Q
Proyecto de recuperación de fondos quedó en condiciones de convertirse en ley

Proyecto de recuperación de fondos quedó en condiciones de convertirse en ley

El Senado respaldó el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas Cámaras durante la tramitación del proyecto de ley que modifica la ley 18.892, General de Pesca y Acuicultura, con el objeto de exigir la recuperación de los fondos a los titulares de concesiones de acuicultura para el cultivo de especies exóticas.

Con esto el texto legal quedó en condiciones de convertirse en ley, luego que la Sala de la Cámara Baja visara previamente el informe.

Cabe recordar que la iniciativa impone al concesionario la obligación de mantener la limpieza y el equilibrio ecológico de la zona concedida, cuya alteración tenga como causa la actividad acuícola, de conformidad con los reglamentos, y así dar cumplimiento “a la conservación y el uso sustentable de los recursos hidrobiológicos, mediante la aplicación del enfoque precautorio, de un enfoque ecosistémico en la regulación pesquera y la salvaguarda de los ecosistemas marinos en que existan esos recursos”.

El senador Rabindranath Quinteros precisó que la comisión Mixta propuso -entre otros temas-, que de producirse depósitos de desecho, deberá procederse a la limpieza de los mismos dentro del plazo de seis meses, sin perjuicio de la aplicación de las sanciones procedentes.

El Plan de Recuperación del fondo marino que tendrá por objeto establecer el uso de mecanismos físicos, químicos o biológicos tendientes a mejorar las condiciones del área de sedimentación, permitiendo que se acelere la incorporación de la materia orgánica al ambiente.

Asimismo, indicó que, de reiterarse la infracción, la sanción se duplicará.

Fotografía: Senado

IFOP invita a taller sobre tratamientos no farmacológicos para la Caligidosis

IFOP invita a taller sobre tratamientos no farmacológicos para la Caligidosis

El próximo viernes 14 de enero, desde las 9:30 hrs., se realizará vía streaming, el taller de presentación de resultados del estudio “Estado del arte de los métodos de tratamiento no farmacológicos para la Caligidosis, evaluación de sus ventajas y desventajas y sus posibles aplicaciones en Chile”, que realizó IFOP para la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

Dado lo importante y contingente de la temática, se espera contar con gran cantidad de asistentes de diversos ámbitos, tanto del sector productivo, las empresas de servicios, investigadores y académicos vinculados al trabajo en Caligidosis.

Entre los novedosos e interesantes resultados, se presentará una caracterización de los sistemas o productos no farmacológicos que están siendo utilizados en Chile para el tratamiento de las infestaciones con piojo de mar en la salmonicultura, considerando antecedentes técnicos, ambientales, económicos y de bienestar animal, entre otros.

Para asistir, los interesados deben enviar un correo a Margarita González, margarita.gonzalez@ifop.cl

Fotografía: IFOP

Gobierno destina $6 mil millones para acelerar 21 proyectos para enfrentar la sequía

Gobierno destina $6 mil millones para acelerar 21 proyectos para enfrentar la sequía

Como parte de los esfuerzos para enfrentar la compleja crisis hídrica por la que atraviesa Chile, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aisén Etcheverry; dieron a conocer los 21 proyectos seleccionados del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, convocatoria extraordinaria de $6 mil millones para promover el desarrollo de soluciones de I+D frente a esta emergencia.

Según explicaron las autoridades, la invitación a la comunidad científica nacional, que se realizó en el mes de septiembre, busca acelerar los resultados de aquellas líneas de investigación y desarrollos tecnológicos que promueven un mejor manejo de los recursos hídricos y que aporten al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones en la materia.

“Este concurso inédito nos permitirá apoyar a 21 proyectos de excelencia en áreas como las ciencias agrícolas, ingeniería, microbiología, oceanografía y geografía, para contribuir con nuevo conocimiento y soluciones tecnológicas a los desafíos de la sequía y sus consecuencias. La convocatoria es el resultado de un aprendizaje de cómo el Ministerio de Ciencia se constituye en una pieza estratégica en la respuesta del país frente a emergencias como esta. Lo hicimos anteriormente frente al COVID-19, y hoy contribuimos con generación de conocimiento a los esfuerzos públicos y privados que se impulsan desde la Mesa Nacional del Agua y el Comité de Ministros por la Sequía”, señaló el ministro Andrés Couve.

Según explicó la autoridad, la iniciativa se enmarca en el Plan de Emergencia contra la Sequía del Gobierno que busca aumentar la disponibilidad de agua, y mejorar la eficiencia en su uso a través de la inversión en infraestructura, de fomento al riego y mediante medidas regulatorias y de gestión.

