Q
IFOP participa en proyecto sobre estresores en ecosistema marino en Colombia

IFOP participa en proyecto sobre estresores en ecosistema marino en Colombia

En Santa Marta, Colombia, entre el  4 y 8 de marzo de 2024, se realizó la  primera reunión de coordinación de proyecto ARCAL RLA2022007 – Strengthening regional capabilities on the application of nuclear and isotopic techniques to increase knowledge about stressors that affect marine and coastal sustainable management patrocinado por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) por un periodo de 4 años. El proyecto lo integran 18 países e IFOP es contraparte chilena en este proyecto.

El proyecto pretende generar capacidades técnicas regionales en los siguientes componentes; comunicación, acidificación del océano, microplásticos, floraciones de algas nocivas y biotoxinas, contaminación y carbono azul, utilizando herramientas isotópicas de fechado en sedimentos como una herramienta esencial para el logro de este último componente.

Esta iniciativa brindará oportunidades a nuestros investigadores para especializarse y formar redes de colaboración en cada uno de los componentes contenidos en el proyecto y también la oportunidad de formar capacidades en otros países en los componentes que presentamos mayores fortalezas.

Fotografía: IFOP 

Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero conjunto para estudiar el Fenómeno El Niño

Chile, Colombia, Ecuador y Perú realizan crucero conjunto para estudiar el Fenómeno El Niño

Entre el 22 de septiembre y el 23 de octubre de 2021, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, está realizando el crucero asociado al proyecto anual “Condiciones bio-oceanográficas y evaluación del stock desovante de anchoveta entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, año 2021”, que forma parte de forma parte de la versión XXIV del Crucero Regional Conjunto.

La misión es coordinada por la Comisión Permanente del Pacífico Sur, donde participan Colombia, Ecuador, Perú y Chile en un esfuerzo de estudio simultaneo y regional para el estudio del fenómeno El Niño, el cual tiene una nueva fase fría La Niña por iniciarse en los próximos meses.

El crucero nacional se desarrollará en el marco del convenio ASIPA 2021-2022 y financiado por la Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño. Por lo anterior IFOP llevará a cabo cruceros de prospección para obtener las muestras y datos necesarios para desarrollar el proyecto de acuerdo a las metodologías establecidas.

El crucero oceanográfico de huevos y acústica, está a cargo del Oceanógrafo Hernán Reyes y utiliza como plataforma científica el Buque Abate Molina. Una segunda nave es la GAROTA III, que realizara el muestreo de huevos de anchoveta en la zona a cargo de Guillermo Galindo.

Estos cruceros forman parte de los proyectos que lleva a cabo el Departamento de Oceanografía y Medio Ambiente de la División de Investigación Pesquera de IFOP. Tiene una data de más de 15 años y ha entregado una de las mayores colecciones de datos oceanográficos y conocimiento de la variabilidad del océano frente a Chile

El objetivo principal de este proyecto es evaluar el stock desovante de la anchoveta y determinar las condiciones oceanográficas durante el periodo de máxima actividad reproductiva en el área comprendida entre las regiones de Arica y Parinacota, y Antofagasta. Para ello, se desarrollará un muestreo de huevos y adultos de anchoveta en la zona norte de Chile, información que servirá para estimar la biomasa del stock desovante, mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH). Este método es considerado una herramienta fundamental para la administración de la pesquería de anchoveta en la zona norte de Chile.

De manera conjunta, se desarrollará un monitoreo de las condiciones oceanográficas y meteorológicas. Lo cual servirá para detectar y evaluar la incidencia del ambiente sobre este recurso, pudiendo servir para el asesoramiento en la toma de decisiones y la planificación de la actividad pesquera a corto, mediano y largo plazo. Cabe señalar la participación de ocho investigadoras, tecnólogas y analistas de laboratorio que participan activamente en la ejecución de este proyecto.

Fotografía: IFOP

En Colombia: Acuicultores utilizan escamas de tilapia para producir quitosano

En Colombia: Acuicultores utilizan escamas de tilapia para producir quitosano

(Diario La Nación de Colombia) La Corporación Centro de Desarrollo Piscícola (Acuapez), junto con la empresa Proceal, presentaron un proyecto de investigación a la convocatoria de Corredor Tecnológico, con el fin de producir quitosano o quitina a partir de las escamas de la tilapia, iniciativa que se presentó junto con otros doce proyectos de investigación.

Gracias a su impacto, el proyecto obtuvo una calificación de 91,5 puntos sobre 100 posibles, el segundo mejor calificado, lo que garantizará su financiación y ejecución en el Huila (departamento localizado al suroccidente de Colombia, en la región andina).

Marnié Conde Quintero, directora ejecutiva de Acuapez, confirmó que el proyecto busca darle un valor agregado a las escamas generadas en la producción de tilapia, para obtener quitina-quitosano, elemento ampliamente utilizando en la industria farmacéutica mundial para la elaboración de medicamentos, al igual que en el proceso de tratamiento de aguas residuales.

“El proyecto que nos acaban de aprobar a Acuapez como ejecutor, con la compañía Proceal, busca desarrollar una metodología a escala de laboratorio para la extracción de quitina o quitosano a partir de las escamas de la tilapia. La investigación va de la mano con el Centro de Desarrollo Tecnológico junto con Proceal, que actualmente está exportando tilapia hacia Estados Unidos. Vale la pena aclarar que la quitina y el quitosano sirven para ampliar la vida útil de todo el tema alimenticio, específicamente en el área farmacéutica, para el tratamiento de aguas residuales y para la elaboración farmacéutica”, explicó la ejecutiva.

La investigación, que durará doce meses, tendrá un valor de 230 millones de pesos colombianos (US$120.000), de los cuales 161 millones (US$84.000) serán financiados por medio de Corredor Tecnológico y los 69 millones (US$36.000) restantes serán financiados por la firma privada.

Impacto

Según Acuapez, el Huila tuvo una producción de 32.982 toneladas de tilapia roja y negra en el año 2013, producción que situó al departamento como el principal productor de tilapia roja de Colombia, por lo que esta actividad se constituye como una de las principales para la economía huilense.

Incluso, el filete de tilapia es muy apetecido en el exterior y por tanto existe un importante mercado, principalmente en Estados Unidos. Sin embargo, para la obtención del filete se lleva a cabo un proceso de limpieza y eliminación de partes no deseables, por lo que teniendo en cuenta la gran producción de la especie, se puede considerar que se genera un volumen importante de escamas, cuyo posible uso y disposición final aún no se conoce, y cuya acumulación puede generar problemáticas tanto a nivel económico como ambiental.

A pesar de que a nivel regional se conocen algunas alternativas artesanales para el uso de estas escamas, como la fabricación de accesorios (collares, manillas, entre otros), las características de las escamas de la tilapia (elasticidad, dureza, transparencia y color) hacen pensar que son una fuente rica de productos químicos de alto valor agregado, que pueden extraerse y comercializarse, ventajas que quieren ser aprovechadas por los productores locales.

“Específicamente las escamas pueden contener quitina, colágeno e hidroxiapatita, que son compuestos de gran interés industrial para la fabricación de biomateriales, recubrimientos de alimentos o productos cosméticos, con una amplia gama de aplicaciones”, resaltó Conde Quintero.

Beneficios

Es por ello que Proceal y Acuapez proponen mediante el proyecto de investigación que fue aprobado por Corredor Tecnológico una alternativa para el aprovechamiento de las escamas de la tilapia, mediante la extracción de tres productos de interés comercial y que tienen alto valor agregado, que son la quitina-quitosano, el colágeno y la hidroxiapatita.

“Esta es una noticia muy positiva en el campo de la investigación, porque queremos aprovechar todo el componente de la tilapia y hemos encontrado que en este momento no se le está dando un uso adecuado a la escama, sino que se bota, porque no teníamos claro para qué servía. Incluso, estaremos haciendo un gran aporte ambiental, puesto que actualmente la escama no se utiliza, sino que se bota, lo que a futuro puede generar inconvenientes”, resaltó la directora ejecutiva de Acuapez.

Residuos

Según Acuapez, al mismo tiempo que se presenta una gran demanda por la tilapia producida en el Huila, se está generando una enorme cantidad de desechos (huesos, cabezas, vísceras, pieles y escamas), que en muy pocas oportunidades se pueden aprovechar.

Dentro de los residuos más representativos en la cadena de producción del pescado se encuentran las escamas, puesto que no son incluidas en dicha producción.

«Es de gran relevancia para el sector piscicultor del departamento y del país en general hacer uso sostenible de los residuos generados en la cadena de producción, mediante el desarrollo de metodologías viables para la trasformación y aprovechamiento de dichos residuos, permitiendo así que este sector sea un ejemplo de productividad y respeto al medio ambiente. Por eso, el presente proyecto propone una alternativa para el aprovechamiento de las escamas de tilapia mediante la extracción química a nivel de laboratorio de tres productos de interés comercial, que son la quitina-quitosano, el colágeno y la hidroxiapatita, para dar un valor agregado a la producción de este pescado», puntualiza el proyecto.

Actividad productiva

En Colombia, los departamentos de mayor cultivo de tilapia corresponden en su orden a Huila, Tolima, Antioquia, Santander y Valle de Cauca, regiones que aportan el 75% de la producción nacional.

El cultivo de tilapia en estos departamentos ya ha superado las 27.000 toneladas al año, lo que posiciona a Colombia en el tercer puesto en la lista de productores latinoamericanos.

Incluso, el Huila ha logrado ubicarse como el mayor productor acuícola del país, con un aporte del 48% en total y con proyecciones de crecimiento, con tasas superiores al 10% anual.

Actualmente la comercialización de la tilapia incluye la presentación entera, filete fresco, productos de salsamentaría como salchichas, hamburguesas, lomitos y subproductos como cabezas, esqueleto carnudo y aceite.

Colombia avanza en el desarrollo de programas de extensionismo en acuicultura

Colombia avanza en el desarrollo de programas de extensionismo en acuicultura

(Panamá On) Con el objetivo de conocer el alcance e impacto que tienen la asistencia técnica, la capacitación y la innovación tecnológica en Colombia, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) en cooperación con la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) reunió a representantes del subsector de la acuicultura en una jornada de intercambio de saberes.

Durante el encuentro, los asistentes discutieron alternativas para favorecer el desarrollo de todos los eslabones de la cadena acuícola, y obtener insumos que permitan trabajar en la formulación de un programa de extensionismo acuicultor a nivel nacional, que responda a las necesidades del sector y ayude a la adecuada utilización de su potencial en Colombia, entendiendo el contexto social, económico y ambiental.

La iniciativa busca generar un sistema de extensión que llegue directamente a las comunidades, avanzando en esquemas de asociación, cooperativismo y formalización de los pescadores para generar mayores oportunidades en acceso a incentivos y programas del Gobierno, la investigación y el desarrollo en la adopción de pedagogías y educación al proceso de extensionismo, además de la generación de factores de gestión del conocimiento integral y la vinculación de las instituciones para estimular el crecimiento del subsector.

«El extensionismo acuícola debe enmarcarse en el respeto por el medio ambiente y el uso razonable de los recursos. En este sentido, no debe entenderse solo como asistencia técnica, hay que tener en cuenta que los mercados actuales y el desarrollo social, deben reducir la pobreza rural y garantizar la seguridad alimentaria», afirmó Iván León de la Oficial Nacional de Programas de la FAO.

Al finalizar el encuentro, los participantes resaltaron que es necesario desarrollar metodologías participativas según las necesidades de la comunidad y que permitan el rescate del saber tradicional. A la vez resulta prioritario definir si el fomento a la acuicultura se está orientando a cubrir seguridad alimentaria o a la comercialización.

Se concluyó que una de las brechas a superar es la falta de coordinación interinstitucional, de continuidad en el desarrollo de procesos e inversión económica para el sostenimiento de los proyectos. De igual manera, se sostuvo que la desactualización de la información relacionada con pesca y acuicultura limita la acción con las comunidades.

Martha Lucía de la Pava, coordinadora del Programa de Pesca y Acuicultura de la FAO, resaltó que «se debe apostar por una acuicultura responsable con el medio ambiente y las comunidades, incluyente con la diversidad cultural, enfoque diferencial, que favorezca a las familias rurales que han sido afectadas por el desplazamiento forzado de sus territorios y que requieren de un acompañamiento por parte del estado de los programas en extensionismo, enfocados a un desarrollo integral donde el ser humano participe de forma activa en los procesos», puntualizó Lucía de la Pava añadiendo que con la cooperación de la entidad de las Naciones Unidas, Colombia inicia el camino hacia el desarrollo de su acuicultura.

Países de Alianza del Pacífico firman acuerdo marco e incorporan cuatro nuevos observadores

Países de Alianza del Pacífico firman acuerdo marco e incorporan cuatro nuevos observadores

(El Mercurio) Este lunes 10 de febrero, en la ciudad colombiana de Cartagena de Indias -en donde se celebra la VIII cumbre entre los miembros del bloque-, los presidentes Sebastián Piñera, Juan Manuel Santos, Enrique Peña Nieto y Ollanta Humala materializaron un acuerdo que, entre sus características más importantes, desgravará el 92% de los productos que se comercian entre estas economías.

El Protocolo Adicional del Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico -grupo que compone Chile, Perú, Colombia y México- fue finalmente firmado.

Los restantes productos eliminarán sus aranceles en períodos de 3 y 7 años, mientras que un porcentaje muy menor de ellos quedará en calendarios de desgravación más largos, de hasta 17 años. El azúcar y algunos derivados quedaron excluidos del trato preferencial.

Para Chile esto significa mantener sus calendarios de desgravación de los acuerdos bilaterales vigentes y, por ende, la casi totalidad de sus exportaciones a los tres países seguirán ingresando con arancel 0. Adicionalmente, los productos actualmente exceptuados en el Tratado de Libre Comercio con México (y que representan un 3,67% del total de los envíos nacionales a dicho país) se sujetarán al calendario acordado en la Alianza.

Así, por ejemplo, aceites comestibles (rosa mosqueta y oliva) y cigarrillos tendrán arancel 0 a la entrada en vigencia del Protocolo. La leche en polvo quedará con arancel 0 en 2025, mientras que los quesos lo harán entre 2020 y 2026.

Con Perú y Colombia, si bien las exportaciones nacionales no pagan arancel actualmente, ciertos productos están sujetos al Sistema Andino de Franjas de Precios y, por ende, pagan impuesto en ciertas circunstancias. Ello afecta a carnes, lácteos y alimentos para mascotas.

El Protocolo también incluye ciertas reglas de origen, que permiten determinar cuándo un bien puede acogerse a las preferencias arancelarias. En ese contexto, a través de las reglas que buscan la integración regional (donde solo se permiten productos originarios de los países que son parte de la Alianza del Pacífico) se acordó, por ejemplo, que los jugos de manzana deberán estar fabricados únicamente a partir de manzanas obtenidas en las economías del bloque, siendo Chile el principal exportador de esas frutas.

Nuevos países observadores

Además del acuerdo, ayer se oficializó el ingreso como países observadores de la Alianza del Pacífico a Marruecos, Finlandia, India e Israel. Con ello, el bloque comercial ya cuenta con 30 miembros de ese estatus, destacando a exponentes como Estados Unidos, Canadá, China, Reino Unido, Francia, España, Alemania, Japón y Australia.

En tanto, la Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, suscribió el lunes una declaración de adhesión plena a la Alianza del Pacífico.