
Perú

martes 28 de noviembre, 2023
Según indicaron desde el Ministerio de la Producción de Perú, la concha de abanico y la trucha fueron las especies más cultivadas.
La actividad extractiva del sector pesquero aumentó en 14.7% el año pasado, superando los niveles de pre-pandemia en 35.4% (2019)
La empresa pesquera destacó avances en materia social, ambiental y de buen gobierno corporativo, además de reforzar su apoyo a colaboradores y comunidades ante el COVID-19.
Es un compromiso internacional para evaluar la presencia del fenómeno de El Niño o La Niña como también anomalías en las costas sudamericanas.
Empresas agremiadas a la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) de Perú donaron más de 121.000 kilos de alimentos en toda la zona costera del país, beneficiando a más de 245,000 personas.
“En los últimos años, gracias al manejo basado en cuotas, se ha observado una recuperación del stock de jurel», dijo James Ianelli en una conferencia en Perú.
El dirigente Franklyn Gonzáles estimó que el aumento en 400% de los derechos de pesca equivaldrá a US$ 23 millones de gastos adicionales para las empresas pesqueras donde trabajan sus agremiados.
Desde la SNP, de Perú, enfatizan que el consumo de pescados azules ricos en Omega 3, como la caballa, bonito o jurel, contribuye a prevenir la aparición de la enfermedad, por lo que se recomienda a la población incluir estos productos en su dieta.
Según un estudio, mientras en 2016 las pesqueras peruanas pagaron US$16,7 por t de anchoveta, en Chile el pago fue de US$13,8 por t, lo que se explicaría porque la primera asume una mayor carga por concepto de fiscalización y aportes sociales.
Gremio pesquero industrial recordó que desde hace varios años combate los permisos de pesca irregulares que afectan el ordenamiento y sostenibilidad del sector pesquero.