por Rodrigo Alvarez | Abr 17, 2025 | Legales, Mercados, Salmonicultura
SalmonChile expuso ante la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados su visión y propuestas frente al alza de aranceles del 10% impuesta por Estados Unidos a las exportaciones chilenas, en una sesión que contó con la participación del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren. También participaron representantes de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) y de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), junto al economista Jorge Rojas, quienes analizaron el impacto de esta medida en la economía nacional.
Durante su presentación, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, destacó que Estados Unidos representa el principal mercado para el sector salmonicultor nacional, con exportaciones anuales que alcanzan los US$2.578 millones, equivalentes al 40% de los envíos totales del sector. “El salmón chileno representa el 55% de las importaciones de salmón en el mercado estadounidense, lo que refleja nuestra posición de liderazgo y la importancia estratégica de mantener nuestra competitividad”, señaló.
Clément enfatizó que la situación actual requiere una respuesta coordinada y de alto nivel, por lo que como sector “proponemos la conformación de un equipo negociador de excelencia que reúna lo mejor del sector público y privado. Chile necesita poner a sus mejores talentos en esta negociación, necesitamos un verdadero dream team para enfrentar este desafío”.
El impacto del alza arancelaria no solo afecta al mercado estadounidense, sino que genera efectos en cadena en otros destinos. En ese contexto, el presidente de SalmonChile expuso que ya se está observando una caída del 4% en el mercado brasileño.
Aranceles invisibles
El líder gremial señaló que la competitividad del sector se ve afectada no solo por los aranceles directos, sino también por los llamados «aranceles invisibles», es decir, trabas regulatorias internas y problemas de permisología que actualmente afectan a la competitividad del sector. Una mejora en estos aspectos permitiría compensar parcialmente el impacto del alza arancelaria y mantener la posición de liderazgo de Chile en el mercado estadounidense.
En este contexto, Clément propuso avanzar en resolver los principales cuellos de botella regulatorios que enfrenta el sector. «Necesitamos optimizar los tiempos de tramitación de permisos ambientales y sanitarios, modernizar procesos administrativos y generar mayor certeza jurídica para las inversiones. Estas mejoras en nuestra competitividad interna son fundamentales para mantener el dinamismo del sector en el actual escenario internacional», enfatizó.
Clément concluyó destacando la importancia de construir una estrategia de trabajo sólida frente a Estados Unidos. “Este es un proceso que debemos abordar con una mirada estratégica y de largo plazo. Chile necesita presentarse a esta negociación con un equipo técnico de excelencia y una posición país robusta y bien articulada. No se trata solo de resolver una coyuntura comercial, sino que se trata de un tema que está afectando al comercio global. Por eso es clave conformar un equipo que combine la experiencia del sector público y privado, respaldado por antecedentes técnicos y una visión estratégica que considere el nuevo escenario del comercio global”, finalizó.
En tanto, el diputado por la región de Los Lagos, Alejandro Bernales -quien subrogó la presidencia de la sesión de la Comisión-, indicó que “nos parece sumamente importante la realización de esta sesión especial de la Comisión de Economía que solicitamos como diputación para abordar la aplicación de impuestos del 10% de Estados Unidos a Chile en distintas industrias. Pudimos reunir en esta mesa al ministro de Relaciones Exteriores junto con la industria del salmón, y le pedimos que pudiera transmitir a sus colegas de Economía y Hacienda la importancia, sobre todo en este momento, de generar las normativas y la legislación correspondiente para fomentar esta industria de manera sustentable. No es posible que la industria esté en un nivel de estancamiento que es preocupante, sobre todo de un producto que es de los principales que exporta nuestro país”.
Bernales agregó que “el ministro de Relaciones Exteriores nos ha manifestado que, como Chile, tendrá como política un trato diplomático con Estados Unidos donde hará valer el Tratado de Libre Comercio, además de una importante reunión que se sostendrá esta semana con Estados Unidos para justamente ver cómo podemos abordar y ojalá eliminar este 10% de tasa. Nos preocupa muchísimo lo que puede pasar, no solo con la salmonicultura, sino también con la mitilicultura y el mundo agro de nuestra región, y cómo esto podría impactar en la economía de nuestra región. Por eso fue relevante juntar a estos actores para diseñar una estrategia en común y revertir lo antes posible esta situación”.
Fotografía: SalmonChile
por Josefa Watson | Abr 17, 2025 | Acuicultura, Sostenibilidad
Estudiantes de la carrera de Ingeniería Ambiental participaron en el Día de Limpieza de Playas que impulsa la Armada de Chile por medio del Plan Tenglo, que por quinto año consecutivo realiza esta actividad en las costas de Puerto Montt.
El Plan Tenglo compromete a un conjunto de organizaciones públicas y privadas, tales como la ULagos y la Austral de Chile; la secretaria ministerial de Medio Ambiente, la Municipalidad de Puerto Montt junto a empresas privadas tales como OXXEAN, Ventisqueros, Salmones Austral y Profisur, entre otras.
Es así como pese a las lluvias que acompañaron la jornada, más de 60 personas se congregaron en el sector de Pelluco, que fue el sitio escogido para el inicio de las actividades del 2025. “Quisimos partir en esta playa porque es uno de los principales atractivos turísticos que tiene Puerto Montt en período estival, y en consecuencia, queda con una mayor cantidad de residuos”, comentó el capitán de puerto de Puerto Montt, Sebastián Bravo.
La autoridad naval agregó que el Plan Tenglo es una iniciativa que surge para cuidar y proteger el borde costero. “Lleva ese nombre porque en el canal de Tenglo es donde está la mayor concentración de actividad marítima, astilleros, pesca artesanal y existe una mayor interacción del hombre con el medio marino y por lo tanto, hay una mayor fuente de contaminación. Pero el Plan Tenglo también abarca temas de educación y toma de conciencia entre la población”, explicó.
En representación de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad de Los Lagos, el profesional Claudio Navarro enfatizó que es importante que el estudiantado aprenda lo que significa el cuidado del medioambiente. “La carrera de Ingeniería Ambiental ha participado durante varios años en las actividades programadas en contexto con el Plan Tenglo, particularmente en el área de difusión para el cuidado del medioambiente. Esto ha permitido que nuestro estudiantado también forme redes con las entidades involucradas en la gestión ambiental”, comentó Navarro.
La encargada de Relacionamiento Territorial y Sostenibilidad de Salmones Austral, Yocelyn Fuenzalida, valoró la recuperación de materiales y reciclaje que implica la limpieza de playas. “Para mí es súper importante ser parte de esta iniciativa, ya que como ingeniera ambiental titulada en la ULagos creo que tenemos un rol que cumplir en esta sociedad y en la región, así que les invitamos a sumarse a las actividades que tenemos por delante”, indicó la ingeniera.
El profesional de la seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, destacó el rol de coordinación de su cartera, Cristóbal Venegas, explicó que “el Plan Tenglo lleva varios años trabajando en el borde costero de Puerto Montt y es importante porque nos ayuda a generar conciencia y a aportar con un grano de arena a la descontaminación del borde costero.
Plan Tenglo
El denominado “Plan Tenglo” es una iniciativa liderada por la Quinta Zona Naval y coordinada por la Capitanía de Puerto de Puerto Montt, que se basa en una estrategia público privada que conglomera los esfuerzos de diferentes organismos estatales, empresas del rubro marítimo, agrupaciones sociales, sindicatos de pescadores, establecimientos educacionales y comunidad en general, con el objetivo de efectuar el ordenamiento y limpieza del borde costero de Puerto Montt, comenzando por el Canal Tenglo y de la Bahía Chincui.
Tras un año de la puesta en marcha del Plan Tenglo, se han ejecutado 9 campañas de limpieza de playas y una de fondo marino, logrando recolectar un total de 29 toneladas de desechos. Además, se ha logrado el desguace de cuatro naves mayores que se encontraban desde hace varios años en condición de abandono en el borde costero.
Fotografía: Limpieza de playas
por Josefa Watson | Abr 17, 2025 | Acuicultura, Sostenibilidad
El pasado jueves se realizó en Puerto Varas el seminario “Sostenibilidad en la Industria del Cultivo de Salmón: Situación Actual y Desafíos”, organizado por Intesal con el respaldo de DSM-Firmenich.
La jornada contó con la participación de Esteban Ramírez de Intesal, Juan Pablo Payero de la Agencia de Sostenibilidad Energética, Felipe Díaz de SalmonChile, Claudia Cossio de Cermaq, David Nickel y David Morris de DSM-Firmenich, y Francisco Lobos de Multi-X.
El seminario abordó temas relevantes como la transición energética, los desafíos de reportabilidad, experiencias innovadoras como el cultivo de algas, nuevas exigencias de los mercados internacionales y la visión estratégica de las propias empresas productoras. Las conclusiones apuntaron a que la salmonicultura chilena enfrenta una oportunidad única si continúa apostando por la innovación con impacto y una mirada colaborativa de largo plazo.
El gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, puntualizó que “este seminario nos permitió reunir distintas visiones en torno a un objetivo común: avanzar hacia una salmonicultura que combine competitividad e impacto positivo. La sostenibilidad no es solo una respuesta a las expectativas externas, sino un compromiso que la industria ha asumido de manera integral, entendiendo que el futuro depende de la responsabilidad, la ciencia y la colaboración.”
Fotografía: Intesal
por Cristian Alvial | Abr 17, 2025 | Logística, Proveedores
La actividad, realizada durante la mañana de este martes, contó con la participación coordinada de la 1ª Compañía de Bomberos de Aysén, la 6ª Compañía de Bomberos de Puerto Chacabuco, Carabineros de Puerto Chacabuco y personal del SAMU Aysén, quienes se hicieron presentes en el lugar en menos de ocho minutos.
El ejercicio permitió poner en marcha el protocolo de emergencia del puerto, luego de la activación de la alarma en ZEP 1. La Brigada de Emergencia de Oxxean fue la primera en responder, desplegando su equipo y actuando conforme al plan de incendio previamente establecido.
El jefe de la brigada y asistente SSO de Oxxean Puerto Chacabuco, Juan Cuyul —quien además es bombero de la Segunda Compañía de Aysén— coordinó las comunicaciones con Bomberos y Carabineros, mientras el resto del equipo ejecutaba la instalación de la línea de agua, contenía el foco del incendio simulado y generaba los respectivos cortafuegos.
La nueva brigada cuenta con equipamiento profesional que incluye cascos de protección bomberil, chaquetas y jardineras ignífugas, guantes, esclavinas, mangueras, pitones y motobombas, lo que les permite responder de manera oportuna y eficiente ante situaciones de emergencia.
La jornada finalizó con una reunión de cierre junto a las instituciones participantes, instancia en la que se destacó la importancia de contar con una brigada propia en las instalaciones del puerto y se valoró el compromiso de todos los involucrados en reforzar la cultura de seguridad.
Con la conformación de esta brigada, Oxxean reafirma su compromiso con la seguridad operacional y la protección de las personas y el entorno, consolidando su liderazgo en la implementación de medidas preventivas en la industria portuaria del sur de Chile.

Fotografías: Oxxean Puerto Chacabuco.
por Josefa Watson | Abr 17, 2025 | Proveedores, Sostenibilidad
Con la llegada de Semana Santa, una de las temporadas donde más aumenta el consumo de pescados y mariscos en Chile, también se intensifica la presión sobre la cadena de suministro de estos productos, ya que necesitan cumplir con un estricto control de temperatura.
Lo anterior, en un contexto donde un reciente estudio de GPS Ciudadano, reveló que un 80% de los chilenos mantiene la tradición de consumir mariscos y pescados en esta fecha, lo que obliga a empresas productoras y transportistas a reforzar sus procesos para evitar problemas sanitarios.
Para garantizar que los pescados y mariscos se conserven a la temperatura correcta y sus despachos o traslados cumplan con el estándar, la logística juega un rol determinante.
Para el co-fundador del software de soluciones logísticas Drivin, Nicolás Kunstmann, la tecnología hoy permite a las compañías monitorear con precisión la temperatura de los productos en tránsito y reaccionar a tiempo ante cualquier incidente.
“Las soluciones digitales permiten hacer seguimiento en tiempo real de la temperatura de carga, generando alertas automáticas si esta se ve comprometida y optimizar rutas para que los alimentos lleguen más rápido y con menor exposición a cambios en su cadena de frío”, comentó.
Además, el experto explicó que en temporadas de alta demanda como Semana Santa, donde aumentan los volúmenes de despacho y la presión por cumplir con los tiempos de entrega, “contar con un control detallado de toda la operación logística permite anticipar problemas, prevenir quiebres de stock, monitorear la temperatura de los productos durante el trayecto y asegurar que lleguen en condiciones óptimas al cliente final”, afirmó Kunstmann.
En esta línea, el director comercial de Mkai Consultora, Diego Ponce, especializada en inocuidad alimentaria, afirmó que “las empresas deben poner especial atención a la frescura y origen de los productos del mar que comercializan. Esto parte con verificar que los proveedores cuenten con respaldo sanitario y que el producto cumpla con los criterios básicos: ojos brillantes, piel firme, conchas cerradas en mariscos vivos y ausencia de olores fuertes o manchas”.
A continuación te dejamos algunas recomendaciones para empresas que manejan productos del mar durante esta temporada:
Verifica el origen del producto y exige documentación sanitaria a tus proveedores.
Utiliza vehículos refrigerados, con sensores que aseguren que la temperatura se mantenga constante durante el traslado.
Implementa sistemas de monitoreo en tiempo real, especialmente en rutas largas o con múltiples puntos de entrega, que permitan supervisar constantemente las condiciones del transporte. Estos sistemas deben generar alertas automáticas ante situaciones críticas, como bajas de temperaturas que puedan afectar la carga o aperturas no autorizadas de puertas, contribuyendo así a una mayor seguridad y control durante todo el trayecto.
Evita la contaminación cruzada, separando los productos del mar por tipo (crudos, cocidos, vivos).
Capacita al personal en criterios de frescura, limpieza y manipulación segura.
Fotografía: seremi de Salud