En Puerto Montt analizarán el ciclo de vida de los choritos

Oct 5, 2017

El taller contará con la participación de pequeños, medianos y grandes productores de choritos y captadores de semillas de la provincia de Llanquihue.

El Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (Intemit), en conjunto con el Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada (CAPIA-UST), Fundación Chinquihue e Innova Corfo (Proyecto código 15BP-45338), desarrollarán en la ciudad de Puerto Montt, región de Los Lagos, el «2° Taller de Capacitación y Transferencia Tecnológica del Ciclo de Vida de la Semilla de Choritos (Mytilus chilensis)», el cual se llevará a cabo el próximo martes 10 de octubre, entre las 11:00 y las 17:00 horas en el Auditorio I de la Universidad Santo Tomás (UST), ubicado en Dirección Buena Vecindad 91, tercer piso.

La actividad contará con la participación de pequeños, medianos y grandes productores de choritos y captadores de semillas de la provincia de Llanquihue, a quienes se le capacitará en forma teórica y práctica sobre el uso de la plataforma informática «Semáforo de la Semilla», la cual se encuentra disponible en la página web del Intemit.

Según el investigador del Intemit Dr. Cristian Segura, en el marco del proyecto Innova Corfo 15BP-45338, «se diseñó una plataforma informática simple, dinámica e intuitiva, pensada para que los captadores de semillas y engordadores de choritos de la región de Los Lagos puedan entender las relaciones que se establecen entre las dinámicas ambientales bio-oceanográficas, que modelan los ciclos gonadales de los reproductores con sus respectivos desoves, y cómo estos explican la concentración larval en sus diferentes etapas de desarrollo, hasta que son captados como semillas en sistemas utilizados comúnmente por la industria mitilicultora».

Dr. Segura añadió que esta actividad de transferencia de la plataforma informática «Semáforo de la Semilla», se replicará territorialmente «para asegurarnos que las grandes áreas que históricamente han desarrollado actividades de captación de semillas de choritos, puedan tener acceso a esta plataforma y así, apoyen a Intemit en los desafíos de sustentabilidad de la información a largo plazo».

En adición, el CAPIA de la UST de Puerto Montt, co- ejecutora del proyecto, les presentará a los mitilicultores sobre el estado reproductivo de mitílidos a través de su biología básica, su anatomía, ciclo gonadal y estacionalidad.

La Dra. Ivonne Lee, quien es investigadora y docente del CAPIA-UST, complementó que lo relevante será la demostración empírica de acuerdo con la escala histológica de los diferentes estados de madurez, ya sea de macho y/o hembra de la especie Mytilus chilensis, técnica realizada tanto con metodología histológica como en frotis fresco.

«Esta actividad de transferencia permitirá demostrar a los mitilicultores que el color de la gónada no es un buen referente para determinación de sexo, sin embargo, la técnica del frotis en fresco permite hacerlo con una certeza cercana al 100%; además, queremos determinar a través de esta técnica, el tiempo restante al desove y así, apoyar en la toma de decisiones productivas (ejemplo cosechas) antes de la caída de rendimientos pronosticados», precisó la investigadora de CAPIA-UST.

Por otra parte, la Fundación Chinquihue le mostrará a los productores sobre la metodología tradicional y las nuevas innovaciones utilizadas para identificación, cuantificación e identificación del estadío de desarrollo larval de las diferentes especies de mitílidos, como son el chorito, cholga y choro maltón.

Según la jefa de hatchery de Fundación Chinquihue, Viviava Videla, «este tipo de talleres teórico-prácticos permiten aumentar la percepción productiva en función a condiciones ambientales dinámicas que intervienen en la disponibilidad larval y su potencial de asentamiento como semillas».

Esta actividad es gratuita pero los cupos son limitados, por lo que se requiere confirmar asistencia al E-mail analista_sig@intemit.cl y/o al teléfono (+65) 253 1609.

Para más detalles descargue aquí el Programa_Taller_Transferencia_Semáforo_de_la_Semilla

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
acuicultura ACV Agro Marina Agro Marina La Estancia Agro Marina La Estancia Ltda. AmiChile Análisis de Ciclo de Vida Capia Capia UST captación de semillas captadores de semillas Casino Enjoy Casino Enjoy Chiloé Castro centro acuícola Centro Acuícola y Pesquero de Investigación Aplicada Chiloé choritos ciclo de vida ciclo gonadal ciudad de Castro concentración larval conocimiento corfo Cristian Segura cultivo de mejillón cultivo de mejillones cultivo de mitílidos doctor Cristian Segura doctora Ivonne Lee Dr. Cristian Segura Dra. Ivonne Lee engordadores de mejillones Enjoy Chiloé frotis frotis fresco Fundación Chinquihue histología industria acuícola industria acuicultora industria del mejillón industria mitilicultora Inmemit Innova Innova Corfo Instituto Tecnológico Instituto Tecnológico de la Mitilicultura Intemit Investigación investigación aplicada investigador investigador acuícola investigadores investigadores acuícolas Ivonne Lee La Estancia Ltda LAMAR LAMAR Asociados LAMAR Asociados Ltda. larvas de mejillón larvas de mejillones Marcos Galindo Mauricio Caniggia mejillón mejillón de cultivo Mejillones mejillones de cultivo mitilicultores mitilicultura mitílidos Mytilus chilensis plataforma informática plataforma tecnológica Provincia de Chiloé Provincia de Llanquihue puerto Montt Región de Los Lagos Semáforo de la Semilla semilla semilla de mejillón semilla de mitílidos semillas semillas de mejillón semillas de mitílidos taller talleres transferencia tecnológica Universidad Santo Tomás UST Viviava Videla
Suscríbase al Newsletter Aqua