Fred Kibenge: “La cepa HPR0 puede ser un factor de riesgo”
El académico de la Universidad de Prince Edward Island repasa sus últimas investigaciones sobre virus ISA y sostiene que la vacunación y la producción de peces genéticamente resistentes son hasta ahora los únicos métodos sostenibles para controlar las enfermedades virales.

Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15
Es uno de los investigadores extranjeros más invitados por el sector salmonicultor para exponer en Chile. Sin ir más lejos, esta entrevista se realizó durante una de sus más recientes visitas a Puerto Montt (Región de Los Lagos) donde se presentó en el workshop “Patología en Acuicultura: Casos Clínicos 2013”, organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) y el laboratorio Etecma.
En la oportunidad, el Dr. Fred Kibenge, quien es profesor en virología y director del Departamento de Patología y Microbiología del Atlantic Veterinary College de la Universidad de Prince Edward Island (Canadá), repasó la epidemiología molecular de la reemergencia de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISA) en Chile y los casos presentados en el último año.
Según el Dr. Kibenge, entre 2004 y 2007 comenzaron los signos de que la industria estaba empezando a experimentar importantes problemas sanitarios, gatillados fundamentalmente por el aumento en las cargas de cáligus y manejos productivos deficientes, como altas concentraciones de biomasa, baja calidad de los smolts, no existían los cortafuegos entre los centros de cultivo y tampoco tratamientos coordinados, entre otros.
Recuerda que en 2007 se constituyó el primer reporte de un brote en el Hemisferio Sur, mientras que en 2008 el primer caso de HPR0 (Chile). “Es llamativo que primero se haya expresado una cepa virulenta y luego HPR0. Nuestros análisis determinan que ingresó al país una cepa virulenta y mutó hacia esta cepa no virulenta”, dice el investigador, asegurando que los casos de HPR0 están asociados a SRS y que la “presencia de esta cepa representa un riesgo de reemergencia de los casos virulentos de ISA”.
Y antes de entrar de lleno en la materia, precisa que el virus puede permanecer en las jaulas por seis meses sin presentar mortalidades, y luego de este tiempo expresarse con tasas de mortalidad de hasta un 90%.
¿Cuál es la relación entre la cepa que causó la gran crisis de 2007 y las que han aparecido en los últimos años?
Nuestros estudios evidencian que existe una relación directa entre el HPR0 de 2008, que pasó a ser endémico de Chile, con las cepas registradas en los brotes de 2013. Ahora bien, las mismas investigaciones han demostrado que los brotes del último año no se deben a introducciones recientes del virus a Chile.
¿Qué conexión tienen con los casos de ISA de otros países salmonicultores, como Noruega?
Todos los casos provienen del genotipo europeo, que incluye a las cepas noruegas. De acuerdo con sus estudios más recientes, ¿qué cepas son las más virulentas? La investigación actual sugiere que la virulencia del ISA se puede predecir sobre la base de las deteccionesen la región HPR de la hemaglutinina-esterasa (HE) y las mutaciones en el sitio proteolítico de la proteína de fusión.
Específicamente, una de las cepas más virulentas fue la que causó el brote durante 2007 en Chile (HPR7b), y una característica única de este virus era un inserto de once aminoácidos en el sitio proteolítico de la proteína de fusión. Esta mutación no se ha registrado fuera de Chile.
¿Qué se requiere para un mayor control del patógeno?
Para una mejor apreciación teórica se requiere estudiar en forma más integrada su potencial genómico; qué segmentos y en qué esquema sinérgico se define la patogenia; demostrar que se expresan y se procesan todos los segmentos; puede existir co-infección de variantes en un mismo pez; transición de avirulencia a virulencia puede ser un proceso gradual a partir desde un virus madre; la persistencia puede ser una estrategia de supervivencia del virus; y se requiere desarrollar tecnologías alternativas de evaluación.
¿Qué incidencia pudiera tener la cepa HPR0 en la virulencia de la enfermedad?
El ISA-HPR0 es conocido por ser no patógeno. No obstante, su efecto sobre las cepas virulentas del virus aún no está determinado. Por ejemplo, ha habido informes de infecciones mixtas de ISA-HPR0 e ISA-HPRΔ (o ISA virulento) en la que el salmón Atlántico de cultivo no ha mostrado lesiones de la enfermedad. Esto podría interpretarse como que las vacunas para ISA-HPR0 proporcionan protección contra ISA-HPRΔ.
Estas infecciones mixtas necesitan ser más estudiadas, pero producto de que el ISA-HPR0 no puede desarrollarse en cultivo celular, las infecciones experimentales son difíciles de configurar.
En definitiva, ¿considera una buena medida restringir la importación de ovas?
Sí, puesto que ya hemos demostrado que el virus no era endémico de Chile y que la cepa HPR0 que no es patógeno, es un factor de riesgo para la ocurrencia de ISA.
Salmonicultura
En la actualidad, ¿qué virus causan los mayores impactos en el cultivo de salmón?
Depende del país y la región. En el caso del Hemisferio Norte, principalmente Noruega, las mayores preocupaciones pasan por el ISA, el alfavirus del salmón (SAV, por sus siglas en inglés) y el piscine reovirus (PRV). En tanto, en el Hemisferio Sur (Chile) es el ISA y el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN).
¿En qué posición se encuentra hoy la ciencia para combatir los patógenos y cuáles son las mejores acciones para contrarrestarlos?
Estimo que nuestro nivel de conocimiento acerca de los principales virus de peces está bastante avanzado y se traduce con eficacia a la industria de la acuicultura. Ahora bien, el medio acuático presenta una serie de desafíos únicos cuando se trata de lidiar con las enfermedades virales. La falta de barreras físicas a las poblaciones de peces silvestres, que actúan como reservorio de patógenos de los ejemplares de cultivo, significa que la bioseguridad nunca puede ser absoluta y la erradicación de patógenos es poco probable que tenga éxito, por lo que la vacunación y la producción de peces genéticamente resistentes son hasta ahora los únicos métodos sostenibles para controlar las enfermedades virales.
Considerando los avances investigativos y tecnológicos que existen en la actualidad, ¿por qué el impacto de las enfermedades sobre la industria del salmón continúa siendo tan grande?
Hubo un avance significativo con el uso de antibióticos, que ahora han sido sustituidos por las vacunas bacterianas. El desafío en el uso de tratamientos farmacológicos en animales criados, y no solo en el salmón cultivado, pasa ahora por el tema de los residuos de medicamentos en los alimentos para consumo humano. En cambio, este no ha sido un factor limitante en los tratamientos con fármacos para patologías humanas.
Estrictamente hablando sobre salmonicultura, ¿cuán cerca estamos de dominar los denominados “enemigos sanitarios”?
Debemos interiorizar, con esto incluyo a la sociedad toda, que siempre hay riesgos que reemerjan las enfermedades en la industria del salmón. Sin ir más lejos, los análisis que han demostrado conexión entre el HPR0 y la reaparición de brotes de virus ISA, además de las relaciones de estos en el tiempo.
Paralelamente hay que entender que, debido a la globalización, cada vez hay más riesgos biológicos producto del comercio de animales y de bioproductos entre los distintos países.
Comentarios