En México: Sugieren cambiar tecnología del cultivo de camarón

Ago 22, 2013

(Expreso) El académico del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus) en México, Martín Pérez Velásquez, afirmó que es urgente el cambio en la tecnología de cultivo de camarón en estanques acuícolas para evitar que siga disminuyendo la producción, especialmente a causa de algún patógeno y la falta de una […]

(Expreso) El académico del Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora (Dictus) en México, Martín Pérez Velásquez, afirmó que es urgente el cambio en la tecnología de cultivo de camarón en estanques acuícolas para evitar que siga disminuyendo la producción, especialmente a causa de algún patógeno y la falta de una mayor bioseguridad. En el contexto de las altas mortalidades en los centros de cultivo.

Martín Pérez recordó que desde el año 2010, cuando empezó en Sonora la primera baja en la producción -de casi el 60%-, investigadores del Dictus anunciaron la necesidad del cambio de patrón en el cultivo del crustáceo.

Ante la reciente declaratoria de emergencia, y la problemática que hay en Sonora y Sinaloa por la mortandad de camarón de cultivo en granjas, Pérez comentó que "hace falta mayor bioseguridad al momento en que ingresa agua de mar a los estanques acuícolas, ya que es en ese momento en que también lo hace el virus y ataca a los organismos, por ello se debe evitar la introducción de ese patógeno, e incluso, tratar el recurso antes de usarse".

Recordó que desde 2009 se manejó que el problema se atribuía al virus de "la mancha blanca", pero que ahora se dice que el culpable es una enfermedad llamada el síndrome de "mortalidad temprana", causada por bacterias, no por virus.

Debe haber estanques más pequeños

Igualmente, consideró que el cambio de técnica debe incluir estanques más pequeños y, al mismo tiempo, el aumento en su densidad de siembra. Sin embargo, comentó que "hace falta aplicar nueva tecnología sobre las 20.000 hectáreas de cultivo existentes en nuestra entidad, pero que desafortunadamente hay reticencia y rechazo de los productores a cambiar de patrón, porque esto implica inversión y nueva infraestructura".

Como antecedente en el 2009 se produjeron sobre de 82.000 toneladas de camarón en Sonora -siendo líder de producción en México-, pero que el año pasado cayó a 36.000. "La más reciente caída de este año aún es más grave, y probablemente solo se alcancen 11.000, cantidad tan pequeña que se puede estar hablando de una debacle o un colapso de la industria", manifestó el académico.

 

Fuente: Expreso

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua