Expertos convocados por Avonni eligen los proyectos finalistas de las 14 categorías

Ago 26, 2013

(El Mercurio) Más de 80 personalidades vinculadas a la política, la academia, la empresa, las tecnologías y los gremios se reunieron en las dependencias de TVN para elegir a los finalistas de las 14 categorías concursables de los premios Avonni, que buscan reconocer a los referentes de la innovación en nuestro país. Estos galardones son […]

(El Mercurio) Más de 80 personalidades vinculadas a la política, la academia, la empresa, las tecnologías y los gremios se reunieron en las dependencias de TVN para elegir a los finalistas de las 14 categorías concursables de los premios Avonni, que buscan reconocer a los referentes de la innovación en nuestro país.

Estos galardones son entregados anualmente por el ForoInnovación, "El Mercurio" y TVN. En la versión 2013, junto con coincidir con el Año de la Innovación, estos reconocimientos se elevaron al rango de Premio Nacional gracias al patrocinio del Gobierno a través del Ministerio de Economía y Corfo.

Tras el encuentro, resultaron elegidos finalistas 44 proyectos, de un total de 248 innovaciones que lograron pasar a la etapa de evaluación. En total, más de 280 iniciativas fueron postuladas este año.

La siguiente cita concentrará al jurado final del premio en "El Mercurio" el 3 de septiembre para elegir a los ganadores de las 14 categorías en competencia.

La premiación de los triunfadores se realizará el próximo 24 de octubre.

Educación

Puntaje Nacional: Sistema integral que apoya a la educación mediante una plataforma 2.0, que a través de distintos algoritmos logra identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de los estudiantes.

Spiker Box-Backyard Brains: Pequeño kit de bajo costo que ayuda a entender y visualizar los impulsos eléctricos que controlan el sistema nervioso. Este sistema se puede usar con un smartphone, iPad o computador, para vigilar la actividad cerebral.

Programa de inclusión educativa a la Educación Superior de Jóvenes con Discapacidad Cognitiva: Consiste en un modelo desarrollado por la Facultad de Humanidades y Educación de la UNAB, y es un programa de formación socio-laboral destinado a quienes padecen esta condición que les impide acceder a la educación superior.

Diseño

Mesa Endless: Este mueble surge al alero de la empresa Fabrq. y fue diseñada por Pablo Despouy bajo el seudónimo de Wenchuman. La innovación consiste en una mesa esquinera o de centro, que puede adoptar el tamaño y forma que sus usuarios quieran. Esta flexibilidad responde a la demanda de mercado, asociada a la creciente cantidad de viviendas pequeñas que necesitan mobiliario que se adecue a sus características.

"La Familia": Desarrollado por la oficina de diseño chilena bravo!, "La Familia" es una colección de pequeños contenedores multipropósito fabricados en madera nativa y cobre. Mediante un sistema modular, se definen nueve cuerpos base que, a través de su interacción, completan un total de 40 objetos diferentes con distintas capacidades y formas.

Lámpara Vilú: Se trata de una pieza exclusiva de la empresa gt2p (Great Things to People), un estudio chileno que la diseñó para la empresa holandesa DHPH. La firma local combinó el diseño de autor y la fabricación artesanal de primera calidad mundial. Su metodología posibilita generar una lámpara o una colección de ellas, y está dirigida a proyectos de interiorismo que requieran una adaptación personalizada de las formas de sus lámparas a las dimensiones del espacio.

Anteojos Karün: Thomas Kimber y Martín Mewes son los creadores de la empresa Karün, que apuesta por la fabricación de anteojos de sol hechos a mano en Chile, con madera nativa de árboles caídos de la Patagonia y de madera de demolición. Para los estuches, la firma trabaja con una comunidad de mujeres mapuches a través de la fundación Memoria Azul, que los arman con telares y cuero de salmón desechado por las salmoneras.

TIC Entel

Avance de saldo: Sistema que permite identificar cuando un usuario de telefonía móvil de prepago quiere hacer algo a través de su celular, pero no puede porque su saldo es insuficiente. Si cumple con ciertos parámetros de riesgo previamente evaluados, este sistema le da un avance de dinero para que pueda completar su transacción.

Transvoz: Plataforma que permite a los estudiantes con discapacidad auditiva leer en tiempo real lo que el resto puede escuchar. La voz del profesor es captada por un micrófono inalámbrico conectado directamente al computador del alumno.

