El director ejecutivo de AmiChile, Rodrigo Carrasco, destacó en conversación con Medios AQUA la importancia de monitorear el escenario global de la acuicultura, pero enfatizó que en el sector apuestan por la diversificación de mercados. Esto, en el contexto de los recientes anuncios de EE. UU. sobre el aumento de aranceles a las importaciones provenientes de países como Canadá, México, entre otros, y cómo estos cambios podrían afectar los envíos de mitílidos tanto al mercado norteamericano como al global en general.
«Estados Unidos es un mercado importante para nuestros mitílidos, y esa exportación podría verse alterada. Pero más allá del aumento específico de los aranceles, lo que preocupa es el desajuste que esto pueda generar en otros aspectos, como el tipo de cambio, la balanza comercial y la redefinición de otros mercados», comentó.
«Por lo tanto», agregó el director ejecutivo de AmiChile, «creemos que esto es algo que debemos monitorear. Si bien la implicancia directa podría generar alguna afectación, consideramos que el impacto va más allá del aumento de los aranceles. Es por ello que es fundamental estar atentos y observar cómo se desarrollan estos cambios».
Respecto a cómo el sector mitilicultor podría enfrentar un eventual escenario de «guerra arancelaria» entre EE. UU. y China, el ejecutivo afirmó que, «en general, la estrategia de la mitilicultura en cuanto a sus exportaciones siempre ha sido diversificar lo máximo posible. Hoy en día estamos presentes en más de 60 países como destinos de exportación. Y, sin duda, esa diversificación es una manera efectiva de enfrentar este tipo de escenarios, como lo sería una guerra arancelaria, especialmente entre Estados Unidos y China, que son grandes potencias exportadoras e importadoras».
En este sentido, subraya que desde el gremio «siempre hemos mantenido la estrategia de diversificación para poder estar presentes en la mayor cantidad de mercados posibles».
Unión Europea
Históricamente, la mitilicultura chilena ha exportado principalmente a países europeos. Por ello, Rodrigo Carrasco, desde AmiChile, destaca el potencial y la relevancia de este mercado, especialmente después del reciente anuncio de arancel cero para los productos chilenos en la Unión Europea.
«Europa es, efectivamente, el mercado más potente en su conjunto, al que se suman diversos países de destino de los choritos de Chile. En ese sentido, cualquier ventaja comparativa que se logre en este mercado beneficiará a más de la mitad de las exportaciones de mitílidos de Chile. Así que es crucial aprovechar esas ventajas a medida que se concreten», afirmó.
Consultado sobre cuánto tiempo lleva abrir un mercado para los productos acuícolas chilenos, el director ejecutivo de AmiChile comentó que este proceso puede tomar alrededor de dos años.
«La diversificación de mercados es una de las estrategias clave que ha adoptado esta industria para enfrentar desafíos relacionados con regulaciones, aranceles, etcétera. Un proyecto permanente que hemos estado llevando adelante, en colaboración público-privada con ProChile, es la ‘marca sectorial'», agregó.
«Hemos desarrollado varios proyectos de marca sectorial, apoyados con recursos de ProChile y también con el respaldo de nuestros socios. Existen diversas experiencias al respecto, y más allá de los productos acuícolas, es importante destacar casos de éxito como el de la apertura del mercado ruso para la mitilicultura chilena hace seis años. Este mercado fue muy importante hasta antes del conflicto bélico, y hemos estado trabajando para reposicionar ese liderazgo en los últimos meses», destacó Rodrigo Carrasco.
Además, adelantó que «actualmente estamos trabajando en un proyecto para abrir México, un destino que también se perfila como muy interesante para la mitilicultura. Creemos que, en promedio, un proyecto de este tipo toma alrededor de dos años, y esto se logra con mucho trabajo, dedicación y experiencia».
«Es por eso que dentro de AmiChile contamos con un equipo experto que ha desarrollado este trabajo, además de la participación de nuestros socios en ferias y eventos de promoción. Por ejemplo, haber participado el año pasado en el Chile Summit en India, junto al canciller y al ministro de Agricultura, es parte de esa estrategia. A ello se suma la campaña de mercado nacional ‘Hay Choritos’, activa desde el 2023, para impulsar el posicionamiento del chorito como un alimento base en el país”, concluyó el director ejecutivo de AmiChile.
Fotografías: AmiChile.