[EN-ES] Importantes avances en certificación e inocuidad para el salmón

Ago 28, 2018

Entre las reuniones destacan las gestiones con autoridades de Rusia, China, Indonesia, Codex alimentarius y agregadurías agrícolas de China, Corea, Brasil y Japón.

English (EN)

Intesal-SalmonChile has recently promoted various activities oriented at advancing topics of sanitary certification and growing exportations of Chilean farmed salmon.

Meetings and events have been held with authorities in Russia, China, Indonesia, Korea, Brazil, and Japan.

The salmon farming union participated in the Brussels Seafood expo, the Codex Alimentarius Commission, and in a meeting with the General Customs Administration, P.R.C (GACC) of China. In these events, topics were discussed such as establishing residual limits for medical treatments and the development of electronic certifications (E-Cert) for salmon sent to China.

These advances will allow salmon and other agricultural products to be traded efficiently across many international borders.

Español (ES)

Intensa ha sido a la agenda estos últimos meses en materia de certificación e inocuidad para el salmón de Chile. En conjunto y gracias a la gestión de Sernapesca, Achipia y ProChile, se llevaron a cabo distintas reuniones que permitirán mejorar el proceso exportador del salmón desde Chile.

Entre las reuniones destacan las gestiones con autoridades de Rusia, China, Indonesia, Codex alimentarius y agregadurías agrícolas de China, Corea, Brasil y Japón.

Por ejemplo, en el contexto de la Expo Seafood de Bruselas (Bélgica), SalmonChile, a través de Intesal, participó junto con Sernapesca en reunión bilateral con Rosselkhoznadzor para avanzar en la certificación electrónica de productos pesqueros y establecer criterios de aceptabilidad de peces con lesiones menores provenientes de Chile.

De igual forma, durante la 41° Sesión de la Comisión del Codex Alimentarius, en la que se aprobaron importantes acuerdos en sanitarios que repercutirán positivamente en la industria del salmón, Intesal participó activamente en la generación de las recomendaciones a través de los comités nacionales y como parte de la delegación oficial en la reunión del Comité de Residuos de Medicamentos Veterinarios efectuado en Chicago, junto al SAG y la Achipia.

En esta reunión, se discutieron temas relevantes para el establecimiento de límites máximo residuales (LMR) de residuos de medicamentos. Esto marca precedentes para los países que están en el acuerdo MSF de la OMC-FAO que establece la armonización en el mayor grado posible las medidas sanitarias y fitosanitarias.

Según lo informado, los miembros basarán sus medidas sanitarias o fitosanitarias en normas, directrices o recomendaciones internacionales. En ese sentido, se aprobaron los LMR para ampicilina y amoxicilina para filete y musculo de pescado de aleta y de lufenuron para salmón y trucha; además, los salmónidos no fueron incluidos dentro de las especies consideras de riesgo de formación de histamina, lo que descartaría al salmón cuando ocurra un caso de intoxicación por aminas activas; y de igual forma, se formó un grupo de trabajo para la extrapolación de LMR entre especies acuáticas sin necesariamente estar evaluadas por el JEFCA. Esto agilizaría la inscripción de LMR de fármacos usados en acuicultura entre las distintas especies.

China

En conjunto con Sernapesca, SAG y Expo Carne, se realizó también una reunión bilateral con la General Administration of Customs, P.R.C (GACC), quien asume un rol protagonista frente a la restructuración de la AQSIQ, en China. Como resultado de las gestiones con la autoridad china, se comenzó el trabajo para aceptar la certificación electrónica (ECERT) de salmones con destino a ese mercado.

Esto permitirá agilizar el proceso de exportación, disminuir los tiempos de espera en aduanas, homologación de criterios de aduanas para fines arancelarios y la eliminación del papel como método de certificación.

Trabajo con Agregadurías Agrícolas 

De igual forma, durante el transcurso del presente año, se ha consolidado el trabajo con ProChile y las agregadurías comerciales y agrícolas en Brasil, Rusia, China, Japón y Corea del sur. En este contexto, se realizaron una serie de reuniones que permitieron conocer los desafíos de certificación sanitarias en estos mercados y conjuntamente, recibir el feedback respecto de las tendencias de consumo en los mercados emergentes. Además, se instruyó y actualizó a las agregadurías en la situación de la industria en lo concerniente a sustentabilidad, controles internos y certificaciones que permiten llegar con un producto de excelencia a más de 110 destinos en los últimos años.

“El facilitar el comercio del salmón hacia los distintos y nuevos mercados es una tarea prioritaria para SalmonChile e Intesal. Los avances internacionales en materia sanitaria e inocuidad nos permitirán ampliar el abanico de mercados con un sólido respaldo técnico, amparados por la OMC bajo los acuerdos entre las entidades técnicas rectoras en materia sanitaria. Conjuntamente, el avanzar hacia la facilitación de la exportación a través de la certificación electrónica del salmón aumentará la competitividad de nuestro sector permitiendo llegar de forma expedita a diferentes mercados”, explicó Rolando Ibarra, jefe del Área de Salud e Inocuidad de Intesal.

“Por último, es muy relevante seguir consolidando el trabajo con nuestras agregadurías agrícolas y comerciales. Ellos son una parte importante en la gestión sanitaria frente a la autoridades en cada mercado de destino, sobre todo en aquellos caso donde la barrera idiomática es un obstáculo en la negociación de las partes. Agradecemos las gestiones y apoyo técnico del Sernapesca, SAG, Achipia y ProChile en estas materias”, concluyó Ibarra.

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua