Más de 60 representantes de empresas y gremios de la región de Los Lagos coparon este jueves 23 de noviembre el recinto donde se realizó la versión local del Seminario Internacional de Sustentabilidad Alimentaria, organizado por ProChile y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, Odepa.
La actividad se realizó en Puerto Varas con la presencia de la directora de Odepa, Claudia Carbonell; el jefe del Departamento de Comercio Sustentable de ProChile, Luis Martínez; el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada; y Daniela Acuña, analista de Agricultura Sustentable de Odepa.
En su presentación, Didier Bergeret, director de Social Sustainability & Global Social Compliance Programme, del Consumers Good Forum, expuso el trabajo que están desarrollando grandes empresas multinacionales para establecer estándares comunes para sus proveedores. Mathieu Lamolle, senior advisor del International Trade Center (ITC), presentó la plataforma SustainabilityMap, en la cual se agrupan los estándares voluntarios de sustentabilidad, y que funciona como base de consulta para los empresarios, especialmente pymes.
Didier Bergeret comentó que las grandes empresas no solo están desarrollando estándares en temas relacionados con los procesos de producción propiamente tal, sino que también requisitos relacionados con la eliminación de cualquier tipo de trabajo forzado. «Algunas auditorías indican que esta es una práctica que aún se realiza en algunos países del mundo. Exigir mejores condiciones laborales es una tarea que no puede esperar, de manera de asegurar trabajos de calidad y empresas sustentables en todos los ámbitos del negocio», subrayó.
Mathieu Lamolle explicó que la plataforma SustainabilityMap busca convertirse en una hoja de ruta para el comercio sustentable, accesible a las pequeñas y medianas empresas (pymes). En base a la información que han podido recabar, comentó algunas tendencias internacionales en la materia. «Los productos certificados están ganado terreno, pasando de ser mercados de nicho a exigencias mínimas, especialmente en el sector agroalimentario. Los requerimientos de los estándares de sustentabilidad no solo aplican a las propias operaciones, sino a toda la cadena de valor. La investigación se centra cada vez más en la evaluación del impacto de las empresas».
En la actividad, Claudia Carbonell presentó los avances en sustentabilidad gracias al trabajo realizado en el marco del Consejo Exportador Alimentario del Ministerio de Agricultura. Entre los temas destacados, se dio a conocer el estudio «Contribuciones al sector alimentario a los Objetivos de Desarrollos Sostenible» y los informes sectoriales de sustentabilidad 2017.
En relación con los reportes de sustentabilidad, se destacó el trabajo e interés de los gremios, reflejado en la realización de nueve informes sectoriales, en comparación con los cuatro realizados en 2015. Los gremios que informaron fueron la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile), Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile), Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca), Asociación de Exportadores (ASOEX), Asociación Gremial de Productores de Cerdos de Chile (Asprocer), ChileAlimentos, ChileOliva, Exporlac y Vinos de Chile.
«La sustentabilidad es un componente esencial de la competitividad y el trabajo público-privado es fundamental para que cada vez más empresas se incorporen en este camino. Este trabajo es fundamental para continuar siendo actores relevantes en el comercio internacional de alimentos», enfatizó Claudia Carbonell.
Luis Martínez, del Departamento de Comercio Sustentable de ProChile, agregó que en la institución «estamos continuamente realizando actividades como esta, capacitaciones y talleres en tendencias internacionales, invitando expertos, para llegar con la información a los empresarios y que estos puedan tener herramientas para poder diferenciarse en los mercados internacionales».
El seminario en Puerto Varas terminó con una mesa redonda moderada por Ricardo Arriagada, en que participó un representante de la industria de la carne y leche de la región: Sebastián Ganderats, gerente general del Consorcio Lechero; y un representante del sector acuícola: José Joaquín Valdés, director de Comunicaciones y Asuntos Públicos de SalmonChile. Ambos representantes de estas empresas exportadoras coincidieron en que su negocio depende de la aceptación que tengan sus alimentos en los clientes internacionales, los que están cada vez más conscientes de los temas de sustentabilidad, por lo que es un tema clave para sus respectivas industrias.
El director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada, destacó la alta convocatoria que alcanzó este evento: «Tuvimos un gran interés de las empresas e instituciones relacionadas con los sectores exportadores de alimentos, lo que nos hace creer que la sustentabilidad es asumida como una práctica constante para mejorar la competitividad de nuestra región». Añadió que «ProChile y Odepa han realizado un esfuerzo para que este seminario realizado en Santiago (región Metropolitana) también tuviera una versión en regiones, lo que tuvo una positiva acogida entre los empresarios locales».