Organizada por Intesal y Sernapesca: Charla analizó modernización de Ley de Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos

Ago 30, 2013

Estados Unidos continúa trabajando en mejorar la disponibilidad de alimentos inocuos para su población, y así garantizar la salud de los consumidores y prevenir enfermedades por alimentos contaminados, lo que para productores y exportadores chilenos podría traducirse en una oportunidad de mejora que permita alcanzar estándares de calidad a nivel global. Fue así que el […]

Estados Unidos continúa trabajando en mejorar la disponibilidad de alimentos inocuos para su población, y así garantizar la salud de los consumidores y prevenir enfermedades por alimentos contaminados, lo que para productores y exportadores chilenos podría traducirse en una oportunidad de mejora que permita alcanzar estándares de calidad a nivel global. Fue así que el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) brindaron una charla sobre los dos nuevos reglamentos de inocuidad alimentaria propuestos por la Oficina de Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) que atañe directamente a los acuicultores.

El encuentro, que se desarrolló ayer jueves 29 de agosto en el Hotel Mercure (ex Caesar Business) de la ciudad de Puerto Montt (Región de Los Lagos), contó con la presencia especial de representantes de la FDA, quienes se enfocaron a informar y aclarar inquietudes sobre los nuevos desafíos que significarán para la industria salmonicultora las nuevas propuestas de la entidad norteamericana, en el marco de la modernización de su Ley de Inocuidad Alimentaria.

La subdirectora para América Latina de la FDA, Ana Osorio, detalló que estos dos nuevos reglamentos se encuentran en proceso de consulta, abierto para comentarios del público durante los próximos 120 días, y en ellos se proponen programas de verificación de proveedores extranjeros para los importadores de alimentos para consumo humano y animal.

"Este reglamento requerirá que los importadores estadounidenses verifiquen que sus proveedores produzcan alimentos que satisfagan las normas de inocuidad alimentaria de Estados Unidos y que se aplican a todos los alimentos comercializados en el país, independientemente de donde se produzcan", precisó Osorio.

Las actividades de verificación pueden incluir: Registros de control de los embarques; Certificación de cumplimiento lote por lote; Inspecciones anuales en las instalaciones; Revisión del plan de inocuidad alimentaria de los proveedores extranjeros; y Realizar periódicamente pruebas y tomar muestras de los embarques.

"De la misma manera, a los importadores se les exigirá llevar a cabo actividades de verificación de proveedores extranjeros, de tal forma que garanticen que los peligros identificados con ‘probabilidad razonable de ocurrir» estén siendo controlados adecuadamente y en el momento preciso", ahondó la representante de la FDA.

Auditorías

El segundo reglamento propuesto establece un sistema para la acreditación de los auditores de terceros, también conocidos como entidades de certificación, cuyo objetivo es llevar a cabo en determinadas circunstancias auditorías de inocuidad alimentaria y expedir certificaciones de las instalaciones extranjeras o de terceros países y de la producción de alimentos para consumo humano y animal.

"La FDA podrá recurrir a terceros organismos acreditados para certificar que las instalaciones alimentarias extranjeras y los envíos/embarques cumplen con los requisitos estadounidenses", subrayó Osorio.

Específicamente, la institución planea utilizar las certificaciones emitidas por auditores acreditados de terceros para dos propósitos bajo la Ley FSMA: la primera es proporcionar la certificación de las instalaciones en el extranjero como una forma de que los importadores participen en el programa voluntario de importador calificado (actualmente en desarrollo por la FDA) para agilizar envíos/embarques; mientras que la segunda, es en los casos en que la FDA requiera certificación como condición de entrada a Estados Unidos, para envíos/embarques de alimentos que la FDA ha determinado poseen un riesgo para la inocuidad alimentaria.

Los reglamentos propuestos se aplican al grupo del suministro de alimentos del país norteamericano, bajo la jurisdicción de la FDA. No se aplican a las carnes rojas, aves y huevos que están bajo la jurisdicción del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés).

"La FDA solicita a la industria de terceros países, a los gobiernos, al público en general y miembros de la comunidad internacional, comentar estos reglamentos en el periodo antes mencionado, por lo que todos los posibles involucrados podamos hacer valer nuestro derecho de opinión", concluyó la subdirectora para América Latina de la FDA.

Cooperativismo

La jefa de Producción e Inocuidad del Intesal, Carolina San Martín, comentó a AQUA que los productores chilenos de salmónidos continuamente están pendientes de las nuevas regulaciones de los mercados donde operan y aseguró que la comunicación entre las empresas se ha ido consolidando desde la crisis del virus de la Anemia Infecciosa del Salmón (ISAv) que se desató en 2007.

"Hoy vemos un mayor cooperativismo entre las compañías, lo que ha permitido alcanzar mejores índices sanitarios y establecer mayores canales de negociación en los mercados", afirmó San Martín, añadiendo que el llamado es a potenciar ese trabajo mancomunado, "puesto que es la vía idónea si queremos tener una industria sostenible".

  

Fuente: AQUA

 

Lo último
Te recomendamos

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua