[LA + LEÍDA EL MIÉRCOLES] Ley General de Acuicultura: En Puerto Montt analizan los efectos del proyecto de ley en el sector

Dic 4, 2024

La convocatoria reunió a dirigentes sindicales de la industria acuícola, representantes de empresas de servicios, pueblos originarios del territorio, la industria salmonicultora y pescadores artesanales.

En el marco de los talleres participativos hacia una Ley General de Acuicultura, realizados en Puerto Montt (región de Los Lagos), distintos representantes de la actividad y proveedores valoraron el espacio participativo, pero también expresaron sus dudas sobre el real impacto de la iniciativa legal, lo que se suma a los reparos respecto a la Ley Lafkenche.

La instancia consultiva, prelegislativa, fue convocada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y contó con una alta participación este martes 3 de diciembre en el Hotel Courtyard (ex Manquehue) de Puerto Montt. La convocatoria reunió a dirigentes sindicales de la industria acuícola, representantes de empresas de servicios, pueblos originarios del territorio, la industria salmonicultora y pescadores artesanales.

Durante el encuentro, el director territorial de SalmonChile, José Tomás Monge, manifestó que lo que busca el sector es que la futura regulación sea “ágil, moderna y con los incentivos correctos. Que los recursos lleguen a los territorios, ya que actualmente, de las patentes acuícolas que se pagan, que ascienden a unos $20 mil millones, la mitad se va a un fondo común, otra mitad al Gobierno Regional y solo un 25% llega a los municipios. Queremos que, en una futura ley, esos recursos, independientemente de lo que ocurra, idealmente lleguen a los territorios donde operamos. Que la gente sienta la importancia de tener una actividad productiva de esta magnitud, que contemple también la mirada social y laboral”.

Monge agregó: “Es muy importante que, si queremos proyectarnos a futuro, generemos las condiciones para que la gente quiera invertir y proyectarse en el tiempo. Que dé certeza a los trabajadores, a los servicios y proveedores, y a las comunidades donde operamos. En resumen, que permita seguir generando desarrollo en el sur de Chile. También es crucial que esto esté alineado con otras regulaciones que se están implementando, como los planes de manejo, porque, al final, si no existe una política de ordenamiento territorial que brinde certeza, es complicado avanzar”.

Mesas técnicas macrozonales

Adicionalmente, el presidente de la Multisindical, Alejandro Santibáñez, comentó que “lo más valioso de estos ocho conversatorios de la Subpesca es, justamente, escuchar. Pero esto no puede tomarse como un insumo para generar una ley, independientemente de que se hayan ingresado propuestas a través de la plataforma, ya que no nos dan certeza alguna de que esto vaya a funcionar”.

Destacó que el taller sirve para abrir espacio y escuchar más voces, pero considera fundamental que la injerencia de las ONG en las políticas públicas es un tema que ha afectado al sector. “Su influencia, no solo en el Gobierno, sino también en las universidades y otros órganos públicos, es preocupante para nosotros. Creemos que no debe existir esta vinculación tan directa. Finalmente, lo que nosotros como trabajadores buscamos es que funcionen mesas técnicas regionales, que desembocarán en una gran mesa técnica macrozonal, en la que instituciones, empresas, trabajadores y quienes realmente representen al sector salmonicultor puedan tener voz y opinar de manera directa, e incidir en un proceso tan importante para el crecimiento de los trabajadores de la industria. Para que exista una ley, debe haber un compromiso con el crecimiento. Si no hay crecimiento, no hay ley. Para nosotros, es fundamental que la ley sea indispensable cuando se busca crecer. Si no vamos a crecer como industria, mejor quedémonos con lo que tenemos”.

Subpesca

Por su parte, la jefa de la División de Acuicultura de la Subpesca, Constanza Silva Hernández, comentó que “la palabra que define este taller es participación. Creemos que la participación había estado bastante abandonada en los gobiernos anteriores, y nos dimos cuenta de que tienen muchas cosas que decir y muchas necesidades que expresar”.

Añadió que “los procesos prelegislativos son consultivos; levantar estas necesidades desde las bases es fundamental para crear leyes. Esto es algo que ningún otro ministerio toma en cuenta a la hora de generar o modificar leyes. Somos muy pocos; de hecho, Economía con la Ley de Pesca, fue el primer ministerio en realizar conversatorios para levantar propuestas de modificaciones”.

Consultada sobre si la creación de un nuevo Ministerio del Mar burocratizaría aún más los procesos, Constanza Silva afirmó que “no se ha abordado la institucionalidad desde el punto de vista legislativo o normativo, pero sí estamos trabajando internamente para crear una estructura sólida en la Subpesca, que pueda enfrentar el desafío de manejar dos leyes importantes: la Ley de Acuicultura y la Ley de Pesca”.

Fotografía: B2B Media Group.

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Suscríbase al Newsletter Aqua