Salmonicultura: Hacia una evaluación objetiva del desempeño productivo

Sep 2, 2014

El uso de las pérdidas como indicador único del desempeño productivo y sanitario para regular la siembra de peces y la densidad resulta en una evaluación parcial del desempeño de centros de cultivo ACS. Deberían considerarse otros aspectos.

La sustentabilidad de la salmonicultura chilena en el tiempo depende, de manera fundamental, de su desempeño productivo y sanitario. Evaluar adecuadamente la performance de centros de cultivo y Agrupaciones de Concesiones (ACS) es, por lo tanto, muy relevante para establecer metas objetivas de mejoramiento y diseñar regulaciones que incentiven una industria sustentable. La pregunta de fondo que surge en este contexto es qué entendemos por desempeño productivo y sanitario y cómo lo evaluamos.

El desempeño productivo y sanitario de un centro y/o una ACS puede resumirse en indicadores claves, como el peso de cosecha, el rendimiento, el nivel de cáligus y las pérdidas, entre otros. Por sí solos, sin embargo, estos aspectos no reflejan el ‘costo’ asociado a conseguirlos, lo que impide una comparación objetiva del desempeño entre centros y ACS en la industria. Por ejemplo, dos centros de cultivo con pérdidas acumuladas a final de ciclo de un 15% no tienen el mismo desempeño si es que uno hizo el doble de tratamientos antibióticos que el otro (i.e., el ‘costo’ y las externalidades asociadas al mismo nivel de pérdidas fue mayor en un centro que en el otro). En este análisis, tiene mejor desempeño el centro que hizo menos tratamientos. De igual forma, dos ACS con niveles de cáligus idénticos a lo largo de su periodo productivo no tienen el mismo desempeño si es que una ACS hizo más tratamientos antiparasitarios por centro que la otra. En resumen, una evaluación objetiva del desempeño debe considerar parámetros que reflejen características productivas y sanitarias claves, por un lado, e indicadores que reflejen efectivamente el ‘costo’ asociado a ellos, por el otro.

En este sentido, el uso de las pérdidas como indicador único del desempeño productivo y sanitario para regular la siembra de peces y la densidad a la que estos deberán sembrarse (Resolución Exenta N° 1503 del 13 de junio de 2013 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura) resulta en una evaluación parcial del desempeño de centros de cultivo y ACS. Por ello, es importante abrir la discusión a la utilización de un índice que integre una selección de variables clave y permita una evaluación equilibrada y más objetiva del desempeño de la industria. Si bien es importante destacar que el uso de las pérdidas como indicador único del desempeño es simple, transparente y genera incentivos positivos en prácticas productivas y sanitarias, su uso en conjunto con otros indicadores generaría estímulos aun mejor alineados con los desafíos de la industria y la sustentabilidad.

En una reciente modificación al RESA, publicada en el Diario Oficial el 4 de junio de este año, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura propuso una alternativa a la regulación de la densidad de cultivo por ACS. Esta considera, en su procedimiento, evaluar el desempeño de las ACS en función de las pérdidas más ciertos indicadores sanitarios asociados a una enfermedad o infección sometidos a un programa específico de control.

Los indicadores sanitarios y el detalle de cómo serán integrados todavía deben ser definidos por medio de una resolución de la Subsecretaría. Sería un avance que en la definición de estos indicadores se recogiera la necesidad de integrar el ‘costo’ y las externalidades en la evaluación del desempeño. Por ejemplo, un índice que integre pérdidas y tratamientos antibióticos, por un lado, y abundancia de cáligus y tratamientos antiparasitarios, por el otro, tiene el potencial de incentivar no solo buenas prácticas, sino también directamente la búsqueda y el desarrollo de nuevas soluciones a los principales problemas que enfrenta la industria.

En conclusión, tenemos por delante el desafío de desarrollar y consensuar un índice que sea objetivo y simple en su formulación y desarrollo. Para que sea transversalmente aceptado, efectivo y eficiente en la práctica, debe necesariamente tener solidez lógica, ser bien comprendido y transparente en su metodología e implementación. La posibilidad de evaluar y dar seguimiento al desempeño de la industria de manera integral, objetiva y rigurosa contribuiría, en definitiva, a tomar decisiones en línea con la sustentabilidad.

No hay descripción disponible.

REVISTA DIGITAL

No se encontró una URL válida para la versión digital.
Temas relacionados