Warning: Invalid argument supplied for foreach() in /home/aqua/public_html/wp-content/themes/editecAqua/assets/partials/part_single_post-content.php on line 15

El control y monitoreo de flotas marítimas y terrestres –que ha sido posible gracias el desarrollo de la tecnología de sistemas de posicionamiento global (GPS, por su sigla en inglés)– ha avanzado a pasos agigantados en los últimos años. En la actualidad, es posible contar con datos vinculados no solo a la posición de un objeto o medio de transporte, sino que se pueden agregar muchas más variables que son de gran ayuda para el sector industrial y, por supuesto, para las actividades pesqueras y acuícolas.

Por un lado, existe una oferta amplia de GPS, encontrándose aparatos en el mercado desde unos $60.000 en adelante. Sin embargo, se encuentran compañías que, además de suministrar el equipo, ofrecen el servicio mediante el cual se recepciona y analiza la información en una plataforma web. Esta información es recibida mediante sistemas de comunicación celular, radial o satelital. En el caso de las flotas marítimas, lo más usual es la satelital, mientras que en las flotas terrestres lo más usado es la comunicación celular.

Actualmente, son muchos los que requieren estos servicios, ya sea por obligación, sobre todo en la parte marítima, o simplemente para tener una gestión más eficiente y segura. En el sector pesquero, por ejemplo, desde 2015 los armadores de naves industriales y artesanales igual o superiores a 15 metros, embarcaciones transportadoras, así como las naves artesanales de una eslora de más de 12 metros e inferior a 15 metros inscritas en pesquerías pelágicas de cerco, tienen que mantener en funcionamiento un dispositivo de posicionamiento. Esto también rige para las embarcaciones que se utilicen para los permisos extraordinarios de pesca. Este sistema debe emitir una señal permanente que es recepcionada por la Autoridad Marítima y que es reenviada al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), donde se realiza el análisis de los reportes.

A las embarcaciones que constituyen la flota de apoyo a la acuicultura también se les exige utilizar un sistema de posicionamiento controlado por la Armada y Sernapesca. Esta normativa proviene, principalmente, de los cambios que se implementaron luego de la crisis del virus ISA en salmónidos, con el objetivo de mejorar la condición sanitaria del sector y evitar la diseminación de enfermedades.

En cuanto a las flotas terrestres, no existe una reglamentación que exija el uso de posicionadores, sin embargo, son muchas las empresas que transportan carga de alto valor, como es el caso del salmón, que utilizan estos servicios con el fin de tener un mayor control y seguridad esta delicada faena.

Servicio integral y local

Se pueden encontrar varias empresas que proveen servicios de monitoreo de flotas, principalmente terrestres. En el caso del monitoreo de flotas marítimas son menos los actores, y aún más escasos los que ofrecen las dos alternativas al mismo tiempo.

Un ejemplo de esto último es la empresa Tecsat, de Puerto Montt (región de Los Lagos), la cual ofrece un completo sistema de monitoreo de flotas terrestres y marítimas. “Tenemos más de 250 embarcaciones que prestan servicios a la salmonicultura que trabajan con nosotros, además de una amplia cantidad de vehículos que operan en el transporte de peces, alimento y cabotaje en general”, cuenta el gerente general de la firma, Mauricio Tapia.

El ejecutivo explica que lo que hace Tecsat es instalar un dispositivo de posicionamiento (GPS), ya sea en la embarcación o camión y ofrecer, posteriormente y con un pago mensual, el servicio de plataforma web, que es hacia donde llega y se administra la información. “El cliente accede a través de nuestra página web (www.tecsat.cl) con sus claves de usuario personal y de la empresa y puede analizar todos los datos referidos a la ubicación de su flota. Nosotros agrupamos todo en un solo sistema, de modo que un cliente que tiene, por ejemplo, barcos y camiones puede ver las ubicaciones y rumbos de todos ellos y coordinar las recaladas o movimientos en que ambos  se verán involucrados, lo que no se puede hacer si tienes servicios separados”, sostiene el representante de Tecsat.

Añade que toda la información se almacena en una base de datos que puede ser revisada con posterioridad para preparar reportes que demanden mayor atención. De igual forma, hoy la tecnología permite agregar numerosas variables muy útiles para los navegantes y transportistas. Por ejemplo, se pueden incorporar botones de pánico a los GPS, con el fin de que estos generen una alarma en caso de peligro. Esto cobra bastante importancia en las flotas marítimas, donde la seguridad del personal embarcado es primordial. También se pueden agregar sensores para mantener monitoreada la temperatura de la carga y control de apertura de puertas en el caso del transporte terrestre.

Tecsat también ha querido abordar un problema serio que tiene la industria, como es el control de combustible en embarcaciones. Para ello, cuenta con el servicio FlowTrack, mediante el cual los operadores navieros cuentan con información individual y en línea sobre el uso y consumo de los motores y generadores de la nave. “Este es hoy uno de nuestros principales servicios. Tenemos cuatro empresas y más de 60 embarcaciones que cuentan con esta tecnología que apunta a ser un estándar en la industria, porque cada vez que implementamos un nuevo sistema quedan al descubierto todas las deficiencias que existían en el control”, afirma el ejecutivo. Destaca que hay empresas que han ahorrado hasta $150 millones al año utilizando esta alternativa.

Solución híbrida e inteligente

Otra compañía que ofrece propuestas bastante completas en esta área es Tesacom, empresa –con presencia en toda Latinoamérica– que ha participado durante varios años en la industria acuícola chilena, principalmente en la salmonicultura, a través de servicios satelitales de comunicación para voz y datos. Sin embargo, también ofrece un sistema de monitoreo para flotas marítimas y terrestres. Se trata de “AVL”, solución que se caracteriza por ser “híbrida e inteligente”.

“Combina la tecnología GPRS (General Packet Radio Service) con la satelital. Es decir, emplea una u otra dependiendo del punto geográfico donde se encuentre la embarcación o vehículo en un momento determinado. Al tener cobertura global, permite a los clientes conocer en línea el desempeño de cada una de las unidades de su flota, es decir, su ubicación, recorrido, velocidad, detenciones y desvíos en las rutas, lo que se traduce en una administración más eficiente y aumento en la seguridad y control de riesgos”, dice el ejecutivo de Cuentas de Tesacom, Miguel de Rasis.

Esta compañía también dispone de un servicio para el control del consumo de combustible diésel, tanto en embarcaciones como en grupos generadores. “Funciona mediante la instalación de flujómetros en las líneas de alimentación y retorno del combustible. Esta solución es complementaria al servicio de tracking”, acota el profesional.

En cuanto a la trazabilidad, vinculada sobre todo a la cadena de frío, la firma provee un servicio que permite llevar un control en línea del estado de los productos que van refrigerados o congelados desde que son subidos a la rampla o cámara de frío de un camión hasta que llegan a su destino final. De igual forma, en el caso de wellboats, Tesacom cuenta con tecnología que ayuda a conocer las condiciones de los peces a cada minuto, midiendo “cantidad de oxígeno, temperatura del agua y cualquier otro parámetro que sea relevante conocer a distancia, todo mediante una plataforma web”, conforme con ejecutivo.

Seguridad en carreteras

Otro problema que sufren constantemente las empresas salmonicultoras son los robos de salmón en carretera, principalmente, cuando el producto se mueve desde la planta de proceso a los puertos de embarque. Aquí, contar con sistemas de tracking o monitoreo puede servir de gran ayuda, pues se puede tener registro de numerosas variables que permiten un control mucho más inteligente.

“En primer lugar, contar con un GPS ayuda a saber la ubicación exacta del camión. Además, la plataforma web que ofrecemos se puede configurar para fortalecerla en términos de seguridad. Por ejemplo, se pueden trazar rutas seguras y cada vez que el camión salga de ese camino, el sistema puede enviar un reporte de emergencia; el fondo creamos una alerta. También podemos generar señales en caso de que el vehículo se detenga más de lo necesario. Las herramientas están y son bastante simples”, dice Mauricio Tapia, de Tecsat.

Desde Tesacom, en tanto, destacan que la solución “AVL” permite determinar también la posición del vehículo y, posteriormente, enviarla hacia un centro de gestión, donde es representada en un mapa digital. “El módulo transmisor es programado para recibir la información del GPS y establecer, periódicamente, una comunicación de mensajería satelital con el centro de procesamiento de datos, siendo estos datos enviados en forma de reportes preestablecidos. Tales informes se efectúan mediante conexión GPRS, con una frecuencia configurable, local o remotamente y, cuando no existe cobertura, a través de reportes satelitales, empleando para ello tecnología Iridium”, cuenta Miguel de Rasis.

Añade que el módulo procesador es capaz de tomar la información de estado y de alarmas internas y externas para definir el tipo de reporte que debe enviar. Asimismo, posee una memoria no volátil para almacenar datos históricos y alarmas por un período de tiempo configurable. También, mediante el software de monitoreo, se puede conocer la ubicación actual e histórica de los vehículos, visualización de las velocidades, control de paradas, desvíos de recorridos, violación de zonas restringidas y kilómetros recorridos, entre otras informaciones.

Mauricio Tapia destaca que a pesar de que se trata de tecnologías que están a la mano y a un costo bastante accesible, aún son pocos los camiones que utilizan sistemas de tracking. Sin embargo, dados los buenos resultados que están mostrando las flotas administradas bajo estos servicios, se espera que esta tendencia cobre más fuerza en el futuro. De igual forma, se cree que lo ideal es contar con el monitoreo del total de la flota bajo un mismo sistema, ya que eso facilitaría enormemente la gestión.

Con todo, la industria puede hacer un completo rastreo de numerosas operaciones vinculadas a la pesca y acuicultura, con soluciones echas prácticamente a la medida de cada compañía y que pueden facilitar y transparentar bastante la gestión tanto de las empresas productoras como de quienes les prestan servicios.