El cierre de la última temporada de salmón Atlántico (Salmo salar) continúa mostrando mejoras consistentes en los resultados productivos, comenzó diciendo Skretting en un informe elaborado por su gerente de Información de Productos, Rodrigo González, quien es ingeniero en acuicultura, licenciado en ciencias del mar de la Universidad de Antofagasta y diplomado en bioestadística de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de Chile.
«Esta consolidación de resultados se basa en las constantes innovaciones que presentan las soluciones nutricionales de Skretting, además del trabajo colaborativo para implementar estrategias productivo-sanitarias que aseguren un óptimo crecimiento, de acuerdo con las características particulares de cada centro de cultivo», argumentó González.
A continuación reproducimos íntegramente el informe, cuyos resultados corresponden a las siembras de la Year Class (YC) de enero a diciembre de 2016 y los valores presentados están en función del peso vivo:
1. Distribución Geográfica
La mayoría de los peces sembrados por nuestros clientes durante la YC 2016 están distribuidos entre las regiones de Los Lagos y de Aysén (95%).
Figura N°1: «Distribución siembra YC 2016 por región»
2. Comparación de indicadores productivos YC 2015 – 2016
Al comparar ambos períodos, es posible ver que el peso promedio vivo (kg) correspondiente a la YC 2016 es levemente inferior (1,8%) respeto al YC 2015 (Figura N°2). Sin embargo, al comparar el lapso utilizado, la YC 2016 muestra una disminución del tiempo de cultivo en 0,9 meses (Figura N°3), lo cual genera un aumento en el indicador RPL (rendimiento por lapso) para la YC 2016 de 4,3% respecto de su anterior temporada (Figura N°4), logrando más biomasa por mes de engorda.
Figura N° 2: “Peso final Kg YC 2015-2016”
Figura N°3: “Lapso engorda (meses) YC 2015-2016”
Figura N°4: “Rendimiento por lapso (Gr/mes) YC 2015-2016”
Con respecto a la mortalidad acumulada obtenida en el periodo de análisis, la YC 2016 presenta un valor 14% inferior a la YC 2015, que mostró una mortalidad total de 10,86% (Figura N°5). Frente a estos resultados podemos ver que la mejora en el estado sanitario y calidad de los peces ha bajado el nivel de pérdidas, favoreciendo la obtención de mayores biomasas finales en los planteles.
Figura N°5: “Mortalidad total (%) YC 2015-2016”
En su conjunto, los indicadores antes mencionados nos entregan factores de conversión biológicos sin mayores diferencias entre las Year Class comparadas, obteniendo para ambas temporadas un FCRb de 1,17 (Figura N°6). En cuanto al factor de conversión económico, este indicador muestra una mejora de 0,1 puntos, logrando para la YC 2016 un FCRe de 1,24 (Figura N°7).
Figura N°6: “Factor de conversión biológico YC 2015-2016”
Figura N°7: “Factor de conversión económico YC 2015-2016”
A continuación, se muestra un esquema (Figura N°8) de los principales indicadores de los tres mejores centros correspondientes a la YC 2016.
Figura N°8: “Indicadores productivos top 3 salares 2016”
3. Tendencias
En cuanto a las tendencias, podemos ver que el 81% de los centros de nuestros clientes utilizaron dietas de alto desempeño; el 60% entregó su alimento bajo el sistema de micro-ración; el 56% utilizó fotoperiodo (diversas estrategias) y solo el 25% utilizó la estrategia de siembra a doble densidad (Figuras N°9-13).
Figura N°9-13: “Distribución de uso factores de éxito YC 2016”
El 74% de nuestros centros utilizó dietas funcionales a través de al menos una de nuestras estrategias (Figura N°14), ya sea Supreme en pre y pos trasferencia o Protec durante el cultivo (ambas fases). Este es, sin duda, un factor diferenciador en la modulación de enfermedades y calidad de los peces en cultivo, ya que, al ser utilizadas como estrategias definidas, permite obtener pérdidas totales menores en un 22% en comparación con los planteles que no utilizan estrategias de este tipo (2,3 puntos porcentuales) (Figura N°15).
Figura N°14: “Distribución de uso estrategia funcional YC 2016”
Figura N°15: “% pérdida total planteles con uso o no uso de estrategia funcional”
Cabe recordar que esta es la radiografía de la recién terminada YC 2016 para nuestros clientes. Hoy están en cultivo las YC 2017-2018, las cuales presentan diferentes porcentajes de utilización de factores de éxito, donde se aprecia un aumento del uso de doble densidad, micro-ración y alto desempeño, así como también un aumento en dietas funcionales y de transferencia.
Para finalizar este artículo, podemos concluir que los resultados durante la temporada 2016 muestran estabilidad y mejoras en los KPIs productivos, lo cual está en línea con nuestros objetivos globales de elaborar soluciones nutricionales eficientes que tengan el menor costo por kilo de pescado producido. A su vez, estos resultados demuestran nuestro aporte a la sustentabilidad de la industria a través de nuestros desarrollos e investigación -amparados por el programa Nuterra– así como también a los objetivos comerciales y de calidad de nuestros clientes.