Hace una semana, como Intesal organizamos las X Jornadas de Investigación para la Salmonicultura, lo que marcó un nuevo un hito dentro del gremio (SalmonChile) y sin duda una gran responsabilidad como brazo técnico, dado el rol de traspasar y difundir información científica para una mejor industria.
Las Jornadas se posicionan como el mayor evento de difusión científica de la industria acuícola nacional, lo que es un honor y también un desafío para nosotros. En estas ediciones han pasado más de 123 expositores, 1.430 participantes y difundiendo más de 2.520 minutos de ciencia, por lo tanto tenemos un privilegio, pero también una responsabilidad como industria y como región en poder aplicar estos resultados de ciencia rigurosa y oportuna.
En las Jornadas se trataron diversos temas de alto interés, desde la gestión ambiental a la salud de peces y la importancia de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) en dar respuesta a los desafíos sanitarios, regulatorios y productivos que hoy enfrentamos.
Vea >> Asesor del III Tribunal Ambiental cuestiona fallo de la CS por vertimiento de salmones
Estamos muy satisfechos con los resultados, en particular por el gran interés no solo de la industria, sino que de múltiples actores por conocer las últimas tendencias en la ciencia y generar redes de cooperación e instancias sociales. Estas dinámicas son claves para el desarrollo del sector, nos permiten mostrar resultados, así como aprender de otras industrias y productores de proteínas, para ir consolidando la información que demuestra los innumerables avances en sustentabilidad de la proteína del salmón y su ventaja respecto a otras proteínas animales, siendo esto una motivación adicional para seguir trabajando con más fuerza en resolver los desafíos pendientes.
Lea >> Arturo Clément en Jornadas de Investigación: «El salmón es la proteína más sustentable y eficiente»
Innovación abierta
¿Cómo avanzamos? ¿Cuál es el próximo paso? Todas están interrogantes son válidas y a menudo nos las hacemos. Es que creemos que el camino correcto es la colaboración y la participación en conjunto, porque si unimos los esfuerzos de I+D+i, seguro se pueden lograr avances contundentes en materias científicas y tecnológica que generen impacto.
Creo firmemente que el modelo de innovación abierta es rentable, reduce los costos de desarrollo, acelera los tiempos y puede permitir, entre otros, aumentar la diferenciación en los mercados y acrecentar la competitividad frente a nuestros principales competidores.
Este modelo involucra a muchos otros actores que están fuera de la cadena de valor o de suministros tradicionales, como universidades, emprendedores y otros stakeholders. Los participantes en la innovación abierta participan, no solo desde la ciencia o la técnica, sino también desde la experiencia vivencial, que sin duda hace más enriquecedor el proceso.
Es por eso que este tipo de hacer innovación es muy importante para abrir la ciencia y técnica a todos los interesados y, de paso, genera capital social y comparte valor, punto central que persigue hoy la industria del salmón en Chile.