“Hoy estamos ante un escenario crítico con efectos que se proyectan en el largo plazo. En la última década, la zona central de Chile ha sufrido una disminución del 30% de las precipitaciones respecto de su nivel normal y hoy 9 regiones y 296 comunas están con emergencia agrícola por déficit hídrico. Frente a esto, nuestro país cuenta con evidencia científica relevante para la transición hídrica y para mitigar los efectos de la sequía en la calidad de vida de las personas y en el desarrollo económico y productivo”, añadió el ministro Couve quien destacó la diversidad de los proyectos adjudicados: “Contar con proyectos provenientes de 10 regiones y con distintas aproximaciones científicas, nos permite promover soluciones que consideran la diversidad de talento y conocimiento distribuidos en el territorio”.

Del total de postulaciones recibidas en esta convocatoria se adjudicó el 55% de los proyectos, los que serán desarrollados en el plazo de un año por centros y universidades en regiones, desde Tarapacá hasta Aysén. Entre las iniciativas seleccionadas se encuentran sistemas de monitoreo y alerta temprana, propuestas para la recuperación de aguas residuales, estudios sobre el impacto de la sequía en cultivos, tecnologías para la sustentabilidad hídrica en la industria agrícola y minera, y herramientas para el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos de esta emergencia.

“Una de nuestras prioridades como ANID ha sido, a través de la investigación, adaptarnos de forma ágil a los temas país, para afrontar este tipo de crisis que hoy nos afecta. Con este concurso buscamos acelerar la generación de conocimiento científico y tecnológico, desde las capacidades ya existentes en nuestro país, que contribuya a resolver los desafíos y oportunidades relacionados directamente a la escasez hídrica y sus consecuencias en Chile. Este concurso logró salir rápidamente gracias al trabajo de todo el equipo que estuvo detrás de la convocatoria, logrando resultados en un tiempo récord desde su apertura hasta su adjudicación”, señaló, Aisén Etcheverry.

Revisa la resolución oficial aquí.

Fotografía: Ministerio de Ciencia

Estudio: La respuesta frente a la contaminación por plásticos tiene que ser colaborativa

Estudio: La respuesta frente a la contaminación por plásticos tiene que ser colaborativa

“La contaminación por plásticos marinos es peor de lo esperado y estamos empezando a darnos cuenta de su alcance y severidad. Resolver el problema no es fácil, ya que requiere la acción y el compromiso de todos los sectores de nuestra sociedad”, señaló el Dr. Francisco Correa, investigador del Instituto Iberoamericano de Desarrollo Sostenible de la Universidad Autónoma de Chile y coautor del estudio “A country’s response to tackling plastic pollution in aquatic ecosystems: The Chilean way”, que aborda esta problemática ambiental.

Con una costa de más de 4.000 km (de 18 S a 56 S) de extensión Chile es el sexto exportador de productos del mar (pescado, invertebrados y algas) en el mundo, pero el alcance de la contaminación por plástico de los organismos marinos, su potencial efecto sobre las especies comerciales y la acuicultura, y sobre la salud humana es en su mayoría desconocida.

La costa chilena está fuertemente influenciada por el Sistema de Corrientes de Humboldt, con un flujo predominantemente hacia el ecuador de aguas superficiales, caracterizado por fuertes afloramientos de aguas frías y ricas en nutrientes. El país tiene una diversidad única de agua dulce, ecosistemas costeros y oceánicos con diversos grados de protección, como sitios Ramsar, parques nacionales y áreas marinas protegidas.

El estudio, publicado en Aquatic Conservation, destaca las oportunidades del país para comprender y estudiar el fenómeno, una de las más recientes y graves amenazas a la biodiversidad. A esto se une la reciente creciente creación de Scientific Plastic Pollution Alliance of Chile (SPLACH), con el objetivo de promover la colaboración e investigación colaborativa en esta temática entre científicos chilenos.

“Es ampliamente reconocido que la contaminación plástica tiene un costo ecológico, social y económico, y se percibe como una de las amenazas más graves para la conservación acuática. De hecho, la contaminación por plásticos tiene efectos directos sobre los organismos que podrían exacerbar las pérdidas de biodiversidad”, complementó el investigador.

Las fuentes de los artículos plásticos que ingresan a los hábitats de agua dulce, costeros y oceánicos son diversas, incluidos los vertederos, la producción industrial, la basura urbana, la pesca y la acuicultura. La producción sostenida de diversos tipos y tamaños de plásticos, asociada con el uso indiscriminado y la manipulación inadecuada, plantea un riesgo potencialmente severo para el funcionamiento de los ecosistemas.

La contaminación por plásticos ha sido reconocida como uno de los principales desafíos a los que se enfrenta el ser humano en la actualidad. Sin embargo, está tan extendido y la presión económica es tan fuerte, que una solución centrada en prohibirlos completamente no es viable. No obstante, algunos países han desarrollado iniciativas encaminadas a reducir, al menos, el uso diario de plásticos de un solo uso, y así prevenir la entrada de más plástico a los ecosistemas.

“La protección eficiente de los ecosistemas acuáticos requiere de un esfuerzo considerable que involucra a la sociedad en su conjunto y debe incluir las decisiones del gobierno y todo su aparato administrativo, científicos, organizaciones sociales, empresas públicas y privadas y, por supuesto, la ciudadanía, con sus comportamientos y puntos de vista incluidos”, señala el estudio.

Reconociendo la complejidad y los muchos actores involucrados en el problema de la contaminación, el estudio en el que participa el investigador de la Universidad Autónoma de Chile, brinda una visión integrada de la contaminación por plásticos en los ambientes acuáticos de Chile.

En primer lugar, presenta información general sobre la producción y eliminación de plásticos, la percepción pública de la contaminación y el papel de los medios de comunicación en informar y concienciar al público en general y a los responsables de la toma de decisiones.

A esto le sigue una descripción general del conocimiento científico actual sobre la contaminación por plásticos acuáticos en Chile y opiniones sobre el papel de los científicos a la hora de brindar información a los tomadores de decisiones.

Se revisan todas las regulaciones y políticas existentes, nacionales e internacionales, relacionadas con la contaminación, y los modelos políticos y económicos que han dado forma al estado actual del uso y contaminación del plástico en Chile.

El texto propone la agenda científica, política y social necesaria para prevenir la acumulación progresiva de plástico en los ecosistemas acuáticos chilenos.

Para los especialistas el país se encuentra en un punto de inflexión, donde la implementación efectiva de políticas que prohíban los plásticos de un solo uso y extienda las responsabilidades a los productores decidirá el futuro. Es necesario crear estrategias efectivas para el desarrollo sostenible y, en paralelo, promover activos de investigación a largo plazo para mejorar el conocimiento sobre la contaminación plástica.

A escala global, otros factores, como la pandemia de COVID-19, probablemente tendrán consecuencias económicas duraderas, que podrían no solo modificar la percepción de las personas sobre los problemas relacionados con el plástico, sino también cambiar la prioridad para resolver cualquier problema ambiental, incluyendo contaminación plástica.

“La ciencia debe proporcionar información unificada y sólida para dar forma a los cambios necesarios para abordar la contaminación por plásticos a nivel nacional. Sin embargo, existe una urgente necesidad de mejorar los mecanismos de comunicación entre todos los actores de la sociedad (gobierno, industria, población) para propiciar una solución integradora e integral a nivel nacional”, concluyó el Dr. Francisco Correa.

Fotografía: Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile 

Pesca artesanal: El balance de Hugo Arancibia respecto del 2021

Pesca artesanal: El balance de Hugo Arancibia respecto del 2021

“En esta época del año, las organizaciones acostumbran a hacer un balance de sus actividades y evalúan a las entidades de las que en cierta medida dependen, siendo los resultados no siempre lo óptimo que se quisiera”, dijo Hugo Arancibia Zamorano, presidente del Directorio de la Federación Regional de Pescadores Artesanales de las Regiones de Ñuble y Biobío (Ferepa Biobío), entidad que reúne a 83 sindicatos de pescadores artesanales que trabajan en las caletas del borde costero regional.

Con 8.300 socios, Ferepa es la organización que desde hace 34 años ha jugado un rol histórico en el quehacer del sector pesquero, marcando presencia en las discusiones de las leyes que rigen al sector y denunciando acciones que los pudieran afectar, como también ha hecho presente su defensa del medio ambiente y de la sustentabilidad de los recursos, liderando y poniendo en primera línea todos los temas que atañen al sector pesquero artesanal, a nivel regional y también país.

Hoy, Hugo Arancibia reflexiona en torno lo que fue el 2021 y señala que “la pandemia nos marcó a fuego. Las caletas fueron cerradas para evitar el avance del contagio. Hubo pescadores fallecidos y la inmensa mayoría lo pasó muy mal, y ante la ausencia de trabajo por el tema sanitario, se vieron en la obligación de recurrir a instancias de apoyo en lo básico, como son los alimentos, no recibiendo oportunamente la necesaria ayuda para su familia. El Estado de Chile llegó tarde. Tras un año en pandemia y las cuarentenas asfixiantes, llegó ayuda, no para todos, ya que los pescadores no cuentan con contratos de trabajo ni imposiciones y eso, esta vez más que nunca, los dejó en la absoluta indefensión. Nosotros logramos llegar a más de mil familias con canastas de alimentos. Las fuimos a dejar a las propias caletas. Regresábamos desolados de no poder contar con más, pero los viejos se mostraron muy agradecidos y esa fue nuestra satisfacción y fortaleza para seguir adelante. Creo que el Covid 19 nos maltrató demasiado. Un año a mi juicio para olvidar”.

En este ámbito la Ley de Pesca, el dirigente comentó que “sigue su tramitación en el Congreso hasta su total anulación. Los pescadores artesanales de la región del Biobío y nosotros en particular como Ferepa Biobío fuimos partícipes de las modificaciones que le han seguido en aras de mejorar las condiciones de la pesca en Chile, de la sustentabilidad de los recursos, la protección del medio ambiente y de la actividad del pescador artesanal”.

Añadió que “fuimos actores activos en la formulación de la Ley de Pesca y Acuicultura. A mi juicio era una buena ley, que trastocó su ejercicio cuando se conoció que parlamentarios integrantes de la Comisión de Pesca recibieron coimas para incluir articulados que beneficiarían a la industria. Eso es lo peor que pudo suceder y se perdió la confianza. Tengo claro y no me arrepiento de haber sido partícipe activo de su elaboración. Hoy razono, eso sí, que debe ser anulada o modificada, pero debemos ser lo suficientemente cautos en resguardar los avances que la ley actual consagró para nuestro sector; como la generación de la milla de protección para embarcaciones menores de 12 metros de eslora en todo el litoral del país; inculcamos la certificación de las descargas de las capturas para embarcaciones de 12 a 18 metros de eslora; la instalación de un sistema de posicionamiento satelital para embarcaciones de 12 a 18 metros; pago de patentes; seguro de vida obligatorio para el pescador artesanal; y la mantención de los comité científicos y de manejo para la asignación de cuota de pesca, entre otros puntos. Creo que tiene que formularse una ley limpia y la verdad es que confío en que es posible, siempre que se considere dentro de ella, lo que antes detallaba. Eso lo vamos a defender, porque no todo es malo”, recalcó.

En cuanto a la solicitud de la eliminación del arrastre en la captura de la jibia, Hugo Arancibia dijo que “el arrastre en el mundo es la técnica de captura más depredadora de recursos de los recursos del mar. Dañan el ecosistema. Arrastran con bancos naturales y destruyen. La técnica fue prohibida en Chile y nosotros por mandato de la asamblea de socios lo hicimos presente mediante oficios a la Comisión de Pesca que discutía el tema. Hoy, podríamos decir que en el caso del recurso jibia, el arrastre terminó y sólo los pescadores artesanales capturan el recurso con línea de potera. No obstante, surge un nuevo peligro cuando la industria pide capturar la merluza con esta técnica. Entonces, oficiamos al presidente de la Comisión de Pesca Acuicultura e Intereses Marítimos, Jorge Brito Hasbun, expresándole nuestro rechazo y exigimos el término total del arrastre en el océano de nuestro país, sobre la base de innumerables estudios científicos que emanan de organismos internacionales”.

Respecto de la institucionalidad que rige al sector, pesquero, el representante de Ferepa sostuvo que “nosotros hemos sido críticos de la gestión de la Subsecretaria de Pesca, indistintamente de quienes han estado al frente del organismo. Con un presupuesto de $37.541 millones, incrementándose un 5,5% respecto del presupuesto 2020 ajustado, en la Región del Biobío y Ñuble prácticamente en nada hemos avanzado en beneficio de la actividad”.

“Sernapesca, por su parte, y con un presupuesto para 2021 de $34.509 millones, no fueron capaces de avanzar en el Proyecto Caletas que ellos administran y en Biobío-Ñuble ninguna caleta ha sido beneficiada”.

Por otra parte, “Indespa nace para el fortalecimiento de la actividad y elevar la calidad de vida de los pescadores artesanales. Se esperaba el apoyo económico para el sector en materia de proyectos de inversión en las caletas y de apoyo a las organizaciones. La gente tenía muchas expectativas con Indespa en atención en que partieron con un presupuesto anual de $15.623.000.000, fundamentado en el apoyo a la gestión del sector pesquero, pero nada hemos visto desde que se creó”, manifestó el dirigente.

Y sobre el nuevo Gobierno que asume en marzo, Hugo Arancibia comentó que “un  Ministerio del Mar es lo más relevante para el sector, pero me gusta un punto en particular del compromiso que se asumió en Liquen, en campaña, relacionado  con el desarrollo de una pesca sustentable y con gobernanza democrática con prevalencia de un régimen de extracción de los recursos hidrobiológicos con artes de pesca selectiva, reduciendo así las externalidades negativas de la actividad, como destrucción de los fondos marinos y el colapso de las pesquerías por sobre la pesca. Tengo confianza”, cerró.

Fotografía: Ferepa Biobío