El director del Centro de Desarrollo y Emprendimiento de la Universidad San Sebastián (USS), el ingeniero comercial Nassir Sapag, es uno de los expertos en el país y Latinoamérica en la evaluación de proyectos, una especialización que –a través de tecnologías o diferentes matrices– permite reducir las incertidumbres al momento de desarrollar cualquier tipo de iniciativa. Tanto así que le ha tocado asesorar a gobiernos de esta parte del continente o a diferentes empresas sin importar su tamaño o industria.
Según él, las nuevas tecnologías y conocimientos en su materia de especialización y «donde Chile ha realizado importantes aportes», permiten ponerse en diferentes escenarios con tal de reducir los riesgos y llegar a buen puerto. Por lo anterior es que no se demora dos segundos en aseverar que la economía chilena está ralentizada, producto de las diferentes reformas (tributaria, laboral y educacional, por ejemplo) que ha lanzado el presente Gobierno y donde muchas de ellas parecieran que «no estaban estudiadas en profundidad, lo que les genera, además de incertidumbre, la sensación de una falta de capacidad de gestión para tomar buenas decisiones de la clase política y los ha llevado a postergar las inversiones».
Precisamente, estos son los tipos de análisis que realiza junto con sus estudiantes de Chile y casi todos los países latinoamericanos, a quienes enseña a plantearse en diferentes escenarios o caminos para obtener los resultados esperados. En este sentido, Puerto Montt no está ajeno a la posibilidad de contar con el autor de cinco libros especializados en la evaluación de proyectos. Esto gracias al «Magister en gestión estratégica y evaluación de proyectos» que imparte la USS en la capital de la Región de Los Lagos y que, en agosto de este año, comenzará su tercera versión a nivel nacional.
¿Qué novedades trae la nueva versión del magister en evaluación de proyectos que se imparte en Puerto Montt?
Antes, los primeros dos semestres eran un plan común que se compartían con otros programas. Sin embargo, dada la alta demanda que tenemos en las cuatro ciudades donde impartimos el magister (Santiago, Concepción, Valdivia y Puerto Montt), desde este año tendremos el 100% del programa dedicado exclusivamente a la formulación y evaluación de proyectos, donde se incorporan profesores experimentados en evaluación de inversiones, con la inclusión de los últimos avances de criterios metodológicos que contribuyen a evitar los errores más típicos que se observan y con los últimos software de apoyo de análisis de riesgo que facilitan el proceso de aprendizaje y mejoran la calidad de la información que se provee a quienes deben aceptar o rechazar hacer un proyecto.
Por ejemplo, gracias a un acuerdo de colaboración entre el Centro de Desarrollo de Proyectos y Emprendimientos y el distribuidor del software Risk Simulator, todos nuestros estudiantes contarán con la versión 2016, recientemente lanzada al mercado, durante un año gratuitamente.
¿A qué se refiere al decir que se van a incluir avances de criterios metodológicos para evitar errores?
A que la mayoría utiliza o enseña técnicas sin detenerse a pensar que solo son herramientas que cada evaluador debe ser capaz de seleccionar, adaptar y aplicar a cada situación en particular. Por ejemplo, que en la rentabilidad del proyecto no se debe considerar ni los interese ni los leasing, que en la rentabilidad de un proyectos se pueden construir tres flujos distintos y la única forma de llegar a un único resultado es aplicando tasas de costo de capital de distinto o por qué incluir o no la mal llamada recuperación del capital de trabajo depende del criterio elegido para estimar el valor de la inversión, entre muchas otras. La nueva malla, que tiene una duración de 2.000 horas directas e indirectas, consta de quince módulos de 20 horas presenciales cada uno, más 80 horas presenciales de desarrollo de una tesis con un asesor metodológico y un profesor guía para que apoye el desarrollo de un proyecto completo de interés del propio estudiante o la empresa, si es ella quien paga el programa.
Además de esos avances en la metodología, ¿se consideran los recientes cambios estructurales, como la reforma tributaria?
Por supuesto. El profesor de esa asignatura es un destacado especialista que además de impartir clases es socio principal del prestigioso estudio Figueroa y Bascuñán S.A, quien les enseña a buscar información, analizarla e interpretarla, no solo financiera y tributariamente sino para definir la mejor estructura jurídica para el negocio considerando, por ejemplo, los cambios de la reciente reforma tributaria o la protección de la idea, entre muchos otros.
Inversión privada
Pasando a otro tema, ¿cómo ve la economía?
Como explico muchas veces, no soy economista sino administrador. Por esto sigo mucho el comportamiento de los empresarios ya que ellos mueven la economía generando empleo y pagando impuestos. En general, creo que existe una incertidumbre mayor a la razonable. No solo por el comportamiento económico mundial sino porque se observa mucha improvisación en las decisiones de un Gobierno que hizo muchas promesas con poca o ninguna ninguna evaluación de sus propuestas o proyectos.
