En Valdivia: SMA realizó seminario de fiscalización ambiental

Sep 4, 2013

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizó en Valdivia (Región de Los Ríos) el seminario "Fiscalización y Seguimiento Ambiental", cuya actividad fue dirigida a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y tuvo como objetivo dar a conocer los procedimientos de fiscalización ambiental desde que comenzó a operar con plenas facultades, el 28 de […]

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) realizó en Valdivia (Región de Los Ríos) el seminario "Fiscalización y Seguimiento Ambiental", cuya actividad fue dirigida a los titulares de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) y tuvo como objetivo dar a conocer los procedimientos de fiscalización ambiental desde que comenzó a operar con plenas facultades, el 28 de diciembre de 2012. Al evento asistieron representantes del sector salmonicultor y forestal.

Más de 170 encargados ambientales de empresas con proyectos con RCA participaron en la iniciativa, realizada en el Centro de Estudios Científicos (CECs). El jefe de la Macro Zona Sur de la SMA, Eduardo Rodríguez, dio la bienvenida a los asistentes, recalcando que la instancia sirve para explicar de primera fuente cómo se realizan los procesos de fiscalización y, a la vez, para que los regulados expresen sus dudas y sugerencias.

Posteriormente, la jefe de la División de Fiscalización de la SMA, Kay Bergamini, agregó que en la fiscalización de proyectos se consideran dos variables: los aspectos ambientales relativos a la tipología de los mismos (por ejemplo, si son mineros, energéticos, salmonicultura, etc.), y también los aspectos ambientales relativos al emplazamiento, donde se toman en cuenta la afectación de cursos de agua, aire, flora y vegetación, fauna y grupos humanos aledaños.

El jefe de la División de Fiscalización también respondió consultas de la audiencia -en la que se encontraban presentes muchos representantes de empresas salmonicultoras y forestales- explicando, por ejemplo, que el procedimiento de fiscalización finaliza con la elaboración de un Informe de Fiscalización Ambiental, el cual cuenta con un resumen de las actividades realizadas y una breve descripción de los principales hallazgos, el motivo de la actividad y la identificación de todos aquellos hechos que constituyen no conformidades del proyecto o actividad fiscalizada. Si se encuentran no conformidades, estas se derivan a la Unidad de Instrucción de Procedimientos Sancionatorios (UIPS).

En el caso de no encontrar incumplimientos, el informe se sube al Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), mientras que si se formulan cargos, la UIPS notifica a la empresa y la información se sube también a SNIFA.

El área de Seguimiento Ambiental, asociada a proyectos con RCA fue explicada por Claudia Pastore junto a María Inés Muñoz, ambas de la División de Fiscalización, mientras que el seguimiento asociado a Normas de Emisión fue expuesto por Juan Pablo Rodríguez.

El superintendente, Juan Carlos Monckeberg, clausuró la jornada con un discurso donde explicó que con la reforma a la institucionalidad ambiental -que se comenzó a implementar en 2010- "no solo cambió la forma de operar y trabajar de los organismos del Estado, también cambió la forma en que los titulares de proyectos deberán administrar y dar cumplimiento a las obligaciones que emanan de sus instrumentos de gestión ambiental".

En ese contexto, añadió que "las RCA no son un instrumento pensando ni diseñado para que sea útil y fácil para la fiscalización. En la RCA debería solamente quedar reflejado lo relevante ambientalmente del proyecto", por lo que llamó a los titulares de proyectos a  ser rigurosos a la hora de obtener un permiso ambiental.

 

Fuente: AQUA

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua