Q
Cámara de Diputados: Conozca a los nuevos integrantes de la Comisión de Pesca

Cámara de Diputados: Conozca a los nuevos integrantes de la Comisión de Pesca

La comisión de Pesca, Acuicultura e Intereses Marítimos de la Cámara de Diputados, estará presidida por María Acevedo Sáez, quien es diputada por el distrito 20 de la región del Biobío (que incluyen las comunas de Hualpén, Tomé, Penco, Concepción, Hualqui, Chiguayante, Florida, San Pedro de la Paz, Coronel, Santa Juana, Talcahuano), por el Partido Comunista, para quien este es su primer período como  diputada.

A ella se le suman los siguientes nombres:

  • Eric Aedo Jeldrez (PDC), por el distrito 20 de la región del Biobío.
  • Bernardo Berger Fett (RN), por el distrito 24 de la región de Los Ríos.
  • Sergio Bobadilla Muñoz (UDI), por el distrito 20 de la región del Biobío.
  • Jorge Brito Hasbún (RD), por el distrito 7 de la región de Valparaíso.
  • Tomás De Rementería Venegas (Ind), por el distrito 7 de la región de Valparaíso.
  • Mauro González Villarroel (RN), por el distrito 26 de la región de Los Lagos.
  • Daniel Manouchehri Lobos (PS), por el distrito 5 de la región de Coquimbo.
  • Cristhian Moreira Barros (UDI), por el distrito 13 de la región Metropolitana.
  • Matías Ramírez Pascal (PC), por el distrito 2 de la región de Tarapacá.
  • Leonidas Romero Sáez (RN), por el distrito 20 de la región del Biobío.
  • Clara Sagardia Cabezas (RD), por el distrito 21 de la región del Biobío.
  • Hotuiti Teao Drago (Ind), por el distrito 7 de la región de Valparaíso.

La primera sesión de la Comisión de Pesca está programada para el 23 de marzo, con el propósito de tratar el proyecto de ley que modifica la ley N°18.892, General de Pesca y Acuicultura, en materia de prohibición de captura de especies salmonídeas provenientes de cultivos de acuicultura.

Fotografía: Archivo

Superintendente De La Maza se Despide del Equipo SMA y Analiza Gestión 2019-2022

Superintendente De La Maza se Despide del Equipo SMA y Analiza Gestión 2019-2022

El Superintendente del Medio Ambiente, Cristóbal De La Maza Guzmán, informó este viernes que presentará su Renuncia No Voluntaria apenas le sea solicitada formalmente, tras confirmar que, de manera no oficial, se le anunció que le sería solicitada. Si bien aún no se activa el procedimiento que establece el sistema de Alta Dirección Pública (ADP), De La Maza se despidió de todos los funcionarios y funcionarias de la institución agradeciéndoles el trabajo realizado durante este tiempo a cargo de la entidad ambiental.

Asimismo, añadió que hará uso de su feriado legal a contar del día 21 de marzo, por lo cual entraría a regir la subrogancia legal a contar de esa misma fecha, la que fue recientemente actualizada por el Ministerio del Medio Ambiente disponiendo en primer lugar al fiscal de la SMA, Emanuel Ibarra. Cabe destacar que De La Maza asumió la Superintendencia tras un proceso de selección por Alta Dirección Pública, quedando a cargo de la entidad fiscalizadora desde el 9 de octubre de 2019 y restándole aún siete meses para concretar su primer período de trabajo.

A continuación, se sintetizan los principales hitos en la gestión de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) durante la gestión del Superintendente Cristóbal De La Maza. Con el fin de mejorar su nivel de servicio, la SMA implementó un completo programa para acercar su gestión a la comunidad y hacer su trabajo efectivo y oportuno, estableciendo 5 objetivos estratégicos: (i) fortalecer la calidad de servicio a la comunidad, (ii) robustecer la fiscalización ambiental, (iii) fortalecer la potestad sancionatoria y el incentivo al cumplimiento, (iv) potenciar el seguimiento ambiental y facilitar el acceso a información ambiental, y, (v) potenciar el desarrollo de personas y equipos.

