Juan Manuel Gálmez, gerente general de Salmones Magallanes: «Soy muy optimista respecto de la industria para el mediano y largo plazo»
Si bien la salmonicultura hoy está pasando por un adverso momento en lo comercial, el ejecutivo proyecta que la situación comenzará a revertirse desde el próximo año. Su apuesta es el aumento sostenido de la demanda y la baja capacidad de crecimiento de los otros países productores.

Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15
La familia Gálmez tiene una larga trayectoria empresarial en el país ya que, gracias a su empuje e innato olfato comercial, se gestaron grandes emprendimientos de alcance nacional. El más conocido es Almacenes París, pero también se pueden considerar otras tantas compañías ligadas a sectores como el inmobiliario, agrícola o exportador.
En 2006, y luego de vender su participación en la cadena nacional de retail a Cencosud, entre otras propiedades de las que se desprendieron a partir de 2004, los hermanos, Juan Antonio, José Miguel y Luis Alberto Gálmez Puig, ingresaron a Acuimag (Salmones Magallanes) al adquirir el 60% de la propiedad. “Entramos a este negocio porque veíamos el gran potencial que tiene esta industria dado principalmente por una demanda que crece año a año y las ventajas competitivas que Chile tiene en el contexto mundial”, explica el ingeniero comercial y gerente general desde febrero de 2009, Juan Manuel Gálmez Goñi, agregando que “la decisión de hacerlo en Magallanes se debió básicamente a las ventajas sanitarias que veíamos dado el menor número de concesiones disponibles y las condiciones ambientales de la zona”.
Si bien la compañía también tuvo que enfrentar los negativos efectos que produjo la llegada del virus ISA en la producción de salmón Atlántico, además de los blooms de algas de principios de 2015, poco a poco la compañía ha ido levantando cabeza y se ha situado dentro de los principales productores de peces del país. Como dato, en 2014 tuvo ventas por cerca de US$80 millones y se proyecta que para el presente ejercicio cosechen unas “17.000 toneladas y el próximo año alrededor de 22.000 toneladas. Al día de hoy tenemos 26 concesiones otorgadas, distribuidas en ocho barrios”, puntualiza el ejecutivo. Con lo anterior, la compañía cuenta con un potencial productivo que gira en torno a las 45.000 toneladas anuales.
Se puede destacar que esta compañía apostó por la producción propia de smolt a través de la construcción de la piscicultura con sistemas de recirculación “Río Hollemberg”, la que comenzó a operar en 2013 y en junio de 2014 entregó su primer grupo de peces. “Actualmente tenemos una capacidad de producción de 4,5 millones de smolt al año, pero esperamos desarrollar dentro de los próximos dos años la segunda etapa, la cual nos permitirá llegar a producir cerca de 6,5 millones de smolt con un mix de entre los 100 y 350 gramos”, asevera el gerente general.
Su familia ha estado ligada al sector del retail e inmobiliario. ¿Tienen similitudes estos negocios con el salmonicultor?
Son negocios muy distintos. Acá se trabaja con seres vivos y, por lo tanto, hay mucha investigación, innovación y desarrollo.
La industria del salmón se ha visto enfrentada a diferentes y graves crisis. ¿Cómo ha cambiado la visión que tienen respecto de la actividad?
La verdad es que no mucho. Cuando entramos a este negocio lo hicimos con una mirada de largo plazo y sabíamos los riesgos de la industria
Magallanes
Ustedes son una de las principales fuerzas empleadoras de la Región de Magallanes. ¿Qué significado y/o responsabilidades implica para la empresa y sus ejecutivos dicha característica?
Sin lugar a dudas que es una tremenda responsabilidad. Hoy somos por lejos el principal empleador de Puerto Natales y uno de los principales de la región. Hemos hecho un esfuerzo importante durante todos estos años para poder integrarnos a la comunidad, contribuir al desarrollo, generar las confianzas y que perciban que producto de esta actividad se puede mejorar la calidad de vida.
En la Región de Magallanes se está dando un proceso de relocalización. ¿En qué estado se encuentra esta proceso y cómo los ha afectado a ustedes?
El proceso ha andado más lento de lo presupuestado, pero estamos trabajando con Subpesca y todos los actores regionales para poder definir y aprobar nuevas Áreas Aptas para la Acuicultura y que permitan la relocalización de aquellas concesiones que hoy se encuentran en los parques nacionales y corredores sanitarios de la Región de Magallanes.
Hoy han llegado o nacido nuevas empresas de servicio en la zona. Independiente de esto, ¿qué servicios faltan todavía?
Desde que llegamos a la zona se han desarrollado una serie de servicios básicos que antes no existían, incluso nuestras primeras cosechas las tuvimos que procesar en plantas de las regiones de Los Lagos y de Aysén y hasta hace poco las cajas de plumavit las traíamos desde Puerto Montt
Actualmente la realidad es muy distinta a esos años, pero todavía nos hace falta contar con talleres de redes, laboratorios y otros servicios especializados.
¿Qué volumen estima alcanzará la Región de Magallanes este año y que proyecciones hacen como actividad para el mediano plazo?
Para este año, la producción debiese estar en torno a las 50.000 toneladas y dentro de los próximos cinco años esta podría subir a un rango máximo de 70.000-80.000 toneladas, dada la cantidad de concesiones otorgadas y las capacidades de proceso que existen hoy en la región.
Industria
En general, en la Región de Magallanes el uso de antibióticos es mucho menor que las otras regiones salmonicultoras del país. ¿Cómo le afecta a su compañía la imagen negativa que ha ido adquiriendo la producción nacional por este concepto?
Si bien estamos inmersos en la realidad de la industria chilena y como hoy nos perciben afuera, estamos haciendo un esfuerzo para lograr diferenciarnos y destacar la calidad de nuestro producto y bondades de la zona en la cual nos encontramos.
Actualmente, la industria del salmón de Chile se ha visto fuertemente impacta por los menores precios internacionales. ¿Cómo están enfrentando esta situación?
Sin lugar a dudas la fuerte baja en los precios internacionales ha golpeado a toda la industria pero estas crisis son oportunidades para la revisión y optimización de todos los procesos internos y los costos asociados. Como empresa productora poco y nada podemos hacer para cambiar los precios internacionales y, por lo tanto, nuestro foco y dedicación principal es ser lo más eficiente posible en nuestros costos de producción y proceso.
¿Cuál es su visión global sobre la industria del salmón a nivel mundial y/o nacional para los próximos 15 años?
Soy muy optimista respecto de la industria para el mediano y largo plazo. La demanda por proteínas y productos sanos como el salmón aumenta todos los años y el crecimiento futuro de la oferta creo que va a ser acotado. Es más, creo a partir del próximo año debiésemos tener un muy buen ciclo.
Comentarios