Agriluk: Es el primer buscador global de la agricultura, una plataforma web que reúne la oferta y la demanda de productos agrícolas, integrando aspectos de trazabilidad hasta el punto de origen, sustentabilidad, gestión y difusión de información de valor y acceso a oportunidades globales.

Innovación pública

Commander: Desarrolló un nuevo sistema de priorización para vehículos de emergencia, que ordena las compañías de acuerdo al tiempo esperado de respuesta a la llamada. Lo hace considerando el mapa de las calles de Santiago, la congestión a distintas horas del día y la reversibilidad de las vías de acceso. Fue creada por un equipo de investigadores en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile a partir de un proyecto con el cuerpo de Bomberos de Santiago.

Empresas en un día: Fue creada por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a través de su División de Empresas de Menor Tamaño. Con esta innovación es posible constituir formalmente una empresa conectándose al sitio web www.registroempresas.cl e ingresando los datos de la sociedad y de los socios en un formulario electrónico. Luego, se debe firmar el formulario mediante Firma Electrónica Avanzada (FEA), o bien a través de una notaría con un Número de Atención que les asignará el sitio.

Elige Educar: Nace a finales de 2009 en el Centro de Políticas Públicas de la UC, con el fin de mejorar la calidad de la educación a través de dos objetivos principales: mejorar la valoración social de los docentes y atraer a los mejores estudiantes. Es una iniciativa público-privada, con una lógica de mejora sistémica que busca atraer a los estudiantes más talentosos a la carrera.

Recursos naturales

Nativ for Life: Se dedica al desarrollo y comercialización de berries nativos, como un producto alimenticio orgánico y funcional hecho de materias primas de comunidades étnicas mapuches y procesados con tecnologías de secado a baja temperatura para no dañar sus componentes activos.

Piscicultura de Cobia: Es un proyecto de acuicultura de la generadora de energía E-CL y la empresa Cobia SpA, con el fin de cultivar el pez Cobia en las aguas efluentes de la planta de Mejillones.

Espumante rosado: Iniciativa de la viña Miguel Torres que rescató la cepa "país" para la elaboración de vino espumante de alto nivel, impulsando su demanda y consumo a nivel nacional.

Cold Killer: Es un anticongelante agrícola, un agroquímico no hormonal que aplicado cada diez días, mientras existe riesgo de helada, es capaz de incrementar la resistencia al frío a cualquier tipo de vegetal, con experiencia comprobada hasta los -5°C.

Alimentación

Pannivita: Es un concepto asociado a un pan más saludable, creado por la empresa Granotec. Contiene fórmulas integradas que permiten reducir el sodio y la grasa, por lo que ayuda a disminuir enfermedades como la hipertensión.

Nativ for Life: Se creó en 2010 de la mano de las ingenieras en alimentos Claudia Guiloff e Isabel Lecaros. Desarrollaron una línea de antioxidantes en formato distinto del tradicional, hecho a partir de materias primas nativas, orgánicas, kosher, proceso sin temperatura, vegano y libre de gluten. Salió al mercado en 2011, y han estado presentes en 400 puntos de venta en Chile y el exterior.

Restaurante Peumayén: Se trata de un local de cocina indígena, que reúne las raíces más importantes de Chile como las cultura aimara, rapanuí y mapuche. Incorpora productos endémicos en preparaciones típicas de cada comunidad, y se elaboran a partir de las materias primas traídas desde diferentes puntos de Chile.

Ciudad nueva

Universidad de Talca-Obra de titulación: Es una práctica académica de los alumnos de Arquitectura, que para titularse deben diseñar, gestionar y construir una obra de arquitectura de interés público, cuyo valor esté en el paisajismo, la educación, lo social y lo sostenible.

Ciudad emergente: Apuesta por realizar estrategias de alto impacto, que buscan generar cambios en la forma de habitar la ciudad, involucrando a la ciudadanía de forma efectiva en su construcción. La innovación consiste en haber desarrollado un laboratorio de tácticas y herramientas al servicio del urbanismo ciudadano

Termomuro: Es un sistema estructural que permite la construcción en obra de muros de hormigón compuestos de estructura de acero galvanizado prefabricada, que reemplaza la enfierradura tradicional del hormigón armado. Además, incorpora un aislante térmico que otorga gran eficiencia energética.

Industrial

Un desecho-Un producto/Ennat: Toma la problemática de los neumáticos fuera de uso para convertirlos en materia prima para la fabricación de productos.

Tubos de cobre: Un cambio en la forma de fabricar tubos, a cargo de la empresa Madeco Mills, con la colaboración de diferentes universidades y fabricantes. Utilizan un proceso de colada vertical, evitando múltiples pasos de trefilación, sin requerir de fundición o de la mayoría de los procesos convencionalmente utilizados.

Geometría optimizada: Cambio conceptual en el diseño de pavimentos de hormigón, que consiste en optimizar la dimensión de las losas para disminuir tensiones generadas por las cargas. Genera pavimentos un 30% más económicos que los tradicionales de hormigón.

Minería y Metalurgia

Zyght: Corresponde a la primera red social de Prevención de Riesgos, que advierte de accidentes laborales y mejora el control de riesgos en la minería e industria a través del reporte de acciones o condiciones subestándar.

Proveedores de clase mundial: Consiste en la implementación de un modelo colaborativo para desarrollar soluciones innovadoras a desafíos que en la industria minera no están resueltos.

Consejo de competencias mineras: Sistema colaborativo que da señales a la educación técnico-profesional para preparar profesionales y técnicos para los perfiles críticos requeridos, mejorando así la educación para el trabajo y la empleabilidad.

Medio ambiente

Recuperación de espacios públicos: Es un programa de la Municipalidad de Peñalolén para involucrar a la comunidad en la mejora de espacios públicos deteriorados.

Descontaminador industrial Idescon: Es un sistema que permite reducir 100% la contaminación visible en los procesos de combustión industrial. Esta innovación cuenta con un estanque de agua, un turbo extractor y un depósito descontaminador.

Tecnología ABAR: La presencia de boro en el agua es un problema en diversos sectores. Este proyecto utiliza un proceso de intercambio iónico optimizado, que usa una resina específica para abatir boro de aguas naturales, urbanas, rurales y de riego.

Servicios

ArchDaily: Es el medio de difusión de información de arquitectura más visitado del mundo. Usa internet como principal plataforma de distribución de información a los arquitectos.

Reparación móvil: Servicio único en el mercado asegurador chileno, que consiste en reparar rayones de pintura y daños menores de vehículos a domicilio. Comienza en marzo 2013, luego que en 2012 BCI Seguros creara la gerencia de proyectos, que estudia el problema de saturación en talleres de desabolladuría y pintura.

Goodlock: Fue creado por Alejandro Mackay, tras ser víctima del robo de su vehículo. Ideó un sistema que aisla todo el riesgo que un artefacto externo puede generar.

Energía Empresas Eléctricas

Carrera Solar Atacama: Es la primera competencia de autos solares realizada en Chile y Latinoamérica que convoca a participantes de todo el mundo a recorrer el Desierto de Atacama en vehículos solares durante cuatro días. La competencia se realiza entre las regiones de Tarapacá y Antofagasta.

Electricidad a partir de biogás de lácteos: Schwager Energy es una innovación que consiste en valorizar residuos por medio de generar electricidad a partir del biogás obtenido en el tratamiento de residuos industriales líquidos con alta carga orgánica. Visualizaron un potencial real de generación de un kWh por kilo de queso producido.

Calder Solar: Es un sistema de calefacción central integrada con la red de agua caliente de la vivienda, que permite utilizar la misma agua con el doble propósito de temperar el ambiente -calefacción- y entregar agua caliente para la ducha. Se trata de un sistema de bajo costo.

Salud Banmédica

Test para diagnóstico de cáncer de tiroides: Nuevo test molecular que permite descartar la presencia de cáncer, con una exactitud del 98%.

O100: Se trata de un dispositivo con oxígeno medicinal para ser llevado de manera fácil, liviana y útil por personas que requieran movilizarse desde nivel de mar a una altura geográfica por sobre los dos mil metros.

Inbioderm +C: Sistema de implante cutáneo para tratamiento de heridas profundas tales como quemaduras, úlceras venosas y por presión, entre otras. Es una matriz porosa en la que se embeben células madre adultas.

Emprendimiento Social Colbún

Trabajo Senior: Principal portal orientado a potenciar la empleabilidad de personas mayores de 50 años en Chile, que cuenta con servicios de reclutamiento y selección de personal especializado en ese segmento etario, asesorías a empresas y personas relacionadas con el envejecimiento activo, y la preparación de las personas para el retiro.

ASECh: La Asociación de Emprendedores de Chile busca resolver los problemas que viven día a día los emprendedores. A la fecha cuenta con casi seis mil miembros.

Socialab: Plataforma de emprendimientos sociales disruptivos e innovadores, que busca generar soluciones a problemáticas asociadas a la pobreza y la desigualdad, a través de la co-creación y el trabajo en red.

Fuente: El Mercurio

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua