Q
Problemática del sector marítimo: Contenedores a la deriva

Problemática del sector marítimo: Contenedores a la deriva

Los buques hoy en día se diseñan para operar en escenarios comerciales muy demandantes, a la vez que se les exigen unas condiciones de operación muy agresivas para poder alcanzar el máximo nivel de competitividad en el transporte de mercancías. Todo esto llevó a la aparición del transporte marítimo en contenedores.

Además, el sector marítimo controla muy bien la mercancía que transporta mediante los manifiestos de carga, los famosos “conocimientos de embarque (bill of lading)”. Estos documentos suponen un aval para el contrato entre el exportador y la empresa a cargo del traslado de la mercancía, ya que con él se acredita que el transportista es el responsable de la mercancía durante el viaje. Todas las partes involucradas en el negocio marítimo se preocupan por el valor de la carga, y por su reposición en caso de pérdida.

“En la última década, de varios cientos de millones de contenedores que deben existir en el mundo, se pierden más de 1300 de media al año por los mares y océanos del globo. Cuando por diferentes motivos esto ocurre, la tripulación del buque debe dar un aviso de lo acontecido. Lo habitual es que los barcos notifiquen a las costeras y centros de coordinación de salvamento cercanos los incidentes, y estos a su vez emitan los correspondientes avisos a los navegantes”, comentó el ingeniero naval y oceánico y secretario de Exponav, Raul Villa Caro.

¿Y qué ocurre a continuación?

Los contenedores a la deriva que transportan mercancías “no peligrosas” no suelen provocar incidentes importantes. Lo que siempre ha preocupado, una vez que quedan a la deriva, es la seguridad en la navegación para evitar posibles colisiones de estos, contra otras embarcaciones. Lo normal es que una vez que se hunde el contenedor, se le pierda la pista, y punto final.

“De la realidad de las estadísticas emana que cada año se pierden más contenedores, motivado principalmente porque, aunque los barcos parece que han parado de crecer en eslora, no ocurre lo mismo con su manga y puntal. Los buques mega portacontenedores cada vez alcanzan más filas de contenedores a lo ancho y a lo alto, lo que ha provocado que el número de incidentes con contenedores perdidos haya aumentado en los últimos años por colapso de los que se apilan en vertical sobre cubierta, y sobre todo por el Pacífico”, sostuvo Raul Villa Caro.

Recordó que no se trata de algo nuevo, “ya que en la década de los noventa se produjeron dos hechos muy curiosos, el primero con libro incluido. El 10 de enero de 1992, un buque que cubría la ruta entre Hong Kong y Washington perdió doce contenedores en medio del océano Pacífico. Uno de ellos portaba 28.800 juguetes de plástico, entre los que se incluían patitos amarillos que quedaron a la deriva en alta mar, y que durante quince años estuvieron alcanzando playas lejanas, llegando incluso hasta Alaska (por cierto, el libro se titula Moby-Duck)”.

“La otra anécdota se produjo en febrero de 1997, cuando un temporal provocó que el portacontenedores Tokio Express perdiera 62 contenedores, que se hundieron a diez millas de tierra, al sur de Inglaterra. Uno de ellos contenía aproximadamente cinco millones de piezas de Lego que viajaban con destino a Nueva York. Casi treinta años después, los habitantes de las playas de la zona siguen recogiendo, y algunos coleccionando, pequeñas piezas del juego Lego”, añadió.

Tipos de contenedores

El actual protocolo de identificación de contenedores está basado en la norma ISO 6343. Según ella, el propietario debe identificar cada unidad siguiendo las normas internacionales. Por cierto, el 90% de los contenedores existentes se fabrican en China. Los contenedores ISO tienen un número de registro que identifica a su propietario y a la unidad específica. El número de registro consta de cuatro letras y siete números, de la siguiente manera:

“Existen diferentes tipos de contenedores. Estos pueden ser cerrados, con techos rígidos, paredes laterales rígidas, y diseñados para ser aptos para el transporte de la mayor variedad posible de cargas. A su vez también pueden ser cerrados, pero también dotados de aireaciones para ventilación e intercambio de aire entre el interior del contenedor y la atmósfera exterior. Esta ventilación puede ser pasiva, o activa, es decir, provista de un sistema de ventilación diseñado para acelerar e incrementar la convección natural de la atmósfera dentro del contenedor, de la manera más uniforme posible”, detalló el ingeniero.

Agregó que “también existen contenedores abiertos. Existe una extensa gama de contenedores abiertos para las diferentes clases de carga, y su uso está muy difundido porque se aprovechan perfectamente en cargamentos no delicados que pagan bajos fletes, o que requieren mucha ventilación, y se pueden estibar en cubierta donde no les afecta la intemperie. Un ejemplo de ellos es el “Contenedor flat rack (tipo plataforma de laterales abiertos)”, con estructura base similar a la de una plataforma”.

Finalmente existen contenedores cisterna para cargas líquidas, y contenedores para cargas secas. Estos últimos, diseñados exclusivamente para el transporte de carga seca a granel, están dotados de calefacción para cargas especiales (algunos son productos químicos). En la parte superior tienen una serie de registros, normalmente distribuidos de dos en dos, para el llenado, y en ambos extremos se hallan otros registros que sirven para el vaciado rápido.

¿Y por qué se pierden los contenedores?

“Nos encontramos con diferentes causas, pero a las ya indicadas del mal tiempo y el gigantismo de los buques (a las que a veces se une un fallo en la propulsión), y en el caso de los buques portacontenedores, se podrían añadir otras. Entre ellas: un defectuoso trincaje (sujeción) de la carga, o un mantenimiento precario del equipo de trincaje; contenedores con cantoneras defectuosas y en mal estado; fatiga del personal; o errores en la información del peso del contenedor (que influirán negativamente en el cálculo de la estabilidad, a pesar de que se suele comprobar el peso del contenedor antes de cargarlo)”, explicó el profesional de Exponav.

“Muchas veces nos podremos encontrar con la suma de varios de estos problemas, que unidos a la manera en la que se estiban los contenedores a bordo, provocarán que en la mayoría de los casos se pierdan varios contenedores a la vez. Hay incidentes cercanos en el tiempo, como el protagonizado por el buque Shristi en 2023, que, navegando de Boston a la República Dominicana, perdió casi 50 contenedores. Eso sí, vacíos. En algunos casos, si pueden afectar al hábitat marino y están localizados, sí se recuperan del fondo del mar”, comentó.

Lea el artículo completo aquí.

Fotografías: Exponav 

Reanálisis revela identidad de bacteria involucrada en casos de lactococcosis

Reanálisis revela identidad de bacteria involucrada en casos de lactococcosis

La bacteria Lactococcus petauri ha jugado un papel más importante en casos históricos de la enfermedad lactococcosis de lo que se pensaba anteriormente, según sugiere una nueva investigación.

La lactococosis afecta a numerosas especies de peces, pero causa problemas particulares entre la trucha arcoíris. Hasta hace poco, la enfermedad se había asociado predominantemente con la bacteria Lactococcus garvieae. Sin embargo, desde el aislamiento y la descripción de Lactococcus petauri en 2017, los científicos han reconocido su papel clave en el desarrollo de signos clínicos y mortalidad en muchos casos.

Ahora, un equipo de científicos dirigido por Ana Isabel Vela en la Universidad Complutense de Madrid ha reanalizado aislados de 48 casos que se pensaba que eran L. garvieae, muestreados entre 1991 y 2019, principalmente de países mediterráneos donde la lactococcosis se considera una enfermedad endémica, pero también de Estados Unidos, Israel y otros. Así señalaron los investigadores en Fish Health Forum

La mayoría de las identificaciones históricas son incorrectas

Utilizando los métodos moleculares más actualizados, descubrieron que el 60,4 % de los aislados eran en realidad L. petauri. Además, observaron que L. petauri parece estar restringido al Mediterráneo y a los EE. UU., mientras que en otras partes del mundo L. garvieae parece dominar.

«Estos resultados confirman la implicación de ambas especies en la etiología de la lactococcosis y sugieren que L. petauri juega un papel importante en la epidemiología de esta enfermedad», escribieron los investigadores en la revista Aquaculture.

«Algunos de los aislados identificados como L. petauri en el presente estudio se aislaron hace tres décadas, lo que indica que su asociación con la lactococcosis es más antigua de lo que cabría esperar de las descripciones recientes».

Los hallazgos plantean interrogantes sobre la prevención

El equipo también observó cambios a lo largo del tiempo. En España, L. petauri parece haber «reemplazado» a L. garvieae en casos de lactococcosis alrededor del cambio de siglo, dijeron, mientras que lo mismo podría haber ocurrido en Turquía algunos años después.

Con el uso generalizado de vacunas en la industria de la acuicultura para ayudar a prevenir los impactos económicos y de bienestar graves de las enfermedades, los científicos subrayaron la necesidad de realizar más trabajos para averiguar si las vacunas comerciales disponibles contra la lactococcosis pueden proporcionar protección cruzada contra ambas especies bacterianas. También hay implicaciones para el desarrollo de nuevos productos para prevenir y tratar la enfermedad.

«En este sentido, la discriminación correcta entre L. garvieae y L. petauri es un tema crucial», agregaron.

Lea el artículo de investigación completo en la revista Aquaculture.

Fotografía: Fish Health Forum 

Blumar expone jureles y salmones chilenos en principal feria europea de productos del mar

Blumar expone jureles y salmones chilenos en principal feria europea de productos del mar

Blumar, empresa pesquera y salmonera de origen chileno, participó en la vigésimo cuarta edición de la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de Vigo, España, en la que dio a conocer sus productos a las miles de personas que visitaron la muestra organizada por Conxemar.

El gerente comercial de Salmones Blumar, Daniel Montoya, comentó que “sin duda ha sido una gran feria. Estamos teniendo muchas reuniones, muy interesantes, con actuales y con potenciales clientes. Es una feria que año a año ha ido tomando más importancia, es uno de los principales eventos anuales acá en Europa, así que estamos muy contentos”.

Agregó que precisamente, “nuestro objetivo en esta feria es buscar nuevos clientes, y también estamos con un plan de promoción de nuestra marca Laguna Blanca, que es un salmón cultivado sin antibióticos y con credenciales de sustentabilidad superiores”.

El product manager del área de Pelágicos Congelados, Pedro Aguilera, afirmó que “esta feria ha ido creciendo año a año, y nosotros como Blumar hemos ido creciendo en participación. Partimos en esta feria con un stand a través de ProChile y dada la necesidad de espacio y de crecimiento, porque la cartera de clientes, sobre todo en Europa, en el área de jureles congelados, ha ido creciendo tan progresivamente en el tiempo, hemos tenido que ampliarnos”.

Indicó que “esta feria nos abre un mundo de oportunidades de acceder a mercados distintos en los que tradicionalmente operamos, como el de África”, y añadió que “en esta feria se dan buenas oportunidades”.

Por su parte, la market manager de Blumar para Europa, María Iglesias, expresó que la oficina que Blumar tiene hace 8 años en España “es muy importante de cara a la atención de los clientes de Europa, ya que está situada en un puerto estratégico como es Vigo, que es la vía de entrada para el resto de los países. Vigo siempre ha sido un foco muy importante en este encuentro. Aquí se puede avanzar en el desarrollo de nuevos productos. Tenemos que seguir apostando por este tipo de eventos para seguir creciendo”.

Panel con la FAO

En la antesala de la feria, el subgerente de Sostenibilidad de Blumar, Felipe Hormazábal, expuso en el congreso que Conxemar y la FAO organizaron en conjunto, cuyo foco fue la necesidad de repensar la cadena de valor de los productos del mar para lograr un sistema alimentario sostenible tanto en lo social como en lo económico y medioambiental.

La mesa “Blue Transformation como Estrategia de Negocio” contó con la presencia de autoridades de la FAO y autoridades locales. Se organizaron cinco mesas redondas y se debatió sobre seis ejes, con el enfoque de lograr un sistema alimentario sostenible en términos sociales, económicos y medioambientales.

Fotografías: Blumar 

Desarrollan «ChatGPT de la acuicultura» en España

Desarrollan «ChatGPT de la acuicultura» en España

El Centro Tecnológico de Acuicultura de Galicia (CETGA), con sede en Ribeira, España, ha recibido financiación del Gobierno de España para seguir aplicando tecnologías de inteligencia artificial a la mejora de los procesos de producción acuícola.

El proyecto «Acuicultura 4.0» ha recibido US$283.950 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España para encontrar formas de utilizar la IA en el análisis de la biomasa, la supervisión del bienestar, la optimización del estado del agua y la simplificación de la toma de decisiones.

El proyecto, que se lleva a cabo conjuntamente con la Universidad Politécnica de Madrid, también estudia el uso del análisis de imágenes hiperespectrales para alcanzar estos objetivos, según informó Seafood Source.

Fotografía referencial IFFO

El potencial de los bacteriófagos para la acuicultura aún está por explotar

El potencial de los bacteriófagos para la acuicultura aún está por explotar

Los bacteriófagos -virus que infectan y matan bacterias- se consideran desde hace años una opción prometedora para la acuicultura. Y con razón, dice la Dra. María Lavilla, del centro español de investigación alimentaria y marina AZTI.

«Están ganando interés, sobre todo contra ciertas especies de Vibrio, porque en algunos casos no se pueden aplicar vacunas. Hay vacunas aprobadas contra otros patógenogs como Aeromonas, por ejemplo, e incluso Vibrio anguillarum«, explica.

«La acuicultura es una gran industria, y hay que tener en cuenta también el camarón, donde no hay vacunas contra patógenos importantes como Vibrio harveyi o Vibrio parahaemolyticus. Además, las vacunas no pueden utilizarse para proteger a los peces juveniles porque tienen un sistema inmunitario inmaduro», aseveró.

La seguridad alimentaria es otra razón para considerar su utilidad, señaló, ya que en la acuicultura están presentes varios Vibriopatógenos humanos. Lavilla y sus colegas publicaron recientemente en la revista Foods un artículo en el que exploran la aplicación de los fagos y relacionan las posibles ventajas para la salud humana y la sanidad animal, así como las mejoras medioambientales a través del saneamiento y el control biológico. Así informaron desde Fish Health Forum.

Alternativa antibiótica o complemento

El artículo destaca la considerable cantidad de investigaciones dedicadas al uso de fagos contra V. harveyi en particular. Pero además contra las especies de Vibrio, los fagos han demostrado un buen rendimiento como método profiláctico y de tratamiento contra algunos de los patógenos más graves, como Pseudomonas y Flavobacterium, evitando al mismo tiempo el uso de antibióticos, prosiguió la Dra. María Lavilla.

“En algunos casos se ha logrado incluso una supervivencia del 100%. Por supuesto, depende de la cantidad y el método de administración, por lo que la aplicación de fagos debe optimizarse para obtener los mejores resultados», puntualizó.

Ofrecer alternativas al uso de antibióticos es cada vez más importante, con un considerable cúmulo de pruebas sobre los efectos de su uso excesivo en la resistencia de los patógenos, así como los efectos potencialmente perjudiciales en el microbioma interno de los animales en los que se utilizan.

Los fagos representan una opción especialmente atractiva para la acuicultura, aseguró la investigadora, ya que son muy eficaces en medio líquido, pero también pueden inyectarse como una vacuna o aplicarse en el alimento acuícola.

«También pueden aplicarse en combinación con otros antimicrobianos, incluso con antibióticos, lo que da cierta ventaja porque los fagos son eficaces contra las bacterias resistentes a los antibióticos, ofreciendo sinergias positivas», acotó la experta.

Aunque los fagos son susceptibles a algunos métodos desinfectantes como los UV, las investigaciones realizadas hasta la fecha han servido para caracterizar la resistencia de los distintos fagos a diferentes condiciones, lo que debería servir de apoyo a la toma de decisiones sobre el terreno.

Se espera la aprobación oficial

En Europa, a pesar de estas aparentes ventajas y de que los fagos comerciales están disponibles y se utilizan en otras partes del mundo, no se emplean fuera de los ensayos. Según la Dra. Lavilla, la falta de un marco jurídico establecido está siendo el principal escollo, mientras que la diversidad entre los fagos, debida a que evolucionan junto a sus huéspedes bacterianos, puede estar dificultando que los legisladores los incluyan en una única normativa.

A pesar de todo, hay esperanzas de que las cosas cambien. «Debido al potencial que tienen los fagos, muchas organizaciones internacionales, como la Agencia Europea del Medicamento, ya están terminando las orientaciones científicas sobre la calidad, seguridad y eficacia de los fagos como medicamentos veterinarios. Es cuestión de tiempo, y espero que este marco legal esté pronto disponible», afirmó.

Aún queda trabajo por hacer para ofrecer las máximas garantías de seguridad y eficacia, añadió. Aunque se han realizado decenas de estudios sobre fagos en entornos controlados, es necesario seguir trabajando en condiciones de campo y determinar los métodos de aplicación más eficaces en distintos contextos.

Fotografía: Fish Health Forum