(La Segunda) En 2012 se importaron 2.642 toneladas de pangasio a Chile, el cual crece en uno de los ríos más contaminados del mundo, el río Mekong (Vientnam). El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) afirmó que "la entidad exige el Certificado de Acreditación de Origen Legal, que atestigua que el producto fue extraído y procesado cumpliendo la normativa nacional e internacional vigente". La institución encargada de fiscalizar al pangasio en Chile es la seremi de Salud Metropolitana. Su titular, Rosa Oyarce, explicó lo que hace la entidad para garantizar la salubridad e inocuidad del producto.
¿Es efectivo que el pangasio crece en uno de los ríos más contaminados del mundo?
No podemos decir si crece o no en uno de los ríos más contaminados del mundo. Aquí es muy importante establecer que tenemos una norma, y en la medida en que se cumpla con todo lo que se pide en el ingreso al país, no podemos entrar en mayor exigencia.
¿Qué es lo que saben de este pescado y sobre su cultivo? ¿Qué información manejan?
Que son de agua dulce, pero mayores antecedentes no tenemos. Mientras las certificaciones del país de origen, más las certificaciones sanitarias, y las inspecciones que hacemos en el país, estén bien, con eso nos damos por satisfechos. Eso es más que suficiente por el momento.
En abril, la Seremi realizó una inspección en diez supermercados donde compraron las distintas alternativas de pangasio que estaban a la venta. El resultado fue positivo: mostró niveles menores a los permitidos en mercurio, arsénico, cadmio y plomo.
Además, hay inspecciones bacteriológicas que miden la contaminación del pez una vez que el producto va a ingresar al país. Este año se han registrado 49 solicitudes de internación y solo en una se encontró una bacteria, y se prohibió el ingreso de esa partida.
La Seremi fiscaliza a las procesadoras de pescados y mariscos constantemente, y el año pasado se registraron 1.501 visitas a distintas plantas procesadoras.
Una de las empresas que lo comercializa en Chile en su versión congelada es Blumar, a través de su marca El Golfo. Consultado su gerente de marketing, Jorge Massiff, aseguró que "comercialmente el producto es fantástico, pero en las redes sociales comenzó a rondar un E-mail que hablaba de que el pescado tenía contaminantes, pero eso es completamente falso. El pangasio es el pescado al que le piden más análisis a nivel mundial y certificaciones de calidad. La mayoría de las plantas que elaboran pangasio en Vietnam cuentan con las más altas certificaciones, ya que son exigencias que les han puesto los mercados a los que van, producto de estos comentarios".
Acá el problema sería el río Mekong, que sería uno de los ríos más contaminados del mundo…
Bueno, por esa misma razón se les pide tanto análisis a los pescados. Si no, no sería posible venderlo en ningún mercado, ni en los más exigentes como el europeo y norteamericano. Estamos completamente seguros de que los productos cumplen con todas las normativas y estándares internacionales.
Según Sernapesca, en 2012 se importaron 2.642 toneladas desde Vietnam, casi 500 kilos más que en 2011 -el primer año de ingreso- cuando se importaron 2.152 toneladas. En lo que va del año, la importación es de 777 toneladas. De todas formas, el pangasio aun representa solo el 1% del total de importaciones de productos del mar.
En Chile, las principales empresas importadoras son Desarrollo Oceánico Chile Ltda. (28%), Comercial Sea Garden SPA (21%), Com. Global Products Ltda. (11%) y Walmart Chile Comercial S.A. (10%). El porcentaje restante se distribuye entre otras 24 empresas, dentro de las que figura Blumar.
Fuente: La Segunda