Uno de los principales desafíos relacionados con la calidad del servicio corresponde a la gestión de denuncias. A la fecha el servicio reporta alrededor de 20 mil denuncias recibidas, cerca del 50% son relacionadas a ruidos molestos. A este respecto, la SMA aumentó significativamente el número de denuncias gestionadas, triplicando el 2021 lo realizado en años anteriores. Con esto se aumentó el total de denuncias gestionadas desde un 40% del total recibido el 2018 a un 60% el 2021. Asimismo, se llevó a cabo la transformación digital, logrando al 2021 que el 100% de sus trámites sean digitales, en comparación con un 67% el 2018.

El total de fiscalizaciones efectuadas por la SMA el 2021 casi duplicó lo realizado el 2018. En ello incide la automatización de la preparación de informes de fiscalización y las diversas instrucciones que establecen la obligación de reporte en línea en sectores como energía, salmonicultura, industria, sitios de disposición final de residuos y relaves mineros. Con este programa se avanzó de 9 empresas con estos sistemas el 2019 a 305 el 2021 y se espera alcanzar más de 1.300 durante el 2022.

Al 2021 la SMA duplicó su actividad sancionatoria, incluyendo formulaciones de cargos, dictámenes, medidas provisionales, requerimientos de ingreso al SEIA, entre otros, respecto de lo realizado el 2018. En este contexto, se avanzó en casos relevantes de alto impacto ambiental. Además, se implementó un programa de estandarización y automatización de procedimientos sancionatorios con el objetivo de abordar casos recurrentes de manera masiva, aumentando significativamente el cumplimiento de normas de emisión. Asimismo, se profundizó el uso de vías alternativas de corrección pre-procedimental como cartas de advertencia al inicio de un procedimiento sancionatorio.

Asimismo, la SMA ha desarrollado herramientas avanzadas para vigilar el cumplimiento de obligaciones ambientales y del estado del medio ambiente de forma permanente, a través del análisis de imágenes satelitales y sistematización de los análisis comprometidos en diversos instrumentos de carácter ambiental. Por otra parte, se implementaron mejoras en el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA) para acercar la información a la ciudadanía, facilitar el uso de datos y la comunicación de riesgos. En particular, se dispone de información sobre el estado del medio ambiente a partir de los análisis y las mediciones reportadas por los regulados, lo que permite generar una línea de base ambiental dinámica a escala nacional. Especial foco se puso en materias como gases de efecto invernadero, agua y biodiversidad dado el contexto global.

Finalmente, la SMA espera certificarse bajo la Norma Chilena N° 3262, la que propone la implementación de un Sistema de Gestión en materia de Igualdad de Género y Conciliación de Vida Laboral, Familiar y Personal. También se actualizó el código de ética, la política sobre maltrato y acoso laboral y se creó un protocolo especial para esta materia. No obstante, se debe continuar potenciando elementos como clima laboral, liderazgo y trabajo en equipo, que son fundamentales para el desarrollo armónico de la institución.

Fotografía: Superintendencia del Medio Ambiente

Gobernación Marítima de Punta Arenas participó en reunión de pesca y salmonicultura

Gobernación Marítima de Punta Arenas participó en reunión de pesca y salmonicultura

Durante la jornada del 16 de marzo en el salón de eventos del Hotel Dreams, se desarrolló un nuevo encuentro entre pescadores artesanales y la Asociación de Salmonicultores de Magallanes, la cual contó con la presencia de representes de la Gobernación Marítima de Punta Arenas.

La instancia es parte del acuerdo de entendimiento, desarrollado por diferentes agrupaciones de pescadores artesanales y miembros de las empresas productoras de salmón que operan en la Región de Magallanes, la cual tiene como objetivo fortalecer el desarrollo del litoral a través de la colaboración para el emprendimiento y capacitación, buscando integrar los productos del mar a la comunidad y mejorar el cuidado del medioambiente.

La delegación de la Autoridad Marítima estuvo encabezada por el Gobernador Marítimo de Punta Arenas, Capitán de Navío Litoral Juan Pablo Colipí Delgado,  así como personal del Departamento de Intereses Marítimos, ocasión en donde pudieron conocer parte de los diversos avances y compromisos que se han llevado a cabo en estos espacios de trabajo colaborativo.

Entre las diferentes acciones destacadas por los participantes, se encuentra la recolección de residuos de aceite y posterior traslado de estos, generados por la pesca artesanal, hacia un lugar de acopio con el objetivo de resguardar el medio ambiente.

Como otro acuerdo, los miembros presentes de la pesca artesanal en su normal navegación, se comprometieron a informar a la asociación de salmoneros sobre el hallazgo de material en desuso de centros de cultivo en las áreas de operación de canales y zonas aledañas, con el propósito de que estas sean recuperadas y dispuestas adecuadamente por parte de la Asociación de Salmonicultores de Magallanes.

De igual manera, se destacó en este acuerdo de entendimiento las diferentes opciones de capacitación y generación de trabajo en conjunto, con el objetivo de mejorar la disponibilidad de tripulaciones, como de aumentar la productividad de la pesca artesanal y salmonicultura en la región.

Fotografía: Directemar

Buscan diseñar y aplicar indicadores para evaluar salud de bancos productores de semilla de mitílidos

Buscan diseñar y aplicar indicadores para evaluar salud de bancos productores de semilla de mitílidos

La mitilicultura es una actividad que depende de la captación de semilla desde bancos naturales de mejillones (Mytilus chilensis), y es posible que en la actualidad exista una sobreexplotación de los bancos debido a la “captura” de la semilla.

El cambio climático global, y particularmente la reducción de precipitaciones estarían modificando y reduciendo el hábitat para los bancos de M. chilensis, con lo cual a su vez se reduciría su capacidad de producir semilla. Paralelamente, se espera que la disminución del espesor de la picnoclina (cambio brusco en el gradiente de la densidad) en la columna de agua implique la disminución del espacio/volumen para la instalación de colectores, además de permitir el éxito de especies competidoras en los colectores (ej. cholga).

En este contexto, un grupo Investigadores del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto en conjunto con Investigadores del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) realizaron la primera salida a terreno del presente año, a bordo de la emblemática embarcación de investigación Jurgen Winter, de la iniciativa “Evaluación de la eficiencia de colectores y condición de bancos aledaños: proyectando escenarios de variabilidad climática”.

En el proyecto que se está realizando en las localidades de Cochamó y Yates, región de Los Lagos participan por parte del Programa de Investigación Pesquera de la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt. Katherine Espinoza, Thamara Matamala, Cesar Salgado (capitán), Manuel Díaz, Jorge Henríquez y el Dr. Carlos Molinet (UACH/INCAR); del IFOP, Macarena Herrera, Cristina  Stuardo y el Dr. Cristian Segura, y la Investigadora Principal del Centro INCAR, Dra. Doris Soto.

Según indicaron desde el equipo de trabajo, el objetivo general de este proyecto es diseñar y aplicar un indicador de la salud de los bancos naturales de mitílidos en zonas donde se realiza la actividad de captación de semillas en el fiordo Reloncaví bajo escenarios de variabilidad climática.

“Dentro de este contexto, se vuelve fundamental diseñar y monitorear un indicador de salud ecosistémica de la actividad de captación de semillas relativa a los bancos de reproductores circundantes. Lo óptimo es que el indicador considere tanto el reclutamiento en bancos naturales como el éxito de captación de semilla (probabilidad de reclutamiento) para así estimar cuánta semilla queda disponible para mantener los bancos naturales luego de la captación”, expresaron los especialistas.

En lo que respecta a los objetivos generales, en tanto, estos se centrarán en:

  • Identificar y cuantificar la presencia de reclutas en bancos naturales de mitílidos aledaños centros de captación de semillas y donde IFOP monitorea larvas y asentamiento.
  • Comparar el éxito de captación en sustrato artificial con el éxito de reclutamiento en bancos.
  • Obtener muestras de plancton complementarias al muestreo de IFOP entre el sistema de cultivo y la costa (banco).
  • Establecer patrones de correlación con variables ambientales en particular salinidad.

Fotografía: Centro INCAR

Culmina Proyecto FIC Región de Los Lagos-UACh «Algas y su uso como fertilizante en invernaderos»

Culmina Proyecto FIC Región de Los Lagos-UACh «Algas y su uso como fertilizante en invernaderos»

El proyecto financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos «Aplicación de Algas como Fertilizante Natural en el Cultivo de Hortalizas en Invernadero», fue dirigido por el Dr. Renato Westermeier, reconocido investigador de larga y reconocida trayectoria en la Universidad Austral de Chile Sede Puerto Montt.

Tuvo como objetivo utilizar algas de arribazones, que se depositan en la playa entre mareas, las que normalmente se descomponen o son consumidas por la fauna que habita en las playas. Éstas han sido utilizadas, desde siempre, por pequeños agricultores en sembrados de hortalizas, verduras en sus huertos e incluso en siembras de papas entre otros usos.

