La asamblea anual de la Asociación de Industriales Pesqueros (Asipes) acordó por unanimidad nombrar a Luis Felipe Moncada como presidente de la entidad gremial. Moncada reemplazará en el cargo a Jan Stengel, gerente general de pesquera Bío Bío, quien se desempeñó como máximo dirigente del gremio desde el año 2011 a la fecha y en dos períodos anteriores.
Uno de los desafíos que tendrá que enfrentar el nuevo dirigente gremial será la etapa de aplicación de la Ley de Pesca, aprobada en diciembre pasado y que tiene como eje central la conservación de los recursos marinos.
El directorio de la Asipes agradeció a Jan Stengel la dedicación a las labores gremiales del sector pesquero durante su período, donde trabajó en la discusión de la Ley de Pesca aprobada en diciembre de 2012, quien decidió dejar el cargo debido a las numerosas actividades que desarrolla y, además, por su participación en directorios de diversas empresas.
El nuevo presidente de Asipes, por su parte, afirmó que "asumo el cargo agradeciendo la confianza que se me ha depositado, con el propósito de enfrentar los numerosos desafíos que tendrá el sector pesquero de la zona centro sur".
Luis Felipe Moncada (casado, tres hijos) es abogado de la Universidad de Concepción con una larga trayectoria en el sector pesquero. Fue gerente de Asipes desde 1990, cargo en el que participó activamente en la tramitación de diversas leyes Ley General de Pesca y Acuicultura en 1991, Ley de Límites Máximos de Captura por Armador en 2001 y la Ley de Pesca que fue aprobada en 2012. Además, ha estado vinculado a la negociación de temas internacionales relativos a la pesca en diversas ocasiones.
"Una de las normas de conservación más importantes que considera la ley es la conformación de los Comité Científico Técnicos, que serán el ente asesor del subsecretario de Pesca y Acuicultura en materias científicas y que, entre otras cosas, propondrán las cuotas de pesca", comentó Moncada.
Asimismo, la asociación se enfocará en estrechar lazos con las comunidades en las que se encuentran emplazadas las empresas socias -principalmente Talcahuano, Coronel y Tomé (Región del Biobío)- con el objetivo de contribuir al desarrollo de éstas como un actor relevante. Otro de los desafíos será reforzar las relaciones con las autoridades regionales y comunales.
Adicionalmente, deberá trabajar los temas relativos a la Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (ORP-PS), que busca conservar y administrar los recursos en alta mar y que tiene como principal objetivo la recuperación del jurel, principal recurso pelágico chileno.
El reciente ingreso de China a la ORP es valorado por el gremio. Sin embargo preocupa la no ratificación de otros países. "Los porcentajes que extrae Perú y la captura sin límite en su Zona Económica Exclusiva impiden que se recupere el jurel, tal como lo ha planteado el Comité Científico de la ORP. Esta será una tarea que llevaremos adelante junto a la Cancillería", finalizó Moncada.
Fuente: PESCA al día