Pérdidas sobre US00 millones deja crisis en pesca industrial

Ago 12, 2013

(Pulso) El sector pesquero industrial enfrenta la mayor depresión en los últimos diez años con pérdidas sobre US00 millones. Al respecto, la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes) pidió cambiar las políticas de extracción. Mientras que las ONG apuntan a la talla mínima. En la primera mitad del año, se han pescado 132.035 toneladas de […]

(Pulso) El sector pesquero industrial enfrenta la mayor depresión en los últimos diez años con pérdidas sobre US00 millones. Al respecto, la Asociación de Industriales Pesqueros A.G. (Asipes) pidió cambiar las políticas de extracción. Mientras que las ONG apuntan a la talla mínima.

En la primera mitad del año, se han pescado 132.035 toneladas de sardina. En los últimos cinco años, para tener una idea, la cifra más baja registrada para el periodo enero-junio fue en 2010, con 559.671 toneladas capturadas.

Si bien la baja en la captura se había registrado en otros períodos, no había presentado el mismo impacto a nivel económico para la actividad como lo que está ocurriendo hoy.

"Esta abrupta caída es la mayor en la última década y está asociada a fenómenos ambientales que difícilmente se pudieron predecir", explicó el jefe de la División de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), Maximiliano Alarma.

El especialista añadió que a esta baja también se ha sumado la caída del jurel. En 1995 se llegó a pescar hasta cuatro millones de toneladas anuales de esa especie. Este año, la cuota autorizada de captura llega a las 250.000 toneladas, y lo mismo suceder en el caso de la pesquería de la anchoveta, que viene disminuyendo sus volúmenes de desembarque en los últimos tres años.

Esto quiere decir que si bien en el periodo 2003-2005 hubo un descenso en la abundancia de sardina común, no tuvo el mismo impacto social, pues existían otras pesquerías que podían reemplazar esa caída situación, lo que hoy no se repite.

Desde Asipes responsabilizan a la serie de políticas gubernamentales de los últimos años. "Asipes viene hace una década advirtiendo que operar sobre esta especie en su etapa juvenil, como se hace particularmente a fines del verano luego de la veda de reclutamiento, estaba afectando a la biomasa y que cualquier evento oceanográfico podía afectar gravemente la sardina, como ocurrió ahora", destacó su presidente, Luis Felipe Moncada.

Añadó que "no se ha cuantificado el valor de lo que se ha dejado de producir por las menores capturas; los precios de la tonelada cada año es distinto, pero es una cifra no menor a US00 milllones".

Frente a esta situación, la Subpesca adelantó en tres semanas el período de veda de la sardina. Para el director ejecutivo de Oceana, Alex Muñoz, la medida es insuficiente para asegurar una pesca sostenible. "Se deben implementar medidas como las cuotas globales de pesca y la talla mínima, lo que esperamos que se haga a partir de fines de este año con la Ley de Pesca", comentó.

 

Fuente: Pulso

Lo último

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

Te recomendamos

Revolución bajo el agua: El impacto del monitoreo submarino en la acuicultura

El monitoreo submarino mediante cámaras y tecnologías asociadas ha transformado la acuicultura, permitiendo a los productores optimizar la alimentación, mejorar el bienestar animal y reducir el impacto ambiental. Gracias al desarrollo de soluciones innovadoras para enfrentar los desafíos del cultivo de salmones en entornos complejos.

REVISTA DIGITAL

Temas relacionados
Suscríbase al Newsletter Aqua