¿A qué tipo de proyectos se refiere?
Por ejemplo a la reforma tributaria. Nunca se supo el impacto en el mediano o largo plazo que tendría sobre el bienestar de todas las personas, y solo analizaron el que las empresas podían pagar más. Estoy totalmente de acuerdo con que teníamos una tasa de impuestos baja, pero estimo que no se estudió bien, desde un punto de vista racional, económico y con visión de país. Una prueba de ello es el gran número de circulantes interpretativas que ha tenido que sacar el Servicio de Impuestos Internos (SII). En esto tampoco la oposición jugó un rol que ayudara a prever, por ejemplo, los problemas sobra la inversión, el empleo o la recaudación real de impuestos.
También está la reforma educacional. El Gobierno solo ha concentrado el tema en la gratuidad, olvidándose que el problema es la calidad de la educación. Los mismos diputados a los que en un momento aplaudimos por poner este tema en las prioridades para el desarrollo, hoy guardan un silencio que hace dudar de si las razones para movilizar a los estudiantes fue la calidad o promoverse ellos políticamente. Llama la atención que hoy ex ministros de la Concertación sean críticos de lo que se hace y propositivos en dar a conocer opciones y no los políticos de la oposición quienes debieran miran este tema con sentido país.
¿Pero este Gobierno destaca la mayor creación de empresas?
En efecto, se han creado más empresas pero ¿cuántos son emprendimientos individuales de personas que han visto perdido su trabajo? Ya no son micro o medianas empresas que dan empleo a 60 o más personas. Antes que me diga que el empleo se ha mantenido o elevado, déjeme responderle que el análisis se debe realizar de manera integral. Los sueldos promedio han bajado y la generación de empleos ha sido en parte importante por contrataciones de parte del Estado gracias a la mayor recaudación de impuestos. Pero estos son gastos y no inversión. En algún minuto estos mayores gastos no se sustentarán con los ingresos vía impuestos.
¿Cree que esta sensación de incertidumbre está afectando el ánimo del empresariado?
Como le dije antes, hay razones externas que explican en parte que el empresariado esté postergando inversiones. Pero dar solo este argumento es desviar la atención sobre la incertidumbre creada por causas internas. Desde que se volvió a la democracia, se mantuvo una política económica constante, con ajustes necesarios conversados y consensuados.
Lo que quiere el empresario y cualquier emprendedor, son reglas del juego claras. Si cambian las tecnologías, hay una catástrofe o aparecen nuevos competidores que se pueden adaptar, porque el riesgo es intrínseco a hacer negocios. Pero cuando existen dudas de si los gobernantes de turno cambiarán esas reglas del juego, obviamente retrasarán sus inversiones esperando más estabilidad en las condiciones que les impondrán para trabajar.
Cuando se pierde la confianza en la capacidad de quienes deben tomar decisiones o no existe claridad respecto de qué podría resultar de las reformas impulsadas con apuro por el Gobierno y sobre las cuales dentro de la misma Nueva Mayoría se expresan públicamente opiniones distintas pero se insiste en avanzar sin claridad, claro que crea incertidumbre.
Recientemente, la industria del salmón se vio fuertemente afectada por un bloom de algas. ¿Es posible de predecir estos factores?
Lo único que demuestra este hecho es que no existe teoría o tecnología capaz de predecir el 100% de las variables que condicionarán el resultado de un negocio. Sin embargo, los evaluadores de proyectos pueden aportar con información acerca de cuáles son las variables más críticas, la magnitud de su impacto o evaluar, una vez producida la situación, los distintos caminos u opciones, como el abandono, el traslado, la continuidad o la transformación.
¿Y qué opinión tiene respecto del servicio de taxis Uber, donde las tecnologías son las que cambian las reglas del juego?
Conozco y soy muy cercano de muchos taxistas y me duele lo que les pasa. Sin embargo, este es un cambio que sí o sí se veía venir y donde lo único que tiene que hacer el Gobierno es velar para definir un buen marco equitativo que permita a los taxistas adecuarse a los nuevos tiempos sin desmedro de la calidad y precio del servicio que la mayoría paga.
Toda decisión tiene costos y beneficios y la responsabilidad de la autoridad es sopesarlas y buscar lo mejor para la comunidad y el desarrollo del país. Ya mucho daño se ha hecho con el oligopolio estatal de las plantas de revisión técnica, donde el costo social por tiempo no productivo, congestión, contaminación e ineficacia de un sistema que solo pone al día los vehículos antes de sacar el permiso de circulación, no es considerado y a nadie parece importarle siquiera medir cuánto solucionaría el problema si se agregasen más plantas.
De nuevo, lo que falta es la visión país que se anteponga a intereses personales o políticos que postergan el bienestar de la mayoría de los chilenos.