Así es como el proyecto FIC-UACh determinó que los arribazones en diferentes lugares de Chiloé son muy abundantes, cómo por ejemplo en la costa expuesta, Faro Corona, donde en el inicio de la primavera se incrementa de 6 a 37 kg por metro cuadrado. Si se analiza el aporte mensual, se estableció un promedio de 18.5 kg por metro cuadrado, lo que implica una biomasa mensual aproximada de 9 toneladas en 500 metros cuadrados.

Las especies más abundantes de estos arribazones son dos especies de huiro, tres de luga y el luche verde conocida también por los pescadores/algueros como lamilla.

En el mar interior en cambio, las especies más abundantes son el pelillo, luche verde/lamilla y huiro. Así en la Isla Lemuy, sector de Liucura, la biomasa fluctúa entre 1.8 y 5.1 kg por metro cuadrado, con un valor promedio de 2.7 kg/ metro cuadrado/ mes. Ello implica una biomasa de 2700 kg/mes en 1000 metros cuadrados.

En otros lugares del mar interior como Achao, en la isla Quinchao, estos valores pueden llegar a 2100 kg/mes en 1200 metros cuadrados de playa, mientras que en Quellón Viejo, donde la especie dominante es el luche verde/lamilla, puede alcanzar 2100kg/mes en un área de 1000 metros cuadrados.

Estas evaluaciones se realizaron mensualmente y demuestran la potencialidad que representan para diversos usos.

 

Fertilizantes

Este proyecto probó diferentes especies de algas como fertilizante directo, (tal como llegaban de la playa), y también en forma líquida obtenida de las diferentes especies, en invernadero. Se utilizaron por separado, mezclándolas entre ellas y comparando sus efectos con tierras control y con fertilizante industrial como el NPK.

Al respecto el Dr. Renato Westermeier, destacó que: “Los resultados son interesantes en lechugas, acelgas, tomates, pepinos y betarragas con las cuales se trabajaron. Se demuestra que los efectos son diferentes en el tiempo, mientras el fertilizante NPK es más rápido en su efecto, las algas, en cambio su efecto es por más tiempo, la entrega de los que contienen en sus talos es más lento, demostrando en muchas de las verduras utilizadas mayores crecimientos y pesos al final de los experimentos”.

Según indicó el investigador que se acompañaron estos resultados, con análisis de los suelos usados antes y después de los cultivos, cómo también a los productos obtenidos y a las algas investigadas.

“Con esos resultados se demostró el efecto muy positivo de las algas, en muchos casos no hay diferencias estadísticas significativas entre las algas y el fertilizante industrial utilizado al final del proyecto”.

Sin duda los arribazones de algas es un potencial de uso importante, llegan a la playa y están disponibles para quien las quiera utilizar y de un valor económico mucho menor que cualquier otro fertilizante del tipo industrial.

El proyecto, financiado por un proyecto FIC del Gobierno Regional de Los Lagos, entregó a recolectores de orilla un total de 5 invernaderos para pescadores/recolectores/comunidades que trabajan recolectando algas ya sea para usarlas en sus huertos o aquellas de uso industrial.

Además, se entregó un invernadero al Liceo Insular de Achao, contraparte muy importante de este proyecto junto a sus estudiantes. A la Escuela Básica de Yaldad en Quellón y en la Estación Experimental de la Universidad Austral de Chile en Yaldad, donde participaron estudiantes del Liceo Rayen Mapu de Quellón, en las experiencias realizadas y que fue el centro experimental de este proyecto.

Finalmente destacó el científico UACh: “Esperamos que esta experiencia pueda ser traspasada a la comunidad y para ello se ha confeccionado un video y un Manual que sin duda será un soporte para masificar esta actividad en lugares costeros. Los resultados de este proyecto muestran otras posibilidades de utilización de estas macro algas en actividades agrícolas que deseamos desarrollar en el futuro próximo”.

Los agradecimientos de esta iniciativa son “para el Gobierno Regional de Los Lagos por aprobar y permitir este desarrollo de esta investigación. A los liceos Insular de Achao y al Rayen Mapu de Quellón por su apoyo, cómo también a las Municipalidades de estos dos lugares que fueron contraparte de este proyecto. A las Municipalidades de Castro, Dalcahue, Puqueldón y Chonchi por permitirnos los contactos con la Comunidad, a quienes se le entregaron estos Invernaderos”.

Fotografía: Universidad Austral de Chile