La innovación para el futuro de la acuicultura fue el tema central que marcó la inauguración de InnAqua 2023, que contó con la participación de asistentes chilenos y extranjeros, así como también autoridades, representantes de la industria acuícola, empresas, gremios, instituciones y medios AQUA, como media partner del evento.
Tras una emotiva apertura al son de la canción “Todo Cambia” inmortalizada por la voz de Mercedes Sosa, se dio inicio al encuentro para posteriormente pasar a unas palabras de bienvenida y saludos de parte del presidente del Club de Innovación Acuícola, Eduardo Mas; el director regional de ProChile Los Lagos, Ricardo Arriagada; la jefa de la División de Acuicultura en Subpesca, Constanza Silva; y el gobernador regional de Los Lagos, Patricio Vallespín.
Luego, el director ejecutivo del Club Innovación Acuícola y de Orbe XXI-Chile, Adolfo Alvial, introdujo a la audiencia en los “Desafíos y propulsores para la innovación en acuicultura” donde abordó la relevancia de la acuicultura y que está llamada a enfrentar “desafíos inéditos enormes como es el cambio climático, la gestión ambiental, el asedio de las enfermedades y lidiar con aspectos importantes como son los temas sociales, económicos y aquello que pudiera llegar a ser restrictivo para el crecimiento de la innovación como lo es el financiamiento, política y regulación”, aseveró.
Respecto al encuentro destacó que “es una apuesta de mirar a la industria acuícola desde todos los ángulos que son relevantes hoy en día y de aquí hacia el futuro, no solo sobre la salmonicultura, sino que también hay capacidades que se pueden proyectar e impulsar otras actividades en Chile y el mundo. Buscamos tomar todas las áreas críticas, tanto de desafíos como de propulsores y generar un programa donde convergieran y pudieran generar una visión mucho más completa para todo el clúster acuícola del sur de Chile y quienes han venido de otros países. El objetivo es que podamos colaborar a partir de la información que vamos a compartir para una industria más eficiente, diversificada y sostenible”.
Durante la primera sesión expuso el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, el investigador del Centro de Investigación Noruego (Norce), Dr. Lars Ebbesson, y el director I+D de Acuicultura del Fondo Noruego de Investigación para la Pesca y Acuicultura (FHF), Kjell Maroni.
En la instancia, el gerente general de Intesal, Esteban Ramírez, abordó la dimensión socio-ambiental en innovación acuícola donde la idea fue “mostrar que la acuicultura en sí misma es una innovación y que tiene aspectos desde su origen que han favorecidos ciertos parámetros socio-ambientales pero que no es suficiente y por ende se requiere una mirada distinta y ahora de forma consciente”.
Agregó que “la innovación se tiende a asociar a la tecnología o a la innovación disruptiva, pero está ocurriendo otro tipo de innovación con un foco socio-ambiental que busca generar nuevos modelos de negocios pero que son más inclusivos. Por ejemplo, que una caleta de pescadores pueda vender su producción blanca en el casino de una planta o la acuicultura multritrófica, donde pescadores artesanales de las comunidades cercanas son las que cultivan algas en centros de cultivo cuando están en descanso”.
Un importante hito que marcó esta primera jornada fue la creación de la alianza internacional de innovación en acuicultura, instancia convocada por el Club que unió a distintas instituciones y expertos de Estados Unidos, América Latina, Europa y Oceanía.
En la inauguración se conformó el directorio y se firmó una declaración conjunta de entidades de Brasil, Perú, Ecuador, México, Estados Unidos, Escocia, Noruega y Chile, que han decidido unir fuerzas para promover el desarrollo y el fortalecimiento de la innovación en la actividad acuícola mediante un trabajo mancomunado y de largo plazo.
En tanto, al cierre de la jornada se desarrolló el cóctel “Celebrando la Innovación” y el commercial director Aqua Latam – Elanco Animal Health, Fernando Flores, expresó su agradecimiento al Club de Innovación Acuícola por considerarlos como socios y por ser sponsor y uno de los auspiciadores del evento.
“Las distintas empresas, personas e instituciones que persiguen la innovación la expresan de distintas formas. En el caso de Elanco, hemos puesto nuestro esfuerzo en poder entregar a la industria productora de salmón del país productos innovadores y novedosos y así lo hemos hecho durante casi 30 años en la zona sur de Chile. Nuestras primeras presentaciones fueron productos innovadores como, por ejemplo, la primera vacuna de inmersión multivalente, la primera vacuna usada en Chile para IPN (Virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa), la primera vacuna para Vibrio, Aeromona, el ISA, la primera vacuna viva para el control de BKD y SRS y, más últimamente, un producto innovador para el control de Caligus”, manifestó Fernando Flores.
Expo InnAqua
En las jornadas también se está desarrollando una exposición con 25 stands de empresas de base científico-tecnológicas y 10 posters seleccionados que son exhibidos durante el evento.
Una de las empresas presentes en la expo es Patagonia Rov, el gerente general de la compañía, Alex Pérez, señaló que “todo encuentro es importante para poder mostrar en lo que hemos trabajado y en lo que estamos proyectando para hacer más sustentable la industria, sobre todo en tecnología. Hoy día nos dedicamos a la robótica submarina, que ya no solamente es un observador, sino que también es un captor de la información que nos permite procesar información y así los clientes pueden mitigar riesgos e ir controlando el medio ambiente, entre otras variables”.
Añadió que “al ser Patagonia Rov parte del Club de Innovación es un desafío grande que hemos tenido todos los asociados de poder hacer este evento donde se pueden discutir temas ambientales y productivos, ver el efecto del cambio climático y cómo nos vamos preparando para la producción a futuro. La industria acuícola es donde más se implementa la innovación y donde más se desarrolla tecnología y por eso nos obliga a las empresas a ir buscando todos los elementos que nos permitan ir incorporándola”.
También está participando en el encuentro Alaya Digital Solutions, la gerente de la compañía, Marcia Arias, detalló que “Alaya es una compañía de tecnología que se dedica a crear soluciones basadas en inteligencia artificial y en analítica avanzada para que las empresas puedan recuperar valor. Nosotros desarrollamos soluciones para la industria acuícola, como, en la primera etapa de piscicultura en agua dulce, por ejemplo, en lo relacionado con el crecimiento del smolt, donde lo que hacemos es un gemelo digital, donde se replica exactamente la piscina con las condiciones y todas las variables que se le van a entregando a los peces, como la alimentación, vacunas, temperatura del agua, entre otras. Con ello, podemos ir haciendo una historia que se va analizando para relacionar estas variables y ver cuál es el comportamiento de ellas y qué resultados tienen a nivel del crecimiento del smolt, la supervivencia y tasa de mortandad. Esto lo podemos realizar también a nivel de los centros de engorda con otro tipo de variables”.
La compañía firmará hoy durante el encuentro una alianza con Patagonia Rov para lanzar una nueva solución para la industria acuícola que responderá a la nueva normativa para el cuidado del fondo marino y permitirá tener alertas para tomar medidas antes de que se tenga que realizar una acción de remediación frente a diversas variables.
Fotografías: B2B Media Group