Control de cáligus: Taller de Novartis abordó buenas prácticas para baños con lona cerrada

Ago 1, 2013

En la actualidad, la caligidosis es una de las dos patologías -junto con la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS)- que mayores complicaciones genera para la industria chilena del salmón. Ante este escenario, el laboratorio Novartis ha aumentado sus esfuerzos para generar productos e instancias que permitan combatir el letal parásito. Es así que su última iniciativa […]

En la actualidad, la caligidosis es una de las dos patologías -junto con la Septicemia Rickettsial Salmonídea (SRS)- que mayores complicaciones genera para la industria chilena del salmón. Ante este escenario, el laboratorio Novartis ha aumentado sus esfuerzos para generar productos e instancias que permitan combatir el letal parásito. Es así que su última iniciativa fue un taller de buenas prácticas para baños con lona cerrada, realizado durante la tarde de ayer miércoles 31 de julio en la Hostería de Castro (isla de Chiloé, Región de Los Lagos).

El encuentro, en el que AQUA participó para conocer de primera fuente los avances nacionales e internacionales, comenzó con la presentación del gerente general de Novartis Chile, Fernando Flores, quien subrayó que la caligidosis (producida por Caligus rogercresseyi, comúnmente llamado piojo de mar) "hoy es la piedra tope de la industria" y ahondó que, a su juicio, no hay una enfermedad más importante a ser controlada, puesto que expone a los peces a otras infecciones.

Enfatizó que es "imperioso" establecer trabajos de investigación y desarrollo (I+D) tripartitos entre productores, el Estado y la academia, "y he ahí la relevancia de talleres de este tipo, más aun cuando se acerca la primavera y la consecuente alza en las temperaturas hace proliferar el parásito".

Fue así que al evento llegaron representantes del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y de diversas salmonicultoras, quienes mantuvieron un continuo diálogo a lo largo del taller.

Tras las palabras de Fernando Flores, el gerente de Ventas y Marketing de Novartis Chile, Dr. Martin Reinke, expuso sobre el "Piojo de mar y su resistencia a los quimioterapéuticos", repasando los distintos estadíos del parásito, los países y en los tipos de especies donde se encuentra presente, además de las interacciones con el hospedador.

Detalló que en 2008 la caligidosis provocó costos para la industria que en Noruega alcanzaron los US87 millones, Chile US04 millones, Escocia US4 millones, Canadá US10 millones y en las Islas Faroe US millones; cifras que en el caso chileno, los últimos años han aumentado considerablemente.

De igual manera, se refirió a la resistencia a los fármacos que puede presentar el parásito. "Es por esto que se debe tener claro el estadío en que uno u otro producto son más efectivos e irlos rotando, puesto que una alta frecuencia de tratamientos aumenta la posibilidad de resistencia", y subrayó que lo ideal es seguir un manejo integrado de plagas (MIP), donde se usen antiparasitarios junto con métodos no químicos de control. "Esto tiene que ver con las buenas prácticas, como el manejo de las lonas, de los insumos, responsabilidad de los operadores, entre otros. Además, usar el producto apropiado para cada situación: revisar siempre la estructura de la población de parásitos, clima, apetito, tamaño del pez, estado de salud; rotar productos con diferentes modos de acción para bajar el desarrollo de resistencia; entre otros", explicó el Dr. Reinke.

Ensayos

El key account manager de Novartis Chile, Claudio Linzmayer, se refirió a un ensayo de seguridad de Betamax (principal producto desarrollado por Novartis para el control de cáligus) realizado en el centro experimental de Aquainnovo, ubicado en la localidad de Lenca (Región de Los Lagos), donde se analizó su seguridad y eficacia sobre las especies trucha y salmón Atlántico.

En el primer caso, Linzmayer sostuvo que las dosis deben ser las recomendadas porque o sino se aumentan incidencias como pérdida de equilibrio y letargia (si bien no pierde el equilibrio se mantiene con poca respuesta al medio). "Lo que más afectó la pérdida de equilibrio y letargia fue el mayor tiempo de exposición a las dosis. En términos de mortalidad, los resultados fueron de cero en todos los procesos y grupos tratados", aseveró el especialista.

Específicamente, detalló que "se observó pérdida de equilibrio en algunos peces durante la aplicación de tratamientos observándose un mayor número de animales en las dosis que fueron administradas por el doble de tiempo de exposición recomendado (60 min)".

En el caso del salmón Atlántico, también llamó a hacer un manejo acorde con lo recomendado, aun cuando la mortalidad también haya sido de cero, y finalizó su intervención enfatizando que en ambas especies la dosis recomendada es 0,3 ml/mt3 por 30 minutos.

Betadoser

Tras la presentación de Claudio Linzmayer, el gerente de Investigación y Desarrollo (I+D) de Novartis Chile, Rodrigo Lewis, habló sobre el Betadoser, equipo móvil con un concepto de cascada de dilución que permite distribuir homogéneamente el betamax. Mientras que en los sistemas de distribución en jaulas, Lewis presentó un romboide presurizado que distribuye el fármaco de forma pareja y práctica.

"Ambos equipos son acorde con lo que recomienda Novartis para un correcto manejo del producto. Y para mantener un mejor uso, la empresa está al servicio de las dudas de los actores del sector. Es que entre todos debemos hacer una mejor industria", sostuvo Lewis.

El timonel de I+D en Novartis Chile recordó que la dosis recomendada es la siguiente: concentración 15 ppb de cipermetrina (ug/litro), es decir, una dosis práctica de 0,3 ml/m3, en un tiempo de 30 minutos. La administración, en tanto, es una previa dilución en agua > 2.000 litros o el uso del Betadoser.

"Eso sí, tener presente que siempre hay que estudiar y analizar cuál es el sistema de distribución de oxígeno que me entrega las mayores prestaciones acorde con mis necesidades. Un dato: antes de colocar la lona ya ir presurizando con oxígeno y hacer registros cada diez minutos", comentó Lewis.

El Betadoser posibilita la dilución en 6.000 litros, esto le entrega ventajas como "mayor dilución del producto a aplicar minimizando los riesgos de ‘hot spot»; mejor distribución y homogeneidad del producto; mayor seguridad para el operador del sistema al no usar bins y mangueras convencionales; facilidades operativas en el proceso, mejorando los tiempos y rendimientos; entre otros", concluyó Rodrigo Lewis.

Baños con lona cerrada

El también key account manager de Novartis Chile, Patricio Entrala, detalló cuáles son algunas de las buenas prácticas para los baños con lona cerrada. En el día previo al baño, precisó que los peces deben tener un ayuno de no menos de 24 horas; verificar el adecuado estado de salud de estos; revisar las condiciones ambientales apropiadas (clima especialmente); comprobar el estado de los materiales e insumos (lona, sistema de oxigenación, oxigenometros, sistema de distribución, productos, otros).

En el día del baño, en tanto, puntualizó que "se deberá subir la red pecera; colocar el sistema de oxigenación en la jaula para asegurar una adecuada saturación de oxígeno >7 mg/litro > 80% de saturación; instalar la lona evitando dejar pliegues que puedan generar daños en los peces; colocar sistema de distribución en la jaula; adicionar Betamax diluido previamente en > 2.000 litros, idealmente Betadoser; tiempo de duración de 30 minutos; frecuentes monitoreos con oxigenometros; luego de los 30 minutos retirar rápidamente la lona para que ingrese agua fresca a la jaula; continuar con el suministro de oxígeno manteniendo la red pecera arriba; bajar la red pecera; retomar la alimentación al día siguiente del baño; y suspender los tratamientos cuando aparezcan condiciones anormales".

Asimismo, dijo que la red pecera debe mantenerse limpia; poner atención a tratamientos con temperaturas superiores a 14°C, esto tiene que ver porque a mayor temperatura los peces demandarán más oxígeno; en centros con poca corriente aplicar tratamiento jaula por medio, así se evita una eventual acumulación del producto y se mejoren las condiciones de oxígeno; entre otros.

Por último, puntualizó que en las precauciones se deberá evitar el contacto directo con el producto, ya sea a través de la piel, inhalación y ojos. "De existir contacto con la piel, enjuague con abundante agua dulce; no fumar, comer o beber durante la manipulación del producto; y mantener separados los sistemas hidráulicos de los contenedores de oxígeno", concluyó Patricio Entrala.

Tras el taller, los participantes pudieron disfrutar de un interactivo cóctel, donde intercambiaron ideas y sacaron conclusiones de cómo hacerle frente al que hoy es la principal preocupación de la industria: el cáligus.

 

Fuente: AQUA

 

Lo último

SalmonChile intensifica gestiones ante aranceles de EE. UU.

EE. UU. es el principal destino del salmón chileno, representando el 40% de las exportaciones, por lo que el gremio ha sostenido reuniones con diversas autoridades e instituciones para enfrentar la nueva medida arancelaria.

Te recomendamos

SalmonChile intensifica gestiones ante aranceles de EE. UU.

EE. UU. es el principal destino del salmón chileno, representando el 40% de las exportaciones, por lo que el gremio ha sostenido reuniones con diversas autoridades e instituciones para enfrentar la nueva medida arancelaria.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua