de investigadores canadienses liderado por el Dr. Ben Koop, quién recibió un reconocimiento por su gran contribución a la investigación en este campo, se ha avanzado en la identificación de genes que podrían en un futuro llegar a ser silenciados a través de la inoculación de RNA de interferencia (RNAi). Los RNAi permiten bloquear la expresión de genes objetivo a través de la degradación dirigida y específica de los RNA mensajeros propios de este parásito, interrumpiendo así funciones vitales en su metabolismo.
Los resultados obtenidos en laboratorio son altamente auspiciosos, destacándose el silenciamiento de los genes encargados de la reproducción, lo que se logra inyectando RNAi en la hembra impidiendo así el desarrollo de los sacos ovígeros, o el silenciamiento de los genes encargados de la producción de quitina, lo que se logra al sumergir chalimus II en RNAi lo que impide que este estado mude a copepodito. El gran desafío es hoy como aplicar estas herramientas a nivel comercial, considerando que hasta ahora no se cuenta con nuevas herramientas terapeúticas que permitan mantener bajo control al piojo de mar.
La caligidosis en Chile parece estar actualmente bajo control con el uso de azametifos, producto que fue introducido al mercado nacional en mayo del 2013, pero hay que tener en consideración que este producto dejó de usarse en Noruega en el año 1999 debido a fallas detectadas en el éxito del tratamiento a partir de 1991, después de 13 años de uso. Sin embargo, debido a la perdida de sensibilidad presentada por L. salmonis a los piretroides y al benzoato de emamectina en Noruega, el azametifos fue nuevamente introducido al mercado en el 2008, registrándose un año después (2009) nuevamente resistencia. Esto debe alertar a la industria nacional, ya que está documentado que L.salmonis puede desarrollar multiple resitencia a los productos usados para su control, situación que también ha sido registrada para C.rogercresseyi en Chile.
Aun hay mucho por investigar y es altamente probable que nuevos métodos de control y prevención, basados en sistemas amigables, se incorporen al manejo integrado de este parásito. Lo destacable de estas conferencias es el énfasis puesto para incentivar la participación de nuevas generaciones de investigadores a través de presentaciones orales y de poster, es así que este año el premio al mejor poster fue recibido por el chileno Gabriel Arriagada quien se encuentra realizando su doctorado en la Universidad Prince Edward Island en Canadá y la mejor presentación oral la obtuvo la estudiante de la Escuela de Ciencias Veterinarias en Noruega (NMBU) Kiranpreet